Puertas a la Leitura - Ciencia Medioambiental | Studenta (2024)

Puertas a la Leitura - Ciencia Medioambiental | Studenta (2)

Puertas a la Leitura - Ciencia Medioambiental | Studenta (3)

Puertas a la Leitura - Ciencia Medioambiental | Studenta (4)

Puertas a la Leitura - Ciencia Medioambiental | Studenta (5)

Puertas a la Leitura - Ciencia Medioambiental | Studenta (6)

Puertas a la Leitura - Ciencia Medioambiental | Studenta (7)

Puertas a la Leitura - Ciencia Medioambiental | Studenta (8)

Puertas a la Leitura - Ciencia Medioambiental | Studenta (9)

Puertas a la Leitura - Ciencia Medioambiental | Studenta (10)

Puertas a la Leitura - Ciencia Medioambiental | Studenta (11)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

● ● ● 1PUERTAS A LA LECTURA2 ● ● ●EDITA:COORDINACIÓN: ELOY MARTOS NÚÑEZFacultad de EducaciónSECRETARIO: JOSÉ LUIS BONAL ZAZOFacultad de Biblioteconomía y DocumentaciónDEPÓSITO LEGAL: BA-187-1996DISEÑO, MAQUETACIÓN E IMPRESIÓN:TAJO GUADIANA ~ARTES GRÁFICAS~PORTADA:MODELO DE NUDO TOPOLÓGICO.- IMAGEN A COLOR EN 3D.- VARIANTE 1.CONCURSO CONVOCADO POR ELECTROFIL-BADAJOZ. PARA LOGOTIPO DE LAESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES DE BADAJOZ✹ SALUTACIÓN DEL DIRECTOR DE LA ESCUELADE INGENIERÍAS INDUSTRIALES ........................................................................3✹ BOCETOS PARA MURALES EN LA ESCUELA DE ITI DE BADAJOZ(Alfonso Rodríguez López Lago) .................................................................4✹ EDITORIAL(Eloy Martos Núñez y José Luis Bonal Zazo) ...........................................6✹ PÓRTICO(Raquel Marín Chamorro y Alfredo Álvarez García) ...............................7✹ HABLANDO CON D. PEDRO LAÍN(Benito Mahedero Balsera) ...........................................................................9✹ PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL(Alfonso Canal Macías) ..............................................................................11✹ PERCEPCIONES DESDE UNA DIGNA PROFESIÓN: PERITO INDUSTRIAL(Manuel León Cuenca) .................................................................................13✹ NOTAS SOBRE LA TOMA DE DECISIONES Y LA RESOLUCIÓNDE PROBLEMAS DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA(Francisco Quintana Gragera) ...................................................................17✹ LAS INGENIERÍAS EN PORTUGAL(João Paulo Turégano Caetano) .................................................................22✹ SOBRE LA INGENIERÍA ESPACIAL(José Meseguer) .............................................................................................25✹ LA SUPERCONDUCTIVIDAD EN FOTOGRAMAS. UNA PELÍCULA DECIENCIA FICCIÓN, ¿O NO? (Pilar Suárez Marcelo y Alfredo Álvarez García) ...................................27✹ INGENIERÍA Y TERMODINÁMICA(Antonio Ramiro) .........................................................................................33✹ EL EDIFICIO METÁLICO (LA ARQUITECTURA DEL HIERRO) (Vicente Carrasco Celedonio) .....................................................................35✹ DEL VIDRIO DE LA ANTIGÜEDAD A LA FIBRA ÓPTICA(Mª Pilar García García y Pilar Suárez Marcelo) ...................................37✹ RECICLADO DE MATERIALES(María de los Ángeles Díaz Díez; Antonio Díaz Parralejo;Antonio Macías García y Jose Mª Sánchez-Marín Pizarro) ................41✹ INFRAESTRUCTURAS INTELIGENTES. UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO(Carlos Cárdenas Soriano) ..........................................................................49✹ MARI PURI Y LA INGENIERÍA INTERFACIAL(María Luisa González Martín) .................................................................58✹ ¿INTELIGENCIA ARTIFICIAL? ¿CONTRA QUIÉN? (Carlos Pajuelo Morán y Alfredo Álvarez García) .................................61✹ PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA APLICACIÓN DE LA INFORMÁTICAEN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS(Esperanza Román Mendoza) ....................................................................69✹ EL INGLÉS EN LA COMUNICACIÓN DEL FUTURO(Raquel Marín Chamorro) ..........................................................................74✹ CUATRO INGENIEROS(Blas M. Vinagre) ..........................................................................................80✹ MÁQUINAS, AUTÓMATAS Y OTROS INGENIOS DE LA CIENCIA FICCIÓN (I)LAS RAÍCES FOLKLÓRICAS(Seminario de Estudios sobre la Tradición de la Universidad de Extremadura) ...............................................................88✹ MÁQUINAS, AUTÓMATAS Y OTROS INGENIOS DE LA CIENCIA FICCIÓN (II)LAS RAÍCES FOLKLÓRICAS(Seminario de Estudios sobre la Tradición de la Universidad de Extremadura) ................................................................96✹ EL MAESTRO Y EL ROBOT: LA CIENCIA FICCIÓN Y LA LITERATURA INFANTIL(Gloria García Rivera) ...............................................................................103✹ “EL CAMINANTE DEL COSMOS” ROBINSONES ESPACIALES DE LA LITERATURA, HÉROES CLÁSICOS DEL CÓMIC(Marta Bódalo Castellano) ........................................................................111✹ HÉROES, CUENTOS Y CARTAS(Juan José Matilla Álvarez) .......................................................................118✹ ANTOLOGÍA DE TEXTOS(Selección realizada por Carlos Porcar Saravia y Clara Fernández Zamora) ..........................................................................131✹ PARA SEGUIR LEYENDO .................................................................................155Universidad de ExtremaduraVicerrectorado de ExtensiónUniversitariaSeminario Interfacultativo de Lectura● ● ● 3PUERTAS A LA LECTURAPPuertas a la Lectura dedicaeste sexto número al mun-do de la Ingeniería, especí-ficamente a la IngenieríaIndustrial: A estas alturas, en sus cinconúmeros anteriores, creo que estádemostrado que campos, en principiotan dispares, como las Ciencias, losDeportes, las Humanidades, puedenconverger, entre otras cosas en las Lec-turas, que en definitiva se convierten enunas Puertas Abiertas para que todoaquel que quiera desde cualquiera deestos campos pueda acceder a otro dis-tinto. Es éste un objetivo que se propu-so el Seminario Interfacultativo de Lec-tura y en el que en este número se pre-tende colaborar desde la Escuela deIngenierías Industriales. Vaya por ade-lantado mi felicitación institucional ypersonal a los promotores de ésta granidea.En 1979 la UNESCO definió la Inge-niería como “la profesión que consisteen crear, modificar y valorar el entornodel hombre para satisfacer sus necesi-dades tal como las concibe la sociedadde la época”, y en términos más con-cretos definió al ingeniero como “unapersona competente por formación bási-ca, entrenamiento y experiencia en tec-nología y gestión, capaz de determinar,en el curso de sus proposiciones, los fac-tores relacionados con el diseño y fabri-cación de productos o dirigir procesosde producción para alcanzar la más efi-ciente coordinación de esfuerzos, con ladebida consideración a la calidad, can-tidad y coste”. Es pues la ingeniería elarte (ciencia, técnica, creatividad, habi-lidad) de crear o inventar objetos, inge-nios, útiles o sistemas nuevos; la con-servación, reparación, adaptación omejora técnica o económica de los inge-nios o de los sistemas complejos son fun-ciones de la ingeniería.Siendo una de las banderas de estapublicación la interdisciplinariedad, ycomo se puede desprender de las defi-niciones anteriores, quiero resaltar queen nuestro ámbito, la formación de pro-fesionales de la ingeniería, forzosamen-te se tiene que conjugar la interdiscipli-nariedad. La casi totalidad de las ramasde la ciencia, la expresión gráfica, la eco-nomía,... se tienen que conjugar paraconformar todas las especialidades dela ingeniería industrial. Espe-ro que todo ello se refleje eneste Ingenios de la Lectura.Y como no nos podemossustraer a nuestro entorno,“somos lo que somos y lo quenos rodea”; cuando estapublicación vea la luz, lleva-remos unos pocos meses enun nuevo edificio, integradoen el Campus. Esto implica-rá, inevitablemente, un cam-bio de conceptos y de estruc-turación, forma de vida en definitiva, dela Escuela. No por ello vamos a olvidarnuestras vivencias en el antiguo edifi-cio de “la Finca los Rosales de la carre-tera de Olivenza”. Sirva de homenaje yrecuerdo a éste tránsito al Campus, eldibujo con el que continuamente recor-dábamos el viejo edificio y el mural dela nueva casa con el que representamos,las letras, las ciencias, la arcada que hacemención al antiguo edificio, y otra deelementos (rueda dentada, arroba, Torrede Espantaperros) que representan laintegración de la Escuela en Badajoz.,Que este número de Puertas a la Lec-tura sirva de forma simbólica de salu-do, de bienvenida desde nuestra nuevaubicación en el campus.Francisco Quintana GrageraAbril de 1999alutación del Director de la Escuelade Ingenierías IndustrialesS4 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURABOCETOS PARA MURALES ENLA ESCUELA DE ITI DE BADAJOZAlfonso Rodríguez López LagoDepartamento de Expresión Gráfica. BadajozSe ha pretendido incluir en él, motivos monumentales de la ciudad de Badajoz (Catedral, Torre de Espantaperros, Puen-te Real...) y motivos de trazados industriales (rueda, engranajes, etc.). Para compensar la composición, a la derecha seha colocado una figura que contempla en actitud descansada dicha composición.Se ha optado por colores de la gama fría (azules, violetas, etc.) con ligeras aportaciones de cálidos (rojos y naranjas)y tonalidad suave, por la gran cantidad de luminosidad que ofrece la situación de su colocación.● ● ● 5PUERTAS A LA LECTURAConsiste en una alegoría sobre el estudio, una figura situada en primer término sostiene en actitud de descanso un li-bro (las letras). Otra figura (se repite) en un segundo término con materiales referentes a las ciencias.Una arcada recuerda a la antigua Escuela de Ingenierías, a la izquierda una rueda dentada y la torre de Espantape-rros, conecta a la industria con la ciudad de Badajoz.6 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAAAl presentar este númerodoble, “Ingenios de la Lec-tura, nos felicitamos por elhecho de que el proyectoemprendido de la lectura un “territoriocomún” de todos los universitarios -y,por extensión, de los no universitarios,pero vinculados a la UEX- esté dandosus frutos. Ciertamente, es difícil aunarperspectivas cuando una misma temá-tica -el futuro, por ejemplo- se abordadesde ángulos profesionales y plantea-mientos tan distintos, pero en esta rique-za, en esta “polifonía” está el posibleencanto de este trabajo y de la exposi-ción sobre Ciencia Ficción que lo acom-paña.De forma maniquea se ha queridocontraponer Ciencias y Letras, Tecnologíay Humanidades, y es lo que hemos que-rido evitar al dar cabida en estas pági-nas a artículos de un gran pintor técni-co con otros de un contenido mucho másreferido a aspectos literarios, educativoso culturales de estas temáticas. Precisa-mente, la técnica como tema de la lite-ratura, la ciencia ficción en suma, hanpropiciado un acercamiento enriquece-dor de ambas perspectivas, y, a partir delos someros apuntes que E.A. Poe oWells daban de sus “ingenios”, han pro-liferado autores del rigor de A. Clarkeo tantos otros, cuyas novelas son parala difusión de la ciencia y la tecnología,lo que las novelas de Verne lo han sidopara la geografía o las de W. Scott parala historia. No quiere esto decir que laficción deba reducirse a una mera espe-culación científica, sino a plantear aque-llo que es más universal e interesante:los enigmas de la condición humana yla condición del artista/científico/inge-niero como “visionarios” de un mundonuevo, y en esa medida, como faros,guías o -si se prefiere, la metáfora socrá-tica- “comadronas” de este porvenir quedía a día nos lleva al III Milenio.Volviendo al presente, no podemos pormenos que agradecer los apoyos y sub-venciones que sustentan el Proyecto delSeminario de Lectura, con su revista,exposiciones y fondos bibliográficos, ycuyo agradecimiento debemos repartirentre las diversas instancias. La Uni-versidad, en las personas de su Rector,Vicerrector de Extensión Universitariay Presidente del Consejo Social; en laJunta de Extremadura, al Sr. Consejerode Educación y Juventud y, en el apar-tado de Exposiciones, al Sr. Consejerode Cultura y Patrimonio y al Sr. Direc-tor del Gabinete del Presidente; igual-mente, en la Diputación de Badajoz, asu Presidente y a su Diputa-do de Cultura. Finalmente,a los patrocinadores priva-dos, Argentaria, CorteInglés, Grupo Anaya y Soni-do Rubio, así como la ayu-da inestimable de la Asocia-ción de Gestores Culturalesde Extremadura.Pero todo este apoyo ins-titucional y privado apenashubiera fructificado sin eltrabajo concreto de algunaspersonas y entidades quehan estado “al pie delcañón”. Nos referimos lógicamente a laEscuela de Ingenierías Industriales y asu equipo de Dirección, en especial al Sr.Director D. Francisco Quintana y a DªPilar Suárez que desde el primer momen-to se han volcado en este número y en laexposición, trabajando en todo con unespíritu abierto y de colaboración quedesmiente la idea de compartimentosestancos que a veces se tiene de la Uni-versidad. En esta misma línea, felicitarespecialmente a la profesora RaquelMarín y al profesor Alfredo Álvarez,quienes, como coordinadores de estenúmero doble, han llevado el peso de losartículos y la estructuración del mismo.A todos ellos -personas e instituciones-muchas gracias de verdad.Eloy Martos Núñez - José Luis Bonal ZazoCoordinador y Secretario del Seminario deLectura de la UEX.EDITORIAL● ● ● 7PUERTAS A LA LECTURANNo nos cabe la menor dudade que, desde una cate-dral a una sinfonía, unabuena entrada es tan ne-cesaria para predisponer al especta-dor como un buen desarrollo. Y estecomentario no está ajeno a la revistaque en esta ocasión abrimos. Por esoesperamos que, por lo que a este Pór-tico se refiere, y para evitar compara-ciones con nuestros antecesores, seaverdad lo que alguien aseguró de quenadie lee los prolegómenos de las re-vistas, sino que se pasa directamente alos artículos, verdaderos protagonistasde las mismas. Pero si, por casuali-dad, está Vd. leyendo éste y esperaencontrar una referencia de lo quecontienen las páginas siguientes, aquíle ofrecemos un pequeño adelanto:A diferencia de anteriores ediciones,la imagen juega un papel tan impor-tante como la palabra. Los textos com-parten más espacio del habitual con lasimágenes que, en el ámbito de la inge-niería en el que se ha desarrollado estenúmero, tienen un valor expresivo deparecido nivel al de la frase escrita y,por ello, requieren una actitud de lectu-ra ante ellas y no de simple contem-plación.Las Formas Modulares que se iránintercalando en el texto son el ejemplomás significativo de lo que acabamosde decir. Se trata de un tipo de compo-sición gráfica en el que un leit motiv serepite de una forma u otra dando lugara imágenes periódicas complejas, aveces con apariencia coherente -cuan-do enlazan de forma continua- y aveces incoherente -cuando lo hacencomo en un caprichoso caleidosco-pio-. Son variaciones sobre un mismotema, como si de una composiciónmusical se tratase.La ciencia ficción aparece como pre-cursora de la ciencia, transformándoseen una metáfora viva de cómo la reali-dad supera siempre a la ficción; lasmatemáticas, el diseño, el arte, la len-gua y la enseñanza son otros de lostemas abordados.Este Puertas a la Lectura se convierteen espacio abierto al diálogo multidis-ciplinar, en lugar de encuentro entreprofesionales de diferentes áreas que seprestan a mostrar generosamente algu-nas de sus preocupaciones y trabajos.Ellos tienen, realmente, las llaves de lapuerta que está Vd. abriendo.PÓRTICORaquel Marín Chamorro y Alfredo Álvarez GarcíaUniversidad de Extremadura8 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAA BC● ● ● 9PUERTAS A LA LECTURADebía andar yo por los dieci-siete años y había empeza-do, en Sevilla, a estudiarCiencias Químicas (esa fuetambién la primera carrera que estudióD. Pedro), cuando llegó a mis manos casipor casualidad el primer libro que hetenido de D. Pedro, Políptico Universita-rio. Yo, que hasta entonces desconocíala palabra “políptico”, pensaba que la“p” que aparecía en medio de la pala-bra era simplemente una errata. Des-pués, leí el libro, allí donde el autor ase-gura que “el universitario indefenso anteuna sociedad como la actual solamentepuede tomar tres actitudes : atonía, poli-pragmasia y evasión”. Se ve que en estossesenta últimos años las cosas no hancambiado,demasiado y que D. Pedropodría reeditar hoy su libro sin que suactualización requiriese gran esfuerzo. Pasaron los años y ya era yo profe-sor de Física en la Escuela de Magiste-rio cuando me volví a encontrar con D.Pedro. Hablamos del régimen anterior,cuando se pasaba de estar bien a malvisto políticamente si las palabras queuno pronunciaba se interpretaban deuna u otra manera y el interlocutorpodía hacer llegar su interpretación alas alturas. Como ejemplo resumo lo quecuenta Pemán en su libro Mis almuerzoscon gente importante que publicó en 1970.Pemán era Director de la Real Academiay además consejero nacional. Por enton-ces dio una conferencia, alguno de cuyospasajes fue sin duda mal interpretadopor un oyente, que al parecer se pasóde ortodoxo, y éste se lo hizo saber alJefe del Estado al que aconsejó quedecretara el cese de Pemán como con-sejero. Era entonces Ministro de Educa-ción D. José Ibáñez Martín, que inme-diatamente pensó que el cese como con-sejero debía ser acompañado por el cesecomo Director de la Academia y lo cesó.Cuando hicieron llegar el texto de la con-ferencia de Pemán al Jefe del Estado, ésteno encontró allí nada punible, pero elministro ya había firmado el cese comodirector de la Academia. Así cuenta D.José que Pedro Sainz Rodríguez le resu-mía esta cuestión: “Claro, como hascometido una falta política te quitan dela Academia; si hubieras dicho “aluego”o “endenantes” te hubieran quitado deconsejero”.Por circunstancias parecidas a éstas,también pasó repetidamente D. Pedrode bien a mal visto políticamente. Unade las veces en las que le tocó estar malvisto lo invitó el Colegio de Médicos deBadajoz a dar una conferencia. Vino D.Pedro a darla y pasó un día entero enHABLANDO CON D. PEDRO LAÍNBenito Mahedero BalseraProfesor de la Escuela de Ingenierías IndustrialesCada vez que he tenido la fortuna de hablar con D. Pedro Laín las circunstancias que han rodeado elencuentro lo han hecho histórico para mí♦♦Yo que hasta entonces desconocía la palabra “políptico”, pensaba que la “p” que aparecía en medio de la palabra era simplemente una errata♦♦10 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURABadajoz, ocasión que aprovechamosocho o diez amigos para comer con élen un restaurante que entonces existíaen la Plaza de España. Yo no recuerdoun almuerzo más agradable únicamen-te empañado porque al no ser los comen-sales personas gratas, la autoridad dis-puso que dos policías (la verdad es queeducadísimos) garantizasen con su pre-sencia que no se subvertía el orden. D.Pedro hablaba de todo lo que se le pre-guntaba con total seguridad y sin elmenor asomo de pedantería. Yo he recor-dado muchas veces que hablándonos decualquier cosa, por ejemplo, de cine,decía “y para eso hace falta que se dencinco circunstancias” y luego, al enu-merarlas, le salían efectivamente cinco.Años después asistí a la investidurade D. Pedro como Doctor Honoris Cau-sa por la Facultad de Medicina de laUEX. El Decano, Joaquín Ingelmo, meinvitó a saludar a D. Pedro en el deca-nato. Yo le recordé la última vez que noshabíamos visto aunque, naturalmente,omití hablarle de los policías que noshabían vigilado durante la comida, lerecordé su conferencia como si la hubie-se pronunciado el día anterior y al finalle pregunté lo corriente “¿lo recuerdausted D. Pedro?” y él que es un granhombre me contestó: ”Sí, todas esascosas que usted me cuenta las recuerdoremotamente”.En mis últimos días en la Escuela deIngenierías colaboré en la dirección delProyecto Fin de Carrera de una alumnaque cuando lo leyó con cierto éxito meregaló, como viene a mi memoria, el pre-cioso libro Extremadura, de D. Miguelde Unamuno. Yo me iba a la Escuelacuando todavía era demasiado prontoporque estábamos acabando una tesisdoctoral y cuando era demasiado tem-prano hacía tiempo viendo las magnifi-cas ilustraciones del libro. Hasta que tro-pecé con un prólogo precioso firmadopor Pedro Laín Entralgo y en el quehabla de Extremadura como tierra detransición entre la Castilla salmantiza-da de Alba de Tormes y la condiciónextremeña de Plasencia y la Vera, entreel Tajo de Talavera de la Reina y Portu-gal, entre Zafra, Llerena y Jerez de losCaballeros y Andalucía, entre el Gua-diana y el Guadalquivir. Y yo, adormi-lado, con el sopor debido a la hora empe-ce a traer a la memoria más transicionesque alguna vez me habían impresiona-do, como la de Adolfo Suárez y sin venira cuento una cosa que dice Guareschicuando habla de la Vía Emilia y del Popara describir La Basa aunque recono-ciendo que no se puede parangonar unrío con un camino porque los ríos per-tenecen a la geografía y los caminos a lahistoria. Entonces se me ocurrió el nom-bre para una tesis doctoral :”El concep-to de transición para algunos pensado-res contemporáneos” y así se lo dije amis compañeros de la Escuela.♦♦Así cuenta D. José que PedroSainz Rodríguez le resumíaesta cuestión: “Claro como hacometido una falta política tequitan de la Academia; sihubieras dicho “aluego” o“endenantes” te hubieran qui-tado de consejero”♦♦D. Pedro Laín.Dr. Honoris Causa por laFacultad de Medicina dela Universidad deExtremadura● ● ● 11PUERTAS A LA LECTURAEl Real Conservatorio tuvodistintas vicisitudes hastaque en 1850, por Real Decre-to de 4 de septiembre, pro-mulgado por el Ministro D. Manuel deSeijas Lozano, se aprobó el Plan Orgáni-co de la Enseñanza Industrial en todoslos grados. Por este Decreto se crea el títu-lo de Ingeniero Industrial que se estudiaen un centro que se funda en Madrid yque llevó el nombre de Real InstitutoIndustrial y pasó a depender de El RealConservatorio de Artes. Similar trans-cendencia tuvo el R.D. del Ministerio deFomento de 20 de mayo de 1855 por elque se establece el Plan Orgánico de lasEscuelas Industriales, que se reglamen-taron por otro R.D. del 27 del mismo mesy año. Ambos RR.DD. fueron dictadospor el Ministro, ilustre artillero, D. Fran-cisco de Luján. Por primera vez se esta-blece, dentro del Real Instituto, la Escue-la Central, que tantos recuerdos nos evo-ca a los que en ella estudiamos.Esta Escuela pasó por diferentes vici-situdes llegando incluso a desaparecerdurante algunos años, hasta que en 1901volvió a abrir sus puertas hasta nuestrosdías.En el artículo 65 del R.D. de 20 demayo de 1855 se decía: "Los títulos crea-dos por este Decreto no confieren dere-chos exclusivos para el ejercicio de la pro-fesión, pero demuestran de tal modo laidoneidad y aptitud de los IngenierosIndustriales, Mecánicos o Químicos que,según su clase, los empleará el Gobier-no en igualdad de circunstancias en laslíneas telegráficas, en la inspección de lasestaciones, máquinas y aparatos de loscaminos de hierro; en el reconocimientode los depósitos, tuberías y distribucióndel gas para el alumbrado; en el examende los establecimientos insalubres; en elde los procedimientos de las Casas deMoneda; en el de las fundiciones porcuenta del Estado; en la inspección quí-mica establecida en las Aduanas y, final-mente, en todas aquellas operacionespericiales que requieren el conocimien-to de la teoría y la práctica de la quími-ca y la mecánica aplicadas a las artesindustriales, a los talleres y a las fábricas,a los aparatos y a las máquinas de todasclases, y al análisis de materias medici-nales u otras que la Administración debainspeccionar por razones de sanidadpública".Sucesivos RR.DD. fueron modifican-do los estudios y es a partir de 1910 enque se consolidan las tres Escuelas Espe-ciales de Ingenieros Industriales enMadrid, Barcelona y Bilbao, con examende ingreso y seis cursos de estudios.Paralelamente al desarrollo de losestudios de ingenieros industriales, losPASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LAINGENIERÍA INDUSTRIALAlfonso Canal MacíasDecano del Colegio de Ingenieros Industriales de ExtremaduraLos orígenes de laIngeniería Industrial seremontan a 1824, en que secreó, en Madrid,,el RealConservatorio de Arte que,entre otros fines, tenía el depromover y acelerar el pro-greso industrial y enseñarprácticamente las aplicacio-nes necesarias. En provin-cias, a ejemplo delConservatorio, surgen ense-ñanzas parecidas. Así, en1824, en Barcelona, y por laJunta de Comercio, se tratóde establecer estudios técni-cos sobre maquinaria, reloje-ría y otras artes. EnValencia, y también en elmismo año, la SociedadEconómica de Amigos delPaís, abre otro CentroCientífico Industrial pareci-do al Conservatorio; ejemploseguido por otras SociedadesEconómicas de Amigos delPaís, entre ellas las deBadajoz, todas bajo ladependencia y disciplina delConservatorio de Artes deMadrid.12 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAtitulados de las Escuelas se organizabancorporativamente e inicialmente el 7 deabril de 1861 cierto número de ingenie-ros industriales residentes en Madrid sereunieron y nombraron una Comisiónorganizadora que consiguió que elGobierno aprobara los Estatutos y Basesde la Asociación de Ingenieros Indus-triales.En una nueva reunión, celebrada unaño después, se designa la primera Jun-ta Directiva de la más antigua Asocia-ción de Ingenieros Industriales, que que-dó formada por las siguientes personas:Presidente: Excmo. Sr. D. EduardoRodríguez.Primer vicepresidente: D. Julián Bru-no de la Peña.2º: D. Carlos A. de Castro y Franga-nillo.Secretario General: D. Félix MárquezLópez.2º: D. Enrique Corominas Torrella.Tesorero: D. Mariano Lancha Nava-rro.Componían la Asociación, que se lla-mó Central, 61 ingenieros.Se crearon asociaciones en Barcelo-na y en Valencia hasta que en 1889 secreó la Asociación Nacional de Ingenie-ros Industriales, bajo la presidencia delExcmo. Sr. D. Isidro Boixader y Solaine.Posteriormente fueron creándoseagrupaciones en distintas provincias yaunque inicialmente fueron Madrid yBarcelona, posteriormente se extendie-ron por otras ciudades, perteneciendotodas a la ANII.En Extremadura, por falta de núme-ro de ingenieros industriales no se creóninguna agrupación..Aquellos "viejos" ingenieros indus-triales centraron su campo de actuaciónen la industria, incipiente en los iniciosy próspera durante el desarrollismoindustrial, así como en la colaboracióncon las Administraciones, de acuerdocon la "idoneidad" y "aptitud" expues-tas anteriormente. No tuvieron que salirde sus fábricas porque en ellas encon-traron la razón de ser de su profesión.Allí contribuyeron al desarrollo tecno-lógico, industrial y económico de lanación, consiguiendo, con su esfuerzo,modificar los sectores productivos, incre-mentando el sector industrial en detri-mento del sector agrario.No les hizo falta salir a la calle y deja-ron en manos de otros lo que hoy cono-cemos como actividad libre. Quizás estacircunstancia permita comprender algu-nos de los problemas que los ingenierosindustriales actuales tienen planteadospara el desarrollo del ejercicio libre dela profesión.Han sucedido, desde entonces,muchos avatares. Han habido múltiplescambios en las enseñanzas. Malo era elministro de turno que en su haber no hacontado con algún cambio en los planesde estudio. Y los que vamos adquirien-do el apelativo de "viejo", pensamos, connostalgia, que "siempre tiempos pasa-dos fueron mejores".Aquí estamos, con la L.R.U. a cues-tas, y con importantes innovaciones.Pero, a pesar de ellas, siguen saliendode nuestras Escuelas ingenieros indus-triales plenamente capacitados para elejercicio de la profesión, con amplios yrenovados conocimientos que la técni-ca moderna impone. Y sigue siendo unaprofesión poco castigada, comparativa-mente, con el estrago del paro. Nuestrocarácter pluridisciplinar nos permiteabarcar un amplio abanico de actuacio-nes en muy diversos campos. La esca-sez de puestos de trabajo en la industriaha hecho que ampliemos nuestros hori-zontes y abarquemos campos que no nosson propios y que, por lo ya expuesto,nuestros añorados antecesores no nece-sitaron.Pero hay que mirar al futuro.La sociedad cambia a velocidad devértigo. Las nuevas tecnologías, las tele-comunicaciones, la informática, etc.hacen augurar un futuro esperanzador,pero diferente al actual.Por otra parte, el elevado número deescuelas existentes, y las que se crearán,van a producir anualmente un númerode titulados que difícilmente podráabsorver el mundo laboral, tal y comohoy lo conocemos. Se impondrá la ima-ginación, mejor aún, el "ingenio".Nuestros futuros ingenieros deberánirrumpir en la sociedad con el empujenecesario para demostrar que los cono-cimientos son suficientes para cubrir unabanico amplio de actividades, y en lostiempos que corren, tan valioso comoun título van a ser las capacidades. Loscorporativismos tienden a perder podery la "calle" la ganarán los más dotados.Aparecerá el autoempleo, las empre-sas de gestión, las colaboraciones técni-cas.Todo será diferente, pero nuestraprofesión ha sabido demostrar a lo lar-go de los tiempos que hemos sabidoadaptarnos a las circunstancias y quehemos puesto a disposición de losdemás nuestros conocimientos y que elloha permitido contribuir decisivamenteal desarrollo del país.Lo vamos a seguir haciendo● ● ● 13PUERTAS A LA LECTURADicho esto, me dispongo a contar una pequeñahistoria ó fábula de cómo alguien llegó a serun técnico medio. Por cierto, lo de técnicomedio no lo he entendido bien casi nunca. Eslógico que no lo entienda porque también soy de ésegrupo. Para entenderlo dicen los expertos hay que sertitulado superior. Mi abuelo además de bodeguero era electricista, quenació en el oficio con el siglo que ahora finaliza. Porentonces en mi pueblo había electricidad ya que elAyuntamiento instaló un grupo electrógeno de gas pobreOtto y alternador de 250 kVA que daba alumbrado a lascalles y a los abonados de tanto alzado. En torno a éstasituación mi abuelo se inició en el oficio. Mi padre, alfinal de la guerra civil española, también se hizoelectricista y llegó a ser el primer instalador electricistaautorizado de su gremio. La falta de espacio para almacenar en mi casa, hacíafrecuente que bajo la cama de mis padres se apilaran rollosde cables eléctricos y cajas de fusibles, interruptores obombillas de alumbrado. El día que yo nací en esa cama,cuenta mi madre, había muchos metros de cable IKB dealgodón.Por entonces yo vivía en la calle Sevilla, y mi madreme dijo que fuera a casa de mi abuelo lo antes posiblepara llevarle un portátil de alumbrado, ya que aquellamañana había comenzado la vendimia en su bodega y lonecesitaba para ir preparando los conos de almacena-miento y fermentación del nuevo mosto.Me levanté de la cama algo confuso en aquel día quea tan primera hora me reclamaba mi madre un pequeñotrabajo, y para ello tenía que ir a la calle Jerez donde estabaPERCEPCIONES DESDE UNA DIGNAPROFESIÓN: PERITO INDUSTRIALManuel León CuencaPerito IndustrialLos técnicos nunca hemos dominado las letras.Los planteamientos cartesianos, las fórmulas empí-ricas, los modelos matemáticos o de cualquier otrotipo, nuestros trabajos experimentales, nunca han si-do caldo de cultivo para poder expresar literaria-mente las humanidades. Es más, creo que el saber delos técnicos no se configura en una época, ni casiexisten fronteras en los conocimientos técnicos quepuedan definir pueblos, culturas o particularidadesétnicas. Casi no tenemos historia. Nuestra historiasi acaso se define por los medios que fuimos capacesde elaborar: de piedra, de metal, caldera de vapor,automóvil, aviación, robótica, aerospacial. Somosunos desclasados. ¿Cómo pasará a la historia untécnico que diseña bajo el punto de vista hidráulico,termodinámico o estético, un grifo de un cuarto debaño, ante por ejemplo, “la narrativa iberoamerica-na ó la percepción del espacio en la visión del hom-bre medieval”? No cabe duda que es arriesgado y po-demos quedar en ridículo cuando queramos expresarliterariamente algunas de nuestras,experiencias pormuy humanas que sean. Los únicos técnicos que caenen ésta alineación tal vez sean los arquitectos, peroéstos más que técnicos, sin dar muchas vueltas alasunto, sean más artistas que otra cosa14 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAla bodega de mi abuelo y que a su vezformaba parte de su propia vivienda.Era para estar algo aturdido, ya que enla tarde anterior, día 12 de Septiembrede 1953, había realizado y aprobado elexamen de ingreso para poder iniciar elbachillerato en el colegio San LuisGonzaga de mi pueblo. Aquella mañanamiré sobre la mesilla de noche de mihabitación los cuatro pliegos de papelbarba donde había realizado el examencon pluma estilográfica, donde sealineaba de forma impecable un textode Don Quijote de la Mancha, hecho aldictado, y una serie de operacionesaritméticas perfectamente cuadradas.Las divisiones se completaban con unamultiplicación del cociente por el divisory sumándole el resto cuadrabaperfectamente con el dividendo. Cadauno de los cuatro pliegos se completabacon un hiperbólico "Bien" escrito nadamás y nada menos por D.Andrés Pro,director del San Luis Gonzaga, hombrede excepcional prestigio y reco-nocimiento en mi pueblo y en toda laprovincia.Entonces no había cumplido los 10años, y aquella mañana para mí fue undía extraordinario pese a que mis padresfueron sobrios en sus felicitaciones latarde anterior. Al examen no meacompañaron , siempre atareados almáximo. En el caso de mi padre, habíaestado de viaje en su motocicleta "Lube"de 125 cc ya que estaba haciendo la líneade 15 kV de Puebla de Sáncho Pérez aMedina de las Torres. Mi madre siempreen la tienda de material eléctrico en lacalle Sevilla, cuando no en la cocinasimultáneamente preparando la"merienda" de los operarios que teníami padre con él trabajando, para que lellegara la comida a punto al pie del tajo.Al examen de ingreso acudíacompañado de mi buen amigo JoséCarlos Torres y de su padre, que vivíanen la Plaza Grande, y al paso merecogieron para llegar al San LuisGonzaga.Aquella noche cuando mi padrellegó a casa, cansado y agotado de undía duro en pleno campo y tras pasarpor el cuarto de aseo en un enorme bañode zinc con agua caliente de pucherete,se dispuso a cenar en solitariosentándome yo en el extremo opuestode la mesa. Me preguntó en esemomento y no antes, cómo había hechoel examen. Le dije que muybien y que me habían dichoque el curso, el primercurso de bachillerato,empezaría después del 12de Octubre día de la Virgendel Pilar y tras la feria deSan Miguel. La verdad esque a partir de ese mo-mento vi como a mi padrese le empezó a borrar elrictus de agotamiento físicoy sin perder bocado de sucena, inmediatamente medijo que yo lo que haré seráestudiar y tener una carrera."Bastante duro es mi trabajoy no quiero que tú pases lasjornadas que me estántocando vivir." Mi madreseguía atenta la conversa-ción en tanto le servía oretiraba los platos de la cenade mi padre con unaexpresión sonriente y felizque certificaba el brevediálogo entre mi padre y yo.Mientras mondaba la frutami padre me habló de unperito industrial que se llamaba D.Bernardo Pozuelo que trabajaba en ladistribuidora eléctrica , que a él le hacíalos proyectos de líneas de alta tensión ycentros de transformación, y que era unapersona excepcional a la que admirabamuchísimo. Por ello, pensaba mi padrepara mí, que estudiara el bachilleratopara luego hacer perito industrial. "Estoyseguro, dijo , que será un camino difícilpero lo vamos a intentar."Aquella mañana me dispuse a llevaral abuelo el portátil a su bodega,sabiendo ya de antemano cuál sería mifuturo, y tras oír por primera vez en mi● ● ● 15PUERTAS A LA LECTURAvida que existía la profesión de peritoindustrial. No sé si mis pies, en la cuestaabajo que lleva desde la calle Sevilla ala calle Jerez iban más deprisa, o micorazón y mi cabeza soñando en unahermosa profesión que le gustaba a mipadre. Mi profesión desde entonces hasido tan inseparable, como un apellidomás de mi nombre.Esta fábula tan familiar, no es lahistoria de todos los que somos delmismo oficio. Posiblemente es muycomún de aquéllos que éramos peritosindustriales y que aún vivimos. No dejade ser sorprendente en tanto laencuadramos en Extremadura, cuandono existía universidad en nuestra región,y tampoco o nada de infraestructuraindustrial. Aún seguimos quejándonosde falta de infraestructuras industriales,cuestión que nadie duda, pero la verdades que en Extremadura trabajamos entorno a 2.000 peritos e ingenierostécnicos industriales. En el año 1964empezaron los ingenieros técnicosindustriales y sus primeras promocionesfueron en los años 68. Por entonces los estudios de peritoo ingeniería técnica industrial sefocalizaban en dos sitios respecto a losque vivíamos en Extremadura: EnSevilla y en Béjar. Había casos excep-cionales que marchaban a Cartagena,Tarrasa y a otras latitudes. En unos casosbuscaban el prestigio de las escuelas, enotros la bondad de algunos enseñantes.En cualquier caso el esfuerzo económicoy de desarraigo de las familias por lasdistancias y las malas comunicaciones.Para ir a Sevilla lo mejor y más cómodoera la empresa Damas que salía deBadajoz. O bien la Leda desde Mérida oZafra .Para ir a Béjar la cuestión secomplicaba muchísimo. Lo mejor eracoger el tren en Badajoz, Mérida o Zafra,salir a primera hora de una tarde y llegaral día siguiente a las 8 de la mañana. Lomás excitante, para quienes eran amigosde la libertad absoluta, era dejar elcontrol de la familia ininterrumpi-damente durante un trimestre y si acasouna llamada telefónica a través deoperadora que tardaba no menos de unahora en ser atendidos.Volviendo a la historia familiar queantes relatábamos, el padre del futuroperito, era amigo de un secretario deayuntamiento que era de Candelario ,yle dijo :" Manda al niño a Béjar, que allíhace mucho frío en invierno, no apeteceotra cosa que estar en casa calentito yestudiar." Justamente lo contrario queen Sevilla; buena temperatura, la genteen la calle, mucha feria, Semana Santa,Rocío, y siempre dispuestos a unjolgorio.No obstante estas apreciaciones locierto es que los cacereños marchaban aBéjar y los pacenses a Sevilla. Hubo unaépoca, previa a la creación de la EscuelaUniversitaria de Ingeniería TécnicaIndustrial de Badajoz, que hubo muchosextremeños que fueron a estudiar a laEscuela de Córdoba. No sé ciertamentelas razones de éste destino, si bien hayque reconocer que bajo el punto de vistaturístico y humano es una ciudadencantadora. Los peritos industriales que seformaron con el plan de estudios de1957, prácticamente con 4/5 años decarrera (5200 horas lectivas hasta el año63), ¿qué es lo que hacían y donde sesituaban? Pues solamente trabajaban enorganismos públicos como Mº deIndustria, grandes mataderos indus-triales, en astilleros, en fábricas dearmamentos, en construcciones metá-licas, en ayuntamientos importantes, engrandes empresas distribuidoras deenergía, de agua, de gas, centraleseléctricas, hidráulicas y térmicas,empresas textiles sobre todo en los tintesy estampados, en las Escuelas deFormación Profesional y muchos comoprofesores de sus propias escuelasuniversitarias de los cuales en granmedida accedieron a ser catedráticos enigualdad de condiciones de oposiciónque cualquier otro titulado.Todas estas empresas y serviciosestaban muy jerarquizadas y el peritoindustrial tenía un papel relevante enuna doble dimensión. Por un lado era elpoder ejecutivo en el sentido más ampliode hacer cosas y que funcionaran.Habitualmente no era el gestor, aunquecon mucha frecuencia llegaban a lospuestos de máxima responsabilidad.Hoy en día existen peritos o ingenieros♦♦Hoy el Ingeniero Industrial esalgo más ambiguo en cualquierempresa o servicio, pero accede a cualquier tipo deempresa, no ocupa grandespuestos de responsabilidad inicialmente,,si bien a lo largode periodos de 5 ó 10 añospuede ocupar puestos de relevancia en las grandesempresas♦♦16 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAtécnicos industriales que están todavíaal frente de grandes empresasmetalúrgicas, de accesorios diversos, deexplosivos e incluso de fábricas deautomóviles donde han desempeñadoun papel excepcional en nuestro país.Una segunda dimensión era de sucapacidad de relación con los recursoshumanos en la empresa. Su papel hasido y sigue siendo vital. Era y es lapersona que se entiende con todos, conlos de arriba y los de abajo. Lasestructuras empresariales actuales degestión a igual nivel de los mandos,siguen dependiendo de estos pro-fesionales, cuando se trata de hacer cosas, resolver problemas y relacionarse conel cuerpo social de trabajadores. Nadafunciona industrialmente en España sinla presencia de un perito o ingenierotécnico industrial. Pueden sonar amúsica corporativa estas opiniones. Perouno de los grandes errores de estaprofesión es haber sido modestos y nohaber sabido vender los grandesservicios que ha prestado y sigueprestando al país. Nuestra extracciónsocial, nuestra formación, nos hanconformado como personas no agre-sivas, conocedoras que por muchosméritos que demostráramos, vivíamosen una jerarquía empresarial que noservía de nada nuestro buen hacer, si nose acompañaba del título adecuado.Aquellos compañeros que fueronambiciosos, tuvieron que hacer unacarrera de segundo ciclo, ya que loscursos puentes más que una adecuacióneran una persecución a quien queríaocupar puestos de gestión. Hoy el ingeniero técnico industriales algo más ambiguo en cualquierempresa o servicio, pero que accede acualquier tipo de empresa, grande opequeña, no ocupa grandes puestos deresponsabilidad inicialmente, si bien alo largo de periodos de 5 ó 10 añospuede ocupar puestos de relevancia enlas grandes empresas y mucho mejorsituados en las pequeñas empresas. Asu carisma de persona resolutiva deproblemas se ha unido su agresividadcomercial impuesta por las nuevassituaciones empresariales. En el mundode la ingeniería de estudio está almáximo nivel y en vanguardia de lastecnologías que le son propias, como loprueba el hecho de que los grandesproyectos de ingeniería vienen dirigidosy firmados por muchos de éstos pro-fesionales. Hay que destacar por último que laIngeniería Técnica Industrial es tanversátil, tan todo terreno, que su campode aplicación aumenta cada día y cabeseñalar zonas amplísimas de actuación.Como caso anecdótico el hecho que casitodos los centros crematorios funerariosque se están creando en España estándirigidos técnicamente por estosprofesionales. Pues bien, con este panorama tanesperanzador, de grandes servicios a lasociedad española en tiempos pasadosy futuros, la legislación española, y sobretodo con el gobierno actual de la nación,se empeña en recortar, minimizar,anular, y herir una digna profesión.Tampoco estamos seguros si laUniversidad Española habrá sabidocaptar el papel que ha desempeñado yactualmente realiza en la industrianacional. Pareciera que con la borracherade títulos que ha soltado a la sociedaden tan poco tiempo, haya perdido elhorizonte de las profesiones que yaestaban y que tras 150 años de vida, enel caso del perito industrial ó ingenierotécnico industrial, sigue siendo una delas más demandadas pese al míseronúmero de créditos que nos han dejado.Se impone revitalizar la carrera demanera que los 4 años sean irrenun-ciables con la fórmula que más convengaa la sociedad española.Quiero acabar esta historia de aquelperito que de niño bajó feliz corriendocuesta abajo por la calle Jerez de supueblo. Su vida laboral fue tan rápida ytan densa en acontecimientos profesio-nales, que hoy baja y sube lentamentela cuesta saboreando todos los acon-tecimientos que hicieron posible llevarbienestar desde su profesión a todos losrincones de Extremadura. No sé quémueve hoy a nuestros técnicos para estarilusionados con su profesión. Pero porlo que yo sé, debería ser parecido a unapágina en blanco para un escritor,dispuesto a "ingeniar" fábulas que haganposible mover y mejorar nuestrosmejores sentimientos.● ● ● 17PUERTAS A LA LECTURAEn estas líneas y en las lectu-ras complementarias que alfinal se indican se podrá com-probar que el paso del inge-niero o científico al mundo de la direcciónes más complejo de lo que se supone enun principio, y está probado que los pro-blemas de dirección de tecnología e I+Dson más humanos que técnicos. El hechode que la tecnología sea el recurso esen-cial para la mejora de la productividad ydel bienestar social en un mercado globalcompetitivo es el mayor justificante de lanecesidad de tener gestores competentesde la tecnología. Los directivos no nacensino que en gran medida se hacen.Alguien dijo que no hay científicos ni tec-nólogos ni ingenieros malos sino directi-vos incompetentes. La dirección es tantouna ciencia como un arte y como la inge-niería debe ser una ciencia eminentementeaplicada. Con todo esto, en los últimos tiempos,ha aumentado considerablemente laspublicaciones sobre este tema. Todas ellascon el objetivo de fomentar la creatividad,eficacia e innovación en la dirección y ges-tión de las tecnologías de productos, lastecnologías de los procesos y de la infor-mación (funciones de la ingeniería segúndefinición de la UNESCO).De toda esta bibliografía se puedeobtener un programa más o menos comúnpara conseguir los objetivos propuestosy que se puede resumir en:Estudio de la Práctica de la GestiónTécnica, en la que se exponen las funcio-nes de gestión, su desarrollo y las causasde la actuación deficiente del directivo. Acontinuación, estudio de la transición dela tecnología a la dirección de ésta, demecanismos que ayudan a ésta transición,y algunos programas universitarios (depostgrado) alternativos para esta trans-formación. Posteriormente se incide en laparte más importante, el desarrollo de lasaptitudes gerenciales en las tres áreas fun-damentales de la gestión: 1) la función de organización. 2) la función de planificación y tomade decisiones. 3) la función de control y evaluación.Para finalmente resaltar la impor-tancia en todo el proceso de la ges-tión de la calidad. Cualquiera de los apartados anterio-res por si solo pueden ser objeto de unartículo de divulgación, como aquí trata-mos. Pero nos centramos en uno de lostemas, ni más ni menos importante peroNOTAS SOBRE LA TOMA DE DECISIONESY LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LAFUNCIÓN DIRECTIVAFrancisco Quintana GrageraProfesor de la Escuela de Ingenierías IndustrialesEn las puertas del sigloXXI, es usual que ingenie-ros y tecnólogos ocupenpuestos directivos de ges-tión de tecnología y deI+D, tanto como es inusualque hayan recibido algunainstrucción sobre este par-ticular. También es fre-cuente que su trabajo notenga el éxito deseado por,entre otras razones, creerque el dominio de la cien-cia y de la técnica les habi-lita para estas funciones.El efecto producido es que,para la gestión de tecnolo-gía e I+D sean requeridosotros profesionales que síhan recibido alguna ins-trucción en estas técnicas. 18 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAque incide en todos los demás aparta-dos, y posiblemente sea el más “nove-doso” para el tecnólogo en su nueva fun-ción directiva: la toma de decisiones. NATURALEZA E IMPORTANCIADE LA TOMA DE DECISIONES. La principal función del gestor es latoma de decisiones. Bien sea cuando creao modifica una estructura organizativao cuando desarrolla un plan o cuandoevalúa la actuación de sus subordina-dos, el directivo siempre está tomandodecisiones. La capacidad de toma dedecisiones, (en el fondo la capacidad deasumir riesgos) es el factor más impor-tante en el éxito de la gestión. La tomade decisiones es un proceso intelectualque además de apoyarse en ciertas apti-tudes tales como la facultad de recoger,información, de organizarla, de sintetizar-la, ha de estar basada en un buen conoci-miento de conceptos, principios y técnicasbásicas. Pero no es suficiente la mera acu-mulación de conocimientos más omenos organizados, ha de ser algo quese pueda poner en práctica y acompa-ñarlo de un elemento también esencialla actitud, esto es la voluntad de asumirriesgos. La actitud, además de la forma-ción personal se desarrolla y mejora conla práctica y la experiencia.La experiencia propia o de gestoresprecedentes es vital en todo el procesode gestión. Este concepto ha interesadosiempre: “Aquellos que no recuerdan elpasado, están condenados a repetirlo”(George Santayana). “Un juicio erróneopuede provenir de una mala memoria”(L. Willian Seidman). “Cuanto más lejosmire hacia atrás, más lejos verá haciadelante” (Winston Churchill). “No haynada nuevo excepto lo que ha sido olvi-dado” (Marie Antoniette). Estas afir-maciones resaltan la importancia deaprender de la experiencia, para emple-arla en acciones futuras (en las tomas dedecisión). La toma de decisiones es pues, unaparte importante de la labor de gestiónque consiste en el proceso de selección deuna alternativa de acción de entre varias dis-ponibles para la resolución de un problemao conjunto de ellos. Difiere de la funciónde planificación en que ésta es másamplia, aunque en cada paso del pro-ceso de planificación se toman constan-temente decisiones.NIVELES DE LA DECISIÓNel nivel al cual debe tomarse unadecisión está en función de la naturale-za de ésta, no obstante se pueden enun-ciar algunas características que incidenen ello: - Futuro (el tiempo que liga el com-promiso de la decisión, a mayorduración más alto el nivel de tomade decisión).- Reversibilidad (posibilidad de revo-car una decisión y resolver sus con-secuencias, es inversamente pro-porcional al nivel).- Impacto (grado de afectación aotras áreas de la organización, esdirectamente proporcional al nivel).- Calidad (la forma en que los valo-res sociales, humanos, éticos, estánimplicados en la decisión).- Periodicidad (recurrencia o infre-cuencia de la decisión, a menor fre-cuencia mayor debe ser el nivel).Hay dos principios que se debenseguir cuando se ha determinado elnivel de la decisión a) debe tomarse enel nivel más bajo posible consistente conuna buena operatividad, situándola lo● ● ● 19PUERTAS A LA LECTURAmás próximo al nivel de acción b) debetomarse en un nivel lo suficientementealto para que garantice la consideraciónde todos las actividades y objetivos afec-tados. Estos principios determinan unintervalo en el debe tomarse la decisión.Cuando este intervalo es muy amplio serecomienda un estudio cuidadoso delproblema de decisión, puesto que es pro-bable que no se tenga una buena orga-nización o planificación.PASOS EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES.Para los directivos actuales es difícilexplicar el proceso por el que se llega atomar las decisiones. Baste para ello esteejemplo real:“ ¿A qué atribuye Ud. su éxito?”, pre-guntó un joven estudiante en prác-ticas, al presidente de una empresa.“A dos palabras” respondió el pre-sidente, “¡decisiones acertadas!.“Pero ¿cómo aprendió a tomar decisio-nes acertadas? prosiguió el estudiante.“Una palabra”, replicó el presiden-te, “¡experiencia!.“Pero ¿cómo obtuvo la experiencia?”,volvió a preguntar el joven.“Dos palabras”, respondió el presi-dente, “¡decisiones equivocadas!”Aunque es difícil explicarlo, la prác-tica y la investigación han creado un cre-ciente cuerpo de conocimiento en estecampo que nos permite definir este pro-ceso. La toma de decisiones es un pro-ceso intelectual que consta de una seriede pasos, que comienzan con una entra-da (un problema) y finaliza con un resul-tado (una acción), en este sentido pode-mos decir que es un sistema de entra-das, procesos y resultados.Los pasos en el proceso racional delsistema son:- Definición del objetivo.- Diagnóstico del problema.- Identificación de vías alternativasde acción.- Evaluación de cada curso de acción- Elección e implantación de la deci-sión.- Seguimiento y evaluación de ladecisión.Es interesante leer algún caso con-creto en la bibliografía recomendadapara la observación de cada uno de estopasos.TÉCNICAS Y AYUDAS ANALÍTICAS PARA LA TOMADE DECISIONES.Para la toma de decisiones el direc-tivo tiene a su disposición una serie detécnicas de diagnóstico, de generaciónde ideas, de métodos matemáticos (teríade la decisión), de simulación, y en nues-tro caso herramientas de prospectiva tec-nológica (de tipo analítico: métodos esta-dísticos y econométricos, extrapolaciónde tendencias; de tipo intuitivo: escena-rios exploratorios, de anticipación, simu-lación, análisis Delphi, analogía históri-ca, impactos cruzados ..) etc. que vandesde simples acciones intuitivas hastadiseños matemáticos complejos y ela-borados, para los que existe una amplialiteratura, y que va mas allá del alcancede esta publicación.Como se ha dicho hasta este momen-to, la toma de decisiones es una laborcompleja que requiere el desarrollo deunas determinadas aptitudes, de las quehacemos una breve semblanza: APTITUDES PARA LARESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.Los tres grupos siguientes de direc-trices permiten desarrollar las aptitu-des para la resolución de problemas:1. Reglas de funcionamiento. Hay dostipos, las reglas preventivas (trabajar loselementos del problema en sucesionesrápidas, sin buscar soluciones inmedia-tas, y con exploración del entorno) impi-den que el directivo se quede atrapadoen una línea de ataque incorrecta. Y lasreglas correctivas que están pensadaspara ayudar a liberarse cundo ocurra loanterior (generan un segunda solucióntras una evaluación crítica de las ideas). 2. Leyes de la dirección para la resolu-ción eficaz de problemas. Por su propianaturaleza la dirección no tiene leyespropiamente dichas, pero existen cier-tos principios que sin soportar ningúnrigor científico tienen un cierto halo deverdad y por ello pueden considerarse♦♦La toma de decisiones es pues,una parte importante de lalabor de gestión que consisteen el proceso de selección deuna alternativa de acción deentre varias disponibles para laresolución de un problema oconjunto de ellos.♦♦20 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAleyes y deben, en cierta medida, tener-se en consideración:- Ley de Parkinson “el trabajo siem-pre se alarga hasta ocupar todo eltiempo que queda para su termi-nación”.- Leyes de Murphy 1. “Nada es tanfácil como parece”. 2 “Todo llevamás tiempo de lo que Ud. cree”. 3.“Si algo puede ir mal, irá mal”. 4. “No existe forma de tener contentoa todo el mundo (el arte de selec-cionar a quien tener descontento)”.- Ley de Peter/Paul “En una jerar-quía, cada empleado tiende a alcan-zar su nivel de incompetencia”,también se puede expresar como “por cada empleado que asciendepor encima de su nivel de compe-tencia, existen varios cuyo talentono es utilizado al completo”.- Ley de Pareto “Los elementos sig-nificativos de un grupo constituyenuna pequeña parte del total y lamayoría del grupo son de menorimportancia. Esta relación viene aser una proporción de 20/80”. Estoes, el 80% de los problemas estánasociados al 20% de los subordina-dos, el 80% de las quejas vienen del20% de clientes, el 20% de las gen-tes de una organización de volun-tarios hacen el 80% del trabajo...3. Mandamientos para la resolución efi-caz de problemas.Algunas reglas que se deben seguirpara la resolución eficaz de problemas son:- ¿Existe solución del problema? Notodos tiene solución.- Enunciarlo en toda su extensión poderanalizar todas las implicaciones.- Definir el problema en forma posi-tiva, la aproximación optimista ins-pira una solución.- Revisar si se ha olvidado algún datopor irrelevante que sea.- Intentar obtener información adi-cional mediante la investigación delproblema.- Buscar más de,una solución, ¿pue-den combinarse soluciones?- Aceptar nuevas ideas, concedien-do la oportunidad de probarse acada una.- Comprobar y evaluar cada solu-ción. - No buscar la solución perfecta, sinola óptima entre las posibles.- Olvidar el ego, es mala la insistenciaen tener permanentemente la razón.APTITUDES PARA LA TOMA DE DECISIONES: ALGUNAS GUÍAS PRÁCTICASLa toma de decisiones como todaciencia aplicada requiere una combina-ción de conocimientos y aptitudes, éstasse pueden desarrollar y por ello en granmedida aprenderse. En la toma de deci-siones nunca se podrá eliminar el ries-go, la incertidumbre, pero si se puedeminimizar, reducir.Algunas líneas de acción practicasque se pueden utilizar son:♦♦La toma de decisiones comotoda ciencia aplicada requiereuna combinación de conoci-mientos y aptitudes, éstas sepueden desarrollar y por elloen gran medida aprenderse♦♦LEYES DE MURPHY1.- Nada es tan fácil como parece.2.- Todo lleva más tiempo de lo que Ud. cree.3.- Si algo puede ir mal, irá mal.4.- No existe forma de tener contento a todo elmundo (el arte de seleccionar a quien tener des-contento).● ● ● 21PUERTAS A LA LECTURA1. Adaptar el estilo de toma de decisióna cada situación. Hay varias estilos detomas de decisiones: el jefe toma la deci-sión sin consulta alguna; el jefe obtieneinformación de los subordinados comobase para la toma de decisiones; lassugerencias de los subordinados setoman a título individual y el jefe deci-de, el problema se discute entre lossubordinados y el jefe toma la decisión,el problema se comparte con el grupo yse toma una decisión colegiada.2. Identificación de los obstáculos men-tales para la toma de decisiones (hayobstáculos como la llamada enfermedadde Hammlet, directivos reflexivos queles resulta difícil tomar decisiones, escomún en aquellos que provienen delmundo científico; la compulsión el efec-to contrario al síndrome de Hammlet.... 3. Afrontar las decisiones equivocadas(Pocos gestores saben como actuarcorrectamente cuando ven que hantomado alguna decisión equivocada, cin-co acciones positivas pueden salvar estasituación: reconocer aceptando respon-sabilidades, retroceder hasta el puntoerróneo, reemplazar, revisar, y repasar.4. Toma de decisiones necesarias (las quea cada uno le corresponda y en su nivel,La toma de decisiones innecesariasaumenta el riesgo de perder el control ydisminuye el liderazgo y la eficacia) .5. Toma de decisiones a tiempo (una res-puesta adecuada en el momento ina-propiado es una mala decisión, no hayque olvidar la máxima de llegar el pri-mero y explotar la oportunidad es lalógica del éxito en cualquier empeño; enel caso de la gestión de la tecnología yde I+D la oportunidad temporal es vital).6. Evitar las trampas de la toma de deci-siones (Al acumular datos para la tomade decisiones deben tenerse en cuentaalgunas trampas habituales que produ-cen ruido, introducen perturbaciones nodeseadas en las entradas alterando porello el proceso y los resultados, por ejem-plo, el planteamiento erróneo, esto es,no debe obtenerse una respuesta ade-cuada a una pregunta equivocada; nodescartar los datos en principio no favo-rables; no precipitarse en las conclusio-nes, el hecho de que haya más acciden-tes aéreos con tiempo despejado quenublado no implica que sea más segu-ro viajar con tiempo nublado afirmabael presidente de una compañía aérea;tolerar los “archivos vivientes”, a vecesse confía demasiado en la memoria deindividuos que como todos no son infa-libles; tolerar los “archivos privados”con datos de la empresa, algunas per-sonas, pocos seguras de sí mismas sehacen indispensables acumulando infor-mación que debería estar a disposiciónde todos..)Son todas estas, algunas notas sobreuno de los aspectos que conforman lalabor del directivo, es decir desarrollansus aptitudes para la gestión. No pode-mos, por último dejar de recordar quelo que aquí se ha tratado es una partede las aptitudes funcionales de la direc-ción (creación o modificación de unaestructura organizativa, dirección porproyectos o matricial, planificacióngerencial, resolución de problemas ytoma de decisiones, medida control yevaluación de actividades, etc.). Tam-poco deberíamos olvidar que los direc-tivos, además de las cuestiones funcio-nales aquí reseñadas, tienen otro tipo deactividad, la dirección de personas, elllamado a veces “factor humano” (lide-razgo, motivación, comunicación, eva-luación de resultados, gestión de con-flictos, y manejo del poder y de las polí-ticas corporativas). Todo esto está ínti-mamente interrelacionado con lo aquíexpuesto, pero... eso es cuestión de otraslecturas que es a lo que deberían invitarestas líneas.22 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAPara conocer un poco más delas titulaciones de ingenie-ría que se imparten en otrospaíses y en nuestro caso másconcreto en Portugal, por la proximidadque tenemos y por mi experiencia par-ticular, vamos a hablar un poco de lasingenierías del Instituto Superior Téc-nico de Lisboa que está englobada en laUniversidad Técnica de Lisboa.La Ingeniería Mecánica en Portugaltiene cierta tradición ya que es una delas primeras que se empezaron a impar-tir, comenzando al mismo tiempo quelas primeras universidades de ingenie-ría en este país. Siendo así, es una de lasingenierías con un gran número de cam-pos de aplicación, ya que en su curricu-lum abarca un gran número de áreas, loque con la necesidad creciente de unamayor especialización ha provocado enlos últimos años la aparición de nuevaslicenciaturas en ingeniería, como son lasde: Naval, Aeroespacial y Materiales.Dentro de esta ingeniería están lasáreas de mecánicos de sólidos, mecáni-ca estructural, tecnología mecánica,robótica, mecánica de fluidos, termodi-námica e informática, con la cual estacarrera se divide en tres especialidadesdistintas como son la producción, ter-modinámica aplicada y automoción yrobótica.Formación: El plan de estudios enestas tres especialidades es el mismo enlos tres primeros años, donde se impar-ten asignaturas de todas las áreas comoformación más general, cambiandoentonces a partir del cuarto año de cur-so teniendo cada una de las especiali-dades especial incidencia sobre cada unade sus áreas. La especialidad de pro-ducción incide más sobre las áreas demecánica de sólidos, tecnología mecá-nica y mecánica estructural, la especia-lidad de termonidánica aplicada enmecánica de fluidos y termodinánica, ypor último la especialidad más recientede automoción y robótica que tieneespecial incidencia en las áreas de robó-tica e informática.LAS INGENIERÍAS EN PORTUGALJoão Paulo Turégano CaetanoIngeniero Mecánico. Universidad Técnica de Lisboa.Profesor Asociado del Departamento de Expresión Gráfica de la Universidad de ExtremaduraMuchas veces nos preguntamos como serán las carreras en otros paí-ses de nuestro entorno, si nuestras carreras con la entrada en la UniónEuropea y con la libre circulación de personas tienen sus corresponden-cias homólogas en todos los países. Hoy en día cada vez más se vanconociendo estos temas, ya que van aumentando los intercambios entrelos países principalmente a un nivel universitario, donde se desarrollancada vez más proyectos de investigación o proyectos de intercambioscomo son el Socrates-Erasmus● ● ● 23PUERTAS A LA LECTURASe puede verificar entonces que laingeniería mecánica en Portugal tienemuchas similitudes con la ingenieríaindustrial impartida en España, para nodecir que es la misma, solo que con otronombre. Lo que no es totalmente correc-to ya que la ingeniería mecánica no seencuentra en ninguna especialidad deelectricidad siendo este área de la res-ponsabilidad de la ingeniería electro-técnica.La ingeniería electrotécnica es otrade las titulaciones impartidas en estauniversidad en la que los alumnos tie-nen la oportunidad de seguir cuatroespecializaciones distintas, como,son:energía, telecomunicaciones, electróni-ca y control y robótica, teniendo estasdos últimas ciertas semejanzas con elárea de automatización y robótica de latitulación de ingeniería mecánica. Ladiferencia está en que en la titulación deingeniería mecánica, la formación gene-ral se basa en las distintas áreas de lamecánica.De las nuevas titulaciones creadas apartir de la ingeniería mecánica tene-mos la ingeniería de materiales, que pre-tende formar ingenieros con una mayorespecialización en todo tipo de mate-riales utilizados en la ingeniería y nosólo en los materiales metálicos. La titu-lación de ingeniería aerospacial fue cre-ada hace muy poco tiempo, debido a lanecesidad de formar especialistas en lasáreas de aeronaves y aviónica. En laingeniería naval, gran parte de su plande estudios es común al de la ingenie-ría mecánica, por lo que hasta hace muypoco tiempo esta titulación era de la res-ponsabilidad del Departamento de Inge-niería Mecánica. Este departamento tie-ne todavía una gran participación enotras nuevas titulaciones como son lasingenierías del ambiente y de gestiónindustrial♦♦Para conocer un poco más delas titulaciones de ingenieríaque se imparten en otros paísesy nuestro caso más concreto enPortugal, vamos a hablar delas Ingenierías del InstitutoTécnico de Lisboa que estáenglobado en la UniversidadTécnica de Lisboa♦♦♦♦Se puede verificar que la ingeniería mecánica en Portugaltiene muchas similitudes con laingeniería industrial impartidaen España, por no decir que es lamisma, solo que con otro nom-bre. Lo que no es totalmentecorrecto ya que en la ingenieríamecánica no se encuentra ningu-na especialidad de electricidadsiendo este área de la responsabi-lidad de la ingeniería electrotécnica♦♦24 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURA● ● ● 25PUERTAS A LA LECTURAEste es el ambiente en que deben funcionarestas máquinas, por una parteconceptualmente sencillas y por otraterriblemente sofisticadas. Pero si dedesmitificar se trata, llevando la simplificación a unextremo quizás desmesurado, se puede decir que en elfondo un satélite no es más que un ordenador que hacealgo, aunque para que haga ese algo hay que rodearlode aditamentos que le ayuden a cumplir su funciónsatisfactoriamente. Desde este punto de vista funcionalun satélite, al igual que el modesto ordenador personalque tenemos en nuestras mesas, está articulado en tornoa un microprocesador que controla diversos periféricos,algunos en cierto sentido independientes (las cargas depago o cargas útiles) y otros integrados en el propiosistema.Dada la complejidad de un sistema espacial, éste sesuele dividir en subsistemas, responsables cada uno deellos de cumplir los requisitos específicos que le atañen.El núcleo del satélite es el subsistema de gestión dedatos, que se encarga de tomar los datos, procesarlos,almacenarlos, gobernar las comunicaciones y efectuarel control de todos los demás subsistemas activos deacuerdo con el programa incluido en las memorias ycon los comandos enviados desde tierra. La vida en servicio de un satélite arranca con ellanzamiento y la posterior puesta en órbita; aunque unavez en órbita las cargas sobre el satélite suelen serpequeñas, el lanzamiento constituye una etapatremendamente traumática en la vida de cualquieringenio espacial, en la que durante un corto periodo detiempo está sometido a un entorno de aceleración,vibración, ruido y choque que habrá de superar sin queresulte afectada su integridad. La misión del subsistemaSOBRE LA INGENIERÍA ESPACIALJosé MeseguerDirector del Instituto Universitario de Microgravedad “Ignacio Da Riva”de la Universidad Politécnica de Madrid (IDR/UPM)Un ingenio espacial es una máquina que debe rea-lizar ciertos cometidos y que debe hacer su trabajo enun ambiente extremadamente agresivo como es el es-pacial, que se caracteriza principalmente por un ele-vado vacío, gradientes de temperatura muy acusa-dos, entorno microgravitatorio y altas dosis deradiación. Cada uno de estos entornos impone sus re-quisitos al diseño y delimita un marco de restriccio-nes que no son habituales en otras ramas de la inge-niería. Así, por poner algunos ejemplos, el elevadovacío, superior a cualquiera alcanzable en un labora-torio terrestre, condiciona la elección de los materia-les; las diferencias tan acusadas de temperaturas en-tre las partes iluminadas por el Sol y las que están ensombra, todo ello en un espacio reducido, obliga alcontrol térmico estricto de todas las partes del saté-lite. El entorno microgravitatorio es otra fuente deproblemas, sobre todo si hay que manejar líquidos,pues en órbita su comportamiento no está gobernadopor la aceleración de la gravedad terrestre sino porlas fuerzas capilares (piénsese en lo molesto que pue-de ser no saber donde está el líquido en una botellamedio llena). El entorno de alta radiación es terrible-mente pernicioso para los materiales, pues es causade envejecimiento prematuro y de modificación de laspropiedades, y es sobre todo nocivo para los compo-nentes electrónicos, tanto más cuanto más avanza elproceso de miniaturización.26 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAestructural es precisamente ésa: asegurarla integridad del sistema espacialdurante las etapas de transporte,lanzamiento y separación sin penalizaren exceso la masa total del sistema (puesponer en órbita baja terrestre unkilogramo de masa cuesta más de dosmillones de pesetas con el presupuestomás optimista) y teniendo en cuentaademás que los materiales a emplearhabrán de permanecer durante largotiempo en el espacio.El funcionamiento del ordenadorembarcado, de las cargas útiles y de losotros subsistemas, requieren el consumode energía eléctrica que ha desuministrar el subsistema de gestión deenergía, que consta de elementosgeneradores (paneles solares), elementosde acumulación que aseguren elfuncionamiento en eclipse o en los picosde demanda (baterías) y elementosresponsables de la distribución. Elsubsistema de control térmico tienecomo misión mantener a los equipos ycomponentes a temperaturas dentro susintervalos óptimos de funcionamiento,independientemente de que el satéliteesté iluminado por el Sol o en eclipse.Como en todo ordenador, el satélitehabrá de tener una interfase decomunicaciones con los usuarios, seanhumanos u otros ordenadores. Estainterfase es el subsistema decomunicaciones, con sus etapas detratamiento de señales, transmisión/recepción y antenas. Normalmente serápreciso que las antenas adopten unacierta orientación respecto a tierra, ytambién será preciso conocer con ciertaexactitud la orientación del satéliterespecto a un determinado sistema deejes de referencia, funciones que soncompetencia del subsistema de controlde actitud, responsable no sólo desuministrar información sobre laorientación del satélite, sino también demodificar ésta de acuerdo con lasinstrucciones almacenadas a bordo orecibidas desde tierra.También tiene entidad propia en unvehículo espacial el cableado, donde seengloba todo el conexionado eléctrico yelectrónico entre los diversos equiposque componen el satélite y que se sueleconsiderar como un subsistemaindependiente. Otros subsistemas aconsiderar son el de propulsión (si lohay) y el de separación, cuya misión es,como su propio nombre indica, asegurarque una vez alcanzada la órbita elsatélite se despega de la última etapa dellanzador y se convierte en un sistemaautónomo.El conjunto de todos estos sub-sistemas constituye lo que se conocecomo el segmento de vuelo de unsistema espacial, que se completa con elsegmento de tierra, donde hay quecontabilizar los equipos de soportemecánico y eléctrico necesarios para laintegración, ensayos y lanzamiento delsatélite y, obviamente, la estación detierra que sirve como centro de enlacecon el satélite una vez en órbita.Esta descripción necesariamentesimplificada de lo que es un sistemaespacial define un producto,detecnología muy avanzada así como unmodo específico de hacer ingeniería quese caracteriza por el hecho de que sedebe asegurar el funcionamiento delproducto en desarrollo desde la etapamisma de diseño, pues es evidente queuna vez en órbita, salvo en raras ycontadas excepciones, no es posible lacorrección de fallos.● ● ● 27PUERTAS A LA LECTURANODOLos antiguos griegos fueron losprimeros en observar en algunoscuerpos ciertos fenómenos eléctricos ymagnéticos. Efectivamente, conocían laspropiedades eléctricas del ámbar puessabían que después de frotarlo con unatela atraía trocitos de paja. En escritosgriegos del año 800 a.C. se mencionabala magnetita: un mineral que atraefuertemente al hierro y que encontrabanen las minas de la región griega deMagnesia, en Tessalea.Sin embargo, no es hasta principiosdel siglo XIX cuando se descubre lacorriente eléctrica, fenómeno que seproduce cuando en el interior de unmaterial, llamado conductor, loselectrones fluyen ordenadamente. Elcobre, el aluminio, la plata y el oro sonlos mejores conductores que se conocen.No obstante, por muy buenos quesean los conductores siempre presentanuna pequeña oposición al paso de lacorriente, que se llama resistenciaeléctrica, y que hace que inevitablementeuna parte de la energía eléctrica que lacorriente propaga por el conductor setransforme en energía térmica y sepierda en forma de calor.Esta propiedad, útil para aumentarel bienestar del hombre en las ocasionesen las que éste necesita calor (braseros,secadores, ...) está, en otras, encontradicción con la era del apro-vechamiento y el ahorro energético enla que vivimos.Podemos imaginar cómo seríanuestra vida si esas pérdidas indeseablesde energía pudieran evitarse. ¿Es sólo unsueño o puede convertirse en realidad?EL HOMBRE QUE SABÍA DEMASIADO(ALFRED HITCHco*ck)El primer paso para hacer realidadeste sueño tiene lugar en Groninga,Holanda, cuando en 1853 nace HeikeKamerligh Onnes. Después de estudiarla carrera de Física en las universidadesde Groninga y de Heidelberg empiezaa trabajar de ayudante en el Politécnicode Delft. Posteriormente obtiene laCátedra de Física de la Universidad deLeiden, puesto que ocupará hasta sumuerte. En 1894 instala un laboratoriode criogenia en el que se dedica alestudio de propiedades físicas de laLA SUPERCONDUCTIVIDAD ENFOTOGRAMAS. UNA PELÍCULA DECIENCIA-FICCIÓN, ¿O NO?Pilar Suárez Marcelo y Alfredo Álvarez GarcíaProfesores de la Escuela de Ingenierías Industriales de la UEX“La técnica es lo contrario de la adaptacióndel sujeto al medio, puesto que es laadaptación del medio al sujeto”Ortega y Gasset. Meditación de la Técnica.28 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAmateria a bajas temperaturas. Entre otros logros, consiguehelio líquido y determina su punto de ebullición en 4,25 K(268,75 grados bajo cero).Pocos años después, en 1911, Onnes publica una serie decomunicaciones sobre ciertos experimentos realizados paraestudiar el comportamiento del mercurio sometido atemperaturas muy bajas. Una de las conclusiones mássorprendente de estos estudios aparece en una de suscomunicaciones, en la que puede leerse: "El valor de la resistencia de mercurio que se utilizó fue de 127.7Ω en estado líquido a 0ºC [...]. En 3ºK (270 grados bajo cero) seencontró que la resistencia había caído hasta una diez millonésimaparte de la que muestra a 0ºC."Las temperaturas necesarias para realizar estos experimentosse consiguen enfriando el mercurio con helio líquido. Al perder,en estas condiciones, su resistencia eléctrica, el mercurio seconvierte en un conductor perfecto y permanece en ese estadomientras la temperatura se mantenga por debajo de undeterminado valor, llamado crítico. La temperatura, por tanto,en cuanto destructora de nuestra protagonistaes uno de los tres malos de la película.En ese mismo año aparece el segundo.Repitiendo los experimentos con plomo,Onnes, que no debía salir de un estado deasombro permanente, demostró que laaplicación de un campo magnético de valorsuficientemente alto (por encima de un valorllamado crítico) devuelve al material a suestado normal. Estos descubrimientos le valieron aOnnes el Premio Nobel en 1913 y supusieronel primer gran avance en el estudio delfenómeno de la superconductividad.Sólo tres años después apareció su tercerenemigo al descubrirse que a partir de unadeterminada corriente eléctrica de nuevollamada crítica, el material vuelve a serresistivo.Por tanto, manteniendo la temperatura, el campomagnético y la corriente eléctrica por debajo de sus valorescríticos, el material permanece en estado superconductor y secomporta como un conductor perfecto.En estas condiciones podemos empezar a pensar que laelectricidad podría dejar de fluir por las líneas de altatensión tradicionales para hacerlo a través de cablessuperconductores capaces de transportar cientos de vecesmás corriente que un conductor normal sin perder energía.¿Ciencia-ficción?UN PASEO POR LAS NUBES(ALFONSO ARAU)Pero un superconductor no es sólo un conductor perfecto.En 1933, W. Meissner y R. Oschsenfeld publicaron susresultados sobre el comportamiento del estado superconductorcon relación al campo magnético, poniendo de manifiesto quelos superconductores expulsan las líneas de campo magnéticode su interior. Esta propiedad se conoce con el nombre dediamagnetismo perfecto y da lugar a situaciones tan llamativascomo la que se muestra en la figura 1, en la que, puesto quelas líneas de campo magnético creadas por el imán no puedenentrar en el superconductor, aquél levita sobre éste.Gracias a esta propiedad de los superconductores es posibletomar fotografías como la que se observa en la figura 2, en laque se ve un imán levitando sobre un material superconductorrefrigerado con nitrógeno líquido. Figura 1. Expulsión de las líneas de campo magnéticoMaterial normal Material superconductor● ● ● 29PUERTAS A LA LECTURAASIGNATURA PENDIENTE(JOSÉ LUIS GARCI)Como se ha visto, muchas propie-dades nuevas y comportamientosextraños van añadiéndose al perfil delos materiales superconductoresconforme pasan los años y se mejoranlas técnicas. Sin embargo, no afloran conigual impulso una teoría que déexplicación satisfactoria a tales fenó-menos.No es hasta 1957, año especialmenteinteresante para la superconductividad,cuando los investigadores J. Bardeen,L. Cooper y J.R. Schieffer publican unateoría que por fin parece explicar cuáles el mecanismo que desencadena elfenómeno superconductor. Esta teoríarecibió el nombre de teoría BCS enhonor a los físicos que la desarrollarony por ella les fue concedido el PremioNobel en 1972.ESA PAREJA FELIZ(LUIS GARCÍA BERLANGA)Una de las ideas centrales de la teoríaBCS es la que supone que para que seproduzca la superconductividad loselectrones del material debencombinarse formando parejas. No dejade ser chocante pensaren esta "pareja dehecho" formada porlos electrones puestoque sabemos que porposeer cargas delmismo signo estánsometidos a fuerzas derepulsión. ¿Cómo seproduce entonces estaatracción?Cuando el materialse encuentra en es-tado normal, a tem-peratura superior a lacrítica, los electronesexhiben un ciertogrado de desorden, pero cuando baja latemperatura llegan a cambiar porcompleto su comportamiento y comien-zan a moverse en la red que forman losátomos del material de una manera másordenada, en una danza que conduce alcitado emparejamiento de electrones.Éste tiene lugar cuando uno de ellos, alpasar junto a los átomos positivos de lared, los atrae haciéndolos salir de lasposiciones a las que están atados,tratando de seguir su estela, y, aunqueno pueden escaparse, llegan aconcentrarse allí por donde pasó encantidad suficiente para que la cargapositiva acumulada atraiga a algún otroelectrón que no ande lejos y que seráabocado, así, a seguir, sin darse cuenta,los pasos del primero. La figura 3muestra de forma esquemática,la escenaanteriormente descrita.El par de electrones así formado sepuede considerar como una nuevapartícula con carga y masa doble que ladel electrón y recibe el nombre de parde Cooper, en honor a su descubridor.LOS MODERNOS(ALAN RUDOLPH)El año 1987 marca un nuevo hito enel estudio de la superconductividad. El18 de marzo, durante una reunión de laSociedad Americana de Física en elHotel Hilton de Nueva York, loscientíficos suizos de IBM, Alex Bednorzy Georg Müller anunciaron eldescubrimiento de un compuesto debario, lantano y óxido de cobre, al quese conoce familiarmente como BaLa-CuO, cuya temperatura crítica estáalrededor de los 243 grados bajo cero.Pero la carrera de la temperatura aúndaría sorpresas ese mismo año, cuandoun grupo de investigadores chinos deFigura 2. Imán levitando sobre un superconductorFigura 3. Formación de un par de Cooper30 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAlas Universidades de Houston y deAlabama, encabezados por Paul Chu yMawkuen Wu, sustituyó el lantano delBaLaCuO por itrio y el resultado fue uncompuesto, al que en casa llamanYBaCuO, cuya temperatura crítica es de180 grados bajo cero. Esto suponía quepara alcanzar el estado superconductorya no era necesario enfriar con heliolíquido sino que podría hacerse connitrógeno líquido, que es más barato ymás fácil de contener. Se habíandescubierto los superconductores de altatemperatura crítica, SAT para los másíntimos.El 18 de diciembre de 1993 elperiódico El País publica, en su secciónTecnología, un artículo que titula"Hallado un superconductor cercano alos cero grados" en el que un equipo deinvestigadores franceses asegura haberdescubierto un compuesto de bismuto,estroncio, calcio y óxido de cobre que sevuelve superconductor a 23 grados bajocero.En los 12 años transcurridos desdeel hallazgo de la superconductividad dealta temperatura se han descubierto másde 40 nuevas fases superconductoras, sehan desarrollado técnicas adecuadaspara procesar estos materiales en formade monocristales, láminas delgadas,hilos, piezas cerámicas, ... y gracias a ellose han diseñado, en fase experimental,una gran cantidad de dispositivos yequipos capaces de aprovechar lasprestaciones que nos ofrecen estosmateriales. LA MISIÓN(ROLAND JOFFE)A pesar de que, como hemos dicho,la superconductividad es conocidadesde hace más de ochenta años, losintentos no esporádicos de aprove-chamiento de sus portentosas propie-dades en sistemas de uso general notienen mucho más de dos o tres décadas.La necesidad de temperaturas de trabajoaún muy bajas hace que los resultadoscomerciales obtenidos sean escasos; noobstante, los resultados experimentalesdan sobrada confianza para seguiravanzando en el estudio ydesarrollo de nuevos sis-temas.Muchos son los cam-pos de acción de los super-conductores. Desde lasaplicaciones en ciencia,medicina, defensa, hastalas de ingeniería en susvertientes eléctrica, electró-nica, de transportes,...La física de altasenergías trabaja conaceleradores de partículasque se utilizan para hacer-las colisionar entre sí a una velocidadmuy alta e investigar sobre la apariciónde otras nuevas tras el impacto. Estossistemas necesitan campos magnéticoscada vez más elevados para sufuncionamiento y la única forma deconseguir ya estos grandes camposmagnéticos es incorporando electroi-manes supercon-ductores en la estruc-tura de los aceleradores.Debemos destacar, además, unaaplicación comercial de los altos camposmagnéticos conseguidos sólo gracias alos superconductores; se trata de losequipos de formación de imágenes porresonancia magnética, habitualmenteconocidos por sus siglas inglesas MRI.Esta técnica consiste, en esencia, en unmétodo sin los efectos perjudiciales delos tradicionales, que permite observarel interior del cuerpo humano, cuyosátomos, tras ser expuestos a un elevadocampo magnético, son inducidos aliberar energía que es detectada yempleada para generar una imagen,como por ejemplo, la que se ve en lafigura 4.♦♦El par de electrones asíformado se puede considerar como una nuevapartícula con carga y masadoble que la del electrón yrecibe el nombre de par de Cooper♦♦Figura 4. Diferentes imágenes obtenidas mediante la técnica MRI.● ● ● 31PUERTAS A LA LECTURALas técnicas MRI se han empleadotambién con plantas para tratar deestudiar la estructura y funcionamientode sus raíces y optimizar así lascondiciones de crecimiento.Los SQUID's (acrónimo de Super-conducting QUantum InterferenceDevice que se traduce como dispositivosuperconductor de interferenciacuántica) son los dispositivos mássensibles que se conocen para medircampos magnéticos. Se utilizan siempreque se necesite detectar señaleselectromagnéticas débiles; tal es el casode las prospecciones que se realizan pararecopilar información sobre materialesque se encuentran a mucha profundidaden la corteza terrestre, o el de losdiagnósticos que se sirven de losregistros de las señales generadas por elcerebro o el corazón.La posibilidad de transporte deenergía eléctrica sin pérdidas es uno delos primeros intereses que despertó eluso de los materiales superconductores.La tecnología de cables, sin embargo, noaparece hasta la década de los 60 con eldesarrollo de aleaciones superconduc-toras de niobio, fundamentalmenteniobio-estaño y niobio-titanio.En este último caso, por ejemplo, laaleación superconductora, en forma dehilos, se coloca mediante un complejomecanismo de fabricación en el interiorde un cilindro de cobre como muestrala figura 5 en la que los puntos negrosrepresentan la alea-ción niobio-titanioembutida en elcobre, de coloramarillo.La necesidad deenfriar con helio estetipo de cable loexcluye de su em-pleo en líneas detransporte, cuyo cos-te de mantenimien-to superaría el aho-rro que supone laausencia de pérdi-das.Los esfuerzosen el campo de loscables superconductores, con vistas,entre otros fines, al transporte de energíaeléctrica, se encaminan a la consecuciónde cables con superconductores de altatemperatura. Sin embargo, los resultadosen estos pocos años no son aún prácticos.Sirva como ejemplo el hecho de quehasta este año el último logro alcanzadoen este terreno es un cable supercon-ductor de sólo 10 m de longitud, capazde transportar una corriente de 5000amperios. Este cable, cuya imagen sereproduce en la figura 6, está construidocon 2 kilómetros de cinta muy delgadade superconductor de alta temperatura.Desde luego, como alternativa a lasescasas longitudes que se alcanzan conlos superconductores de alta tempera-tura, se están desarrollando estudiossobre empalmes eléctricos con estosmateriales, pero tampoco en estecapítulo de la superconductividadaplicada de alta temperatura se hanconseguido resultados importantes.♦♦Ya se han puesto en mar-cha de forma experimental,los trenes MAGLEV o delevitación magnética, que“flotan” en el aire anulan-do prácticamente los roza-mientos y vibraciones yalcanzan los 600 km/h♦♦Figura 5. Sección de un cable superconductor.Figura 6. Cable superconductor de 10 m de longitud.32 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAOtra aplicación interesante de lossuperconductores son los SMES, cuyassiglas significan SuperconductingMagnetic Energy Storage que se traducecomo sistema de almacenamiento deenergía magnética con superconduc-tores. Estos sistemas utilizan bobinassuperconductoras para almacenarenergía aprovechando que laconductividad perfecta impedirácualquier pérdida de energía.Las aplicaciones de los super-conductores a la ingeniería electrónica,sobre todo en lo que se refiere a laposibilidad de implementar circuitosintegrados, son muy ventajosas dadoque, al carecer de resistencia, puedendisminuir de forma notable lasdisipaciones de calor que se producenen los componentes tradicionales. Porotra parte, su diamagnetismo perfectojuega un papel importante a la hora deeliminar las interferencias magnéticas.,Sin embargo, presentan otros problemascuyas soluciones aún no se hanencontrado, como por ejemplo, el hechode que la necesidad de refrigerar enocasiones hasta temperaturas dealrededor de 270 grados bajo cero alterael comportamiento de los elementos nosuperconductores del circuito.En lo relativo a los transportes setrabaja en el diseño de barcos,submarinos, automóviles, etc., construi-dos con superconductores lo que permitefundamentalmente el almacenamientode grandes cantidades de energía, ladisminución de tamaño de los motoresy el aumento del límite de velocidad.Con relación a esto último, la capacidadde levitación de los superconductores, ala que nos hemos referido conanterioridad, ha permitido llevar a lapráctica uno de los sueños de losingenieros de diseño en locomoción, quees eliminar por completo los rozamientosentre las diferentes partes del ingenio,incluida la propia superficie dedeslizamiento. De hecho, ya se hanpuesto en marcha, de forma experimen-tal, los trenes MAGLEV o de levitaciónmagnética, que "flotan" en el aireanulando prácticamente los rozamientosy las vibraciones y alcanzan velocidadescercanas a los 600 kilómetros por hora.Un pequeño prototipo de estascaracterísticas, que ha sido construidoen el Instituto de Ciencia de Materialesde Barcelona, aparece en la figura 7 y enella se aprecia con facilidad cómo el trense mantiene sobre las vías sin apoyarseen ellas.THE ENDEl guión de la película anterior dejapatente que los superconductorespueden llegar a protagonizar cualquierpapel que se les proponga con garantíasde conseguir un Oscar. Sólo es necesarioencontrar entre el atrezzo las tempe-raturas adecuadas.El futuro dirá si es posible conseguireste cambio de estado a temperaturaspróximas a la ambiente lo que supondríapara la ingeniería un avance probable-mente mayor que el que supuso lainvención de la máquina de vapor.♦♦Muchos son los campos deacción de los superconduc-tores. Desde las aplicacio-nes en ciencia, medicina,defensa, hasta las de inge-niería en sus vertienteseléctrica, electrónica...♦♦♦♦Los SQUID’s (acrónico deSuperconductingQUantum InterferenceDevice que se traducecomo dispositivo supercon-ductor de interferenciacuántica) son los dispositi-vos más sensibles que seconocen para medir cam-pos magnéticos.♦♦Figura 7. Prototipo de tren delevitación magnética● ● ● 33PUERTAS A LA LECTURASi bien en nuestros días la Termodinámica es una ciencia“independiente” cuyas leyes tienen una gran generali-dad e interesan a Físicos, Químicos, Biólogos e Inge-nieros, en sus orígenes estuvo íntimamente ligada a laIngeniería. Fue, en efecto, el descubrimiento de la máquina de vapory la necesidad de aumentar su rendimiento, la causa del nacimien-to de esta ciencia.Por ello, no es de extrañar que los pioneros de la Termodinámicafueran personas dedicadas fundamentalmente a tareas técnicas: SadiCarnot (a quien se considera el padre de la Termodinámica) eraingeniero militar, y también fueron ingenieros Thomas Savery, ThomasNewcomen , James Watt (inventores de la máquina de vapor) Rankine,Beau de Rochas y John Ericsson (que desarrollaron distintos ciclos delos motores de combustión interna). Otros, aunque no ingenieros detitulación, eran eminentemente técnicos: el conde Rumford (que acabócon la teoría del calórico de Lavoisier), y los inventores Lenoir y Otto(los precursores del motor de combustión interna), Diesel y hasta elpropio Joule que, a pesar de ser físico, permaneció toda su vida decervecero, profesión que le suministraba más que suficientes recursospara dedicarse exclusivamente a tareas de investigación, funda-mentalmente a satisfacer su obsesión de realizar medidas (se cuentaque aun en su luna de miel tuvo tiempo para inventar un termómetroespecial para medir la temperatura del agua en la parte superior einferior de una pintoresca catarata que iban a visitar). Estos "ingenieros" hicieron honor a su profesión (se ha dicho muchasveces que ingeniero viene de ingenio) y llevaron a cabo innumerablesINGENIERÍA Y TERMODINÁMICAAntonio RamiroProfesor de TermodinámicaEscuela de Ingenierías IndustrialesUna teoría es más grandiosa, cuanto mayor es la simplicidad de sus premisas, mayor número de fenómenosrelaciona y más extensa es el área de su aplicación. Esta es la razón fundamental de la profunda impresión queme causa la Termodinámica. Es la única teoría física de contenido universal respecto a la cual estoy convenci-do de que, dentro de la estructura de la aplicación de sus conceptos básicos, nunca será destruida.Albert Einstein♦♦Los resultados de la invención de este tipo de máquinas, fundamen-talmente de la máquina de vapor,fueron de incalculable valor. Lasmáquinas de vapor accionadaspor la combustión del carbón podí-an aportar grandes cantidades deenergía allí donde hacía falta. Deesta manera las fábricas podían situarse alejadas de las corrientes de agua de las que se obtenía la energía para moverlas.♦♦34 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAmejoras en las máquinas térmicas(máquinas que convierten calor entrabajo). Es bien sabido que los resultados dela invención de este tipo de máquinas,fundamentalmente de la máquina devapor, fueron de incalculable valor. Lasmáquinas de vapor accionadas por lacombustión del carbón podían aportargrandes cantidades de energía allí dondehacía falta. De esta manera las fábricaspodían situarse alejadas de las corrientesde agua de las que se obtenía la energíapara moverlas. La maquinaria pesada ygrande movida con vapor, podíaconstruirse y acondicionarse en fábricasy la producción a gran escala de talesfábricas hizo el trabajo manual y caseroantieconómico siendo sustituido elartesano por el obrero fabril. Lasciudades se aglomeraron, los barriospobres se multiplicaron y la agriculturadecayó. Todos los beneficios y peligrosdel sistema industrial florecieron; en unapalabra: la revolución industrial habíacomenzado.A la máquina de vapor siguieronotros descubrimientos ligados a latermodinámica como los motores decombustión interna (los actuales motoresde gasolina y de gasóleo), las turbinasde vapor y gas y, posteriomente, lasmáquinas de refrigeración queintrodujeron mejoras en nuestra calidadde vida y en cuyo diseño y construcciónparticiparon técnicos e ingenieros. Enhonor a la verdad hay que decir que enel desarrollo de la termodinámicatambién participaron otros profesionalesdedicados, por ejemplo, a la FilosofíaNatural (Kelvin, el primero en utilizar eltérmino termodinámica, fue profesor deesta disciplina en Glasgow ) a la cura delcuerpo (Black, Hemholtz y Mayer eranmédicos ) o del alma (Robert Stirling, elinventor del motor de aire caliente fuepárroco de la Iglesia Anglicana).Pues bien, el desarrollo de lamáquina de vapor a partir de la máquinade Savery en su recorrido de 200 años(1698-1884) hasta llegar a la turbina deParsons (ingeniero británico) secorresponde con un enorme avance enel desarrollo de los principios científicosde la termodinámica.Todas estas máquinas tenían unrendimiento térmico muy pequeño loque se traducía en un elevado consumoy en diseños de gran tamaño queencarecía y entorpecía su funciona-miento. Gracias a la termodinámica estosrendimientos han ido aumentando a lolargo del tiempo pasando desde el 5 %de la máquina de Watt al 40 % de unamoderna central térmica.Curiosamente, hoy en día, el retoprincipal de la termodinámica técnicasigue siendo el mismo que en su origen:aumentar el rendimiento de lasmodernas máquinas térmicas, no sóloya para conseguir ahorro de combustiblesino, lo que es actualmente másimportante, para disminuir el impactoambiental producido por elfuncionamiento de los innumerablesmotores que nos suministran la mayorparte de la energía que consumimos. ♦♦Estos “ingenieros” hicieronhonor a su profesión y llevaron a cabo innumera-bles mejoras en las máquinastérmicas (máquinas que con-vierten,calor en trabajo)♦♦● ● ● 35PUERTAS A LA LECTURAEsta fue la base para laconstrucción durante los años1890 y 1898 en la Plaza Alta deBadajoz, del mercado de abastos.Inaugurado el día 17 de septiembrede 1899, es obra del arquitecto municipalTomás Brioso Mapellí, aunque pareceser, según fuentes cercanas a él, que solofirmó el proyecto, adjudicándole estasmismas fuentes a José Rebollo la obra.En el año 1975 cuando el mercadollevaba algunos años cerrado y ante laposibilidad de derribarlo y venderlopara chatarra, se decide finalmente,trasladarlo al Campus universitario deBadajoz en la Avenida de Elvas,destinándose su uso primitivo, parabiblioteca de la Universidad deExtremadura.Es un edificio de estructura ycerramiento metálico, que fue encargadoal ingeniero y fundidor D. Dionisio PérezTobía, miembro de la sociedad sevillanafundidora “Pérez Hermanos”, autorestambién de varias obras en Sevilla y enExtremadura. En Badajoz se puedeapreciar en las barandillas del Puentede Palmas.Tiene planta rectangular, con trescuerpos diáfanos, tan solo separados porcolumnas redondas que al mismotiempo que soportan las cerchas delcuerpo central, los laterales, sirven deapoyo para grandes vigas en celosía quede forma longitudinal separan la navecentral de las laterales y proporcionanluz a su interior. Las cubiertas de las tresnaves tienen en su parte superior varioslucernarios para la entrada de luz yventilación. Las columnas en susituación primitiva en la Plaza Alta,EL EDIFICIO METÁLICO(LA ARQUITECTURA DEL HIERRO)Vicente Carrasco CeledonioDepartamento Expresión Gráfica. UEX. BadajozA finales del siglo XIX laarquitectura predominanteen una serie de edificios ca-racterísticos por su uso, co-mo mercados de abastos,kioscos para orquestas demúsica en los parques, mar-quesinas, etc. era el hierro ycomo complemento de ce-rramiento, decoración ocaptación de luz cenital, elcristal.36 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAservían como soporte y límite, a los distintos puestos que serepartían por todo el edificio.Las fachadas exteriores, están formadas por un cuerpobajo, de fábrica de ladrillo visto, limitado de forma modulary coincidiendo con las columnas de hierro, por pilares y unaviga de granito a modo de dintel, y el cuerpo superior porpilastras y un cerramiento metálico con arcos intermedios.Los ventanales se protegían del sol y la luz por unas persianasfijas de lamas de madera que hoy han sido sustituidas porlamas de hierro.Los tirantes de las cerchas quesoportan la cubierta en las tres naves,son redondos, con tensores en losextremos o en su parte central parapoder mediante un sistema de roscaajustar las posibles deformacionesproducidas por las dilataciones u otroselementos.En las dos fachadas principales, laestructura superior se encuentraadintelada sobre viga de hierro, y amodo de decoración en la parte superiordel centro del arco principal, seencuentra un escudo con los símbolosde Castilla y León sobre rosetón circular,y en sus laterales el escudo de Badajoztambién sobre rosetones circulares.Grandes escalinatas de granito salvan el desnivel de accesodesde el exterior hasta la nave en sus dos fachadas. En su emplazamiento primitivo, contaba con un semisótanoque solo ocupaba parte del edificio y era utilizado comoalmacenes y cámaras frigoríficas. En su emplazamiento actualel semisótano ocupa la totalidad del edificio y es usado pordependencias de la Universidad de Extremadura.El valor del edificio en el año 1899 fue de 193.807 pesetasy 45 céntimos, aunque a lo largo de su realización, tuvo queser aumentado ascendiendo el costo de su traslado a 20millones. Posteriormente ha sufrido otra modificación parapoder adaptar su parte superior a un uso de acuerdo con laentidad propietaria del edificio, tales como aperturas decursos, actos académicos, etc. para ello se han cerrado concristaleras todas las vigas en celosía, ventanas y huecos delucernarios, y se ha iluminado exterior e interiormente.El edificio industrial más representativo junto con el garajePla, del modernismo en Badajoz de finales del XIX y principiosdel XX, cumplirá los 100 años el próximo día 19 de septiembrede 1999. Es esta una buena ocasión para terminar de adaptarloen su parte superior y el semisótano, así como el tratamientode la fachada exterior en todo su contorno, para que siga siendoel edificio más emblemático de la Universidad de Extremaduraen el Campus de Badajoz.● ● ● 37PUERTAS A LA LECTURAAPUNTES HISTÓRICOSA pesar de que esta leyenda atribuye la invencióndel vidrio a los fenicios, existen otros relatos queconsideran a los egipcios precursores del desarrollo dela industria vidriera.Pero aunque el origen del vidrio es desconocido,hallazgos arqueológicos como el collar de cuentas devidrio descubierto en las tumbas de Tebas, los espejosde Sakkara, cerca de Memfis, y los vidrios de lasnecrópolis del Alto Egipto muestran el enorme gradode perfección en el arte del vidrio de los egipcios.En un principio la utilidad del vidrio estaba ligadaa las manifestaciones religiosas y artísticas de lospueblos, por ejemplo, los etíopes confeccionaban cajasde vidrio para enterrar a sus muertos, y los persas vasospara guardar las cenizas. Los griegos en cambio,supieron imprimir su exquisito gusto artístico en laelegancia de las formas y produjeron objetos de vidrioprimorosamente trabajados, aunque también noslegaron las primeras aplicaciones científicas comomuestran los espejos ustorios de Arquímedes formadospor vidrios cóncavos donde se concentraban los rayosdel Sol lo que les hacía adquirir una gran potenciaincendiaria.En Roma se utilizaron vidrios coloreados queimitaban a las piedras preciosas lo que dio un enormeempuje al arte del mosaico y a la fabricación de todotipo de objetos decorativos. Muestra de ello son losDEL VIDRIO DE LA ANTIGÜEDAD A LAFIBRA ÓPTICAMª Pilar García GarcíaEscuela de Ingenierías Industriales (UEX). Área de Química AnalíticaPilar Suárez MarceloÁrea de Física AplicadaEn un tiempo remoto, hace más de tres mil años, ungrupo de mercaderes fenicios regresaban de Egipto a supatria llevando consigo sacos llenos de carbonato desosa que empleaban para lavar. Al llegar a la orilla delrío Belus, fatigados por el largo viaje, decidieron plan-tar sus tiendas en la ribera y encendieron fuego con unpoco de leña. Buscaron piedras para colocar una marmi-ta y cocer su comida pero, como no las encontraron,cogieron algunos trozos de carbonato de sosa, apoyaronsobre ellos la marmita y cocinaron la carne que habríade servirles de cena. Despué de comer se fueron a dormirmientras el fuego ardía sobre l fina arena del río.A la mañana siguiente, cuando se disponían a ponerde nuevo la marmita sobre el fuego, quedaron muy sor-prendidos por que los bloques de carbonato de sosa sehabían convertido en una materia desconocida, brillantey transparente. Los fenicios pensaron que los genios dellugar habían realizado el prodigio. Sin embargo, unviejo sabio que se encontraba entre ellos observó que laarena que estaba bajo los bloques de carbonato de sosatambién había desaparecido, se había fundido con ellosy había formado la materia reluciente.Los fenicios trataron de repetir el experimento y porla noche vieron que de las cenizas brotaba un líquidorojo que se endurecía al enfriarse y formaba aquellaextraña materia: el vidrio.38 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURArestos hallados en las excavacionesrealizadas en Pompeya, después de quefuera sepultada por las lavas delVesubio. Allí se encontraron vasos, copasy jarros de vidrios de formas muyvariadas, que en su época alcanzaronprecios fabulosos, y se descubrieron lasvidrieras de colores, moldeadas por unprocedimiento que no se conoció hastadieciséis siglos más tarde.Durante la Edad Media, losvenecianos fueron los que mantuvieronla supremacía del arte vidriero. Hacia elsiglo XIII, las vidrierías de Veneciallegaron a ser tan numerosas,,quemuchas debieron instalarse en la isla deMurano, y exportaron los productos desu arte hacia la India, el Asia Central yla China.A mediados del siglo XVI, nace enFlorencia el abate Antonio Neri, quienconsagrado por entero a la ciencia quisopenetrar en los misterios de lafabricación del vidrio. Gracias a susestudios pudo publicar una obra en sietetomos titulada "En torno al arte vidriero",que fue traducida al inglés, al alemán yal latín, y es considerado el precursor dela industria del vidrio.Estudios posteriores, realizadostambién en Italia, llevaron a la obtenciónde un tipo de vidrio de una nitidezperfecta, el cristal, que Leonardo daVinci y Galileo Galilei utilizaron paraconstruir sus lentes, anteojos y demásartilugios ópticos.La primera nación europea que sehizo independiente del monopolioveneciano fue Alemania, pues en elmismo siglo XVII, la región de Bohemiaempezó a contar con importantesmanufacturas, cuyos artífices se hicieronfamosos en la fabricación de vidrios apartir de potasa.Pero el gran desarrollo de la industriavidriera data únicamente de mediadosdel siglo XIX, coincidiendo con algunosperfeccionamientos introducidos por laQuímica, con la invención del hornoSiemens y con el empleo de diversasmaterias que anteriormente no se usabanpara la fabricación del vidrio.Las investigaciones más notablessobre las propiedades de este materialse deben a los alemanes Schott, Arbé yFoerster, quienes dieron origen a lafundación de la fábrica de vidrio Schotty Genessen. Posteriormente, Inglaterray los Estados Unidos fundaronrespectivamente el Instituto Técnico delVidrio en la Universidad de Sheffield, yla Sección Técnica del Vidrio del «Bureauof Standards» de Nueva York.SOBRE LA CONSTITUCIÓN, PROPIEDADES Y USOS DEL VIDRIOHoy día se sabe que el vidrio es unmaterial sólido, transparente, reciclabley de gran resistencia térmica y química,que carece de una ordenacióntridimensional de sus átomos lo quehace que sea, además, fácilmentemoldeable. Fundamentalmente estáconstituido por silicatos de sodio y calciocuya materia prima principal es la sílice.Este material es muy abundante enla naturaleza, ya como mineral puro,formando cristales de cuarzo, o comocomponente esencial de multitud derocas que, sometidas a la acción deltiempo, acaban disgregándose bajo lalenta pero persistente acción de losagentes atmosféricos, y forman la arena.Ésta, se deposita en un crisol junto conroca caliza y ceniza de sosa constitu-yendo una mezcla que, calentada hastafundirla y enfriada posteriormente, dalugar al vidrio.Además, añadiendo otros compo-nentes, se pueden obtener tambiénvidrios de diferentes coloraciones, porejemplo, el vidrio verde contiene hierro,el manganeso le proporciona unatonalidad violeta y el vidrio azul debesu color a la presencia de cobalto.Actualmente, para fabricar vidriosindustriales económicamente rentables,se añaden a la mezcla original cal yóxido de sodio, con lo que se consigueun punto de fusión más bajo, con elconsiguiente ahorro energético, y unaviscosidad menor que facilita su moldeo.Las proporciones entre estos compo-nentes se ajustan para obtener laspropiedades deseadas de acuerdo conel uso a que se destinen los productos,por ejemplo, es muy diferente la formaLámpara de mezquitaRealizada en vidrio con esmaltes y dora-dos. Siria. Siglo XIV.● ● ● 39PUERTAS A LA LECTURAde elaborar un vidrio para botellas, unopara ventanas, u otro para bombillas,aún siendo los tres de la mismacomposición básica.En ocasiones es necesario fabricarvidrios que requieren propiedades muyespecíficas para usos muy concretos, loque se consigue mediante la adición deotros componentes o sometiéndolos atratamientos especiales. Por ejemplo, elvidrio pyrex se caracteriza por tener unalto contenido de sílice y una pequeñaproporción de boro, además de sus otroscomponentes, lo que le confiere un granresistencia química y térmica que seaprovecha para elaborar material delaboratorio y recipientes domésticos paracocinar; los vidrios de seguridadincluyen una lámina de plásticotransparente entre dos de vidrio lo quelos hace más resistentes al impacto yevita el astillado en caso de rotura, porlo que se suelen emplear para lafabricación de parabrisas de automó-viles; los esmaltes son vidrios opacos ycoloreados utilizados para recubrirmetales, cuyas características varíanmucho según se deseen efectos artísticoso de protección química.Hace escasos años, un grupo deinvestigadores de la Universidad deKioto liderados por el Dr. Kokubo,anunció haber descubierto nuevosvidrios de gran interés, a los quedenominaron biomateriales vítreos. Unode ellos es el bioglass, en cuyacomposición participan el sodio, el calcioy el fósforo, lo que le confiere una granresistencia mecánica, superior a la delhueso humano y que lo hace compatiblecon él. Debido a estas propiedades seemplea como recubrimiento de piezasquirúrgicas de titanio o de aceroinoxidable para evitar rechazos delorganismo, como relleno o como piezasunitarias (vértebras).En trabajos posteriores, esos mismoscientíficos han conseguido ampliar lasaplicaciones del bioglass incorporandoa su composición óxidos de hierro. Estosmateriales se colocan alrededor de untumor, encapsulándolo, y se someten aun campo magnético externo queproduce un calentamiento local, de unos44 ºC, capaz de acabar con las célulasmalignas.Otra aplicación del vidrio que hairrumpido con fuerza en nuestras vidasy que ha revolucionado el mundo de lascomunicaciones y del diagnósticomédico es la fibra óptica.La idea de emplear la luz reflejadapor el vidrio como vehículo para lacomunicación es muy antigua porqueya los egipcios utilizaban espejos pasadesviar la luz solar y hacer señales. Hoy,las conversaciones telefónicas, los datosde los ordenadores y las imágenes detelevisión se transmiten gracias a lareflexión de la luz en el interior de unasfibras de vidrio más delgadas que uncabello humano, que tienen una granresistencia mecánica y que se denominanfibras ópticas.Desde el punto de vista industrial,el primero en intuir las posibilidades deempleo de las fibras ópticas para latransmisión de mensajes fue el físico ylogoterapeuta americano AlexanderGraham Bell, inventor del teléfono,aunque hubo que esperar hastaaproximadamente 1960, coincidiendocon los avances en los estudios del láser,para que los trabajos sobre fibras ópticascobrasen importancia. A finales del 1960la British Post Office (actual BritishTelecom), hizo experiencias empleandofibras ópticas, aunque no fueron muysatisfactorias por las altas atenuacionesde los materiales empleados.La British Post Office continuó consu interés en desarrollar esta tecnologíay encargó a un grupo de científicos eldesarrollo de nuevos materiales. El éxitode estos científicos fue debido a lautilización de cuarzo purísimo, en vezde emplear vidrio común.Las fibras ópticas constan de unnúcleo fabricado con cuarzo al que se leañaden pequeñísimas cantidades deimpurezas para mejorar sus caracte-rísticas, y de un recubrimiento tambiénde cuarzo. Para su fabricación se partede un molde llamado industrialmente"perform" que consiste en un cilindro, de15 a 50 centímetros de diámetro, uno decuyos extremos es calentado en unhorno de inducción hasta la temperaturade fusión (unos 2200 ºC), y, mediante uncabrestante es estirado con una tensiónregulada para conseguir el diámetro dela fibra previsto, que en el caso de lasbuenas fibras de comunicaciones es delorden de 125 micras (una micra equivalea la millonésima parte de un milímetro).Una vez enfriada la fibra se recubre conuna capa de plástico mucho más gruesa,para protegerla y hacerla más manejable,Cables submarinos de fibras ópticas40 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAlo que la hace aumentar su diámetrohasta los 0,25 milímetros y más.El viaje de las ondas luminosas através de una fibra óptica se inicia enuna fuente de luz,,generalmente un láser,que se coloca junto a uno de los extremosde la fibra. La luz emitida por la fuenteilumina el núcleo de la fibra, y una partede ella es transmitida a lo largo del ejedel núcleo mientras que otra incide enla superficie interior del mismo. Unaporción muy pequeña de esa luzincidente atraviesa el recubrimiento yes absorbida por el revestimientoexterno, mientras que el resto se reflejahacia el interior del núcleo y avanzahasta chocar de nuevo con las paredesde éste repitiéndose el proceso a todo lolargo de la fibra.El auge de las fibras ópticas se debesobre todo a las ventajas que aporta suuso frente al del los cables conven-cionales, sobre todo una vez resueltoslos inconvenientes de cortar y empalmarunas fibras con otras, porque, compara-tivamente, admiten un mayor volumende comunicaciones simultáneas, trans-miten los mensajes con mayor velocidad,tienen muchas menos pérdidas queéstos, su peso es inferior y son bastantemás delgadas que ellos.Además, la posibilidad de doblar loscables de fibras ópticas sin que semermen sus propiedades ha hecho quese extienda su uso a la medicina dondeson empleados para realizar reconoci-mientos en lugares de difícil acceso delcuerpo humano, permitiendo incluso, sies necesario, fotografiar el interior de losórganos del paciente, y para practicaroperaciones mediante cirugía de mínimainvasión.EPÍLOGOLa leyenda cuenta que hace más detres mil años los fenicios descubrieronpor casualidad el vidrio y el legadohistórico da fe de que por esa época, losegipcios fabricaron un pez de vidrioopaco con cabeza azul, escamas blancasy aletas amarillas. Sea como fuere, pocopodían imaginar estas civilizaciones lacantidad de aplicaciones que hoy díaexisten de este material, a pesar de que,habituados a él, no nos demos cuentade la trascendencia que en nuestra vidatiene su empleo.El grado de refinamiento en sufabricación está aproximándose a loslímites intrínsecos impuestos por elpropio vidrio. Este logro no es elresultado de una simple intuición oinvención, sino la consecuencia de untrabajo esmerado y laborioso parapotenciar todos los factores quecontribuyen a la mejora de la calidad delproducto. Sin embargo, el futuro diráhasta dónde puede desplegarse laimaginación de los investigadores paraconseguir nuevos avances tecnológicoscon este material.Recipiente de cosméticos. Egipto. 1350 a.C.♦♦Hoy día se sabe que el vidrioes un material sólido, transpa-rente , reciclable y de granresistencia térmica y química,que carece de una ordenacióntridimensional de sus átomoslo que hace que sea, ademásfácilmente moldeable.Fundamentalmente está cons-tituido por silicatos de sodio ycalcio cuya materia primaprincipal es la sílice♦♦♦♦Aunque el origen de vidrio esdesconocido, hallazgos arqueo-lógicos como el collar de cuen-tas de vidrio descubierto en lastumas de Tebas, los espejos deSakkara, cerca de Memfis, y losvidrios de las necrópolis delAlto Egipto muestran el enor-me grado de perfección en elarte del vidrio de los egipcios♦♦● ● ● 41PUERTAS A LA LECTURAFASES DEL RECICLADOEs un proceso que tiene por objeto larecepción, de forma directa o indirecta, de loscomponentes que contienen los residuosurbanos, industriales, comerciales y agrícolas ysu posterior recuperación.La práctica del reciclado de residuos es muyantigua. Los utensilios metálicos se funden yremodelan desde tiempos prehistóricos. Estesistema de tratamiento debe tender a lograr losobjetivos siguientes:a) Conservación o ahorro de energía.b) Conservación o ahorro de recursosnaturales.c) Disminución del volumen de residuos quehay que eliminar.d) Protección del medio ambiente.Teniendo en cuenta la composición media denuestros residuos, se puede afirmar que, enEspaña, anualmente tiramos a la basura más de480.000 toneladas de metales, casi un millón detoneladas de vidrio, unos dos millones y mediode toneladas de papel y cartón y casi seismillones de toneladas de materia orgánica, cifrasque oscilan entre el 40% y el 75% de laproducción de dichos materiales.Pero no sólo perderemos estos recursos, sinoque, al no hacer uso de la industria de larecuperación, el consumo de materias primas yRECICLADO DE MATERIALESMaría de los Ángeles Díaz Díez, Antonio Díaz Parralejo,Antonio Macías García y José María Sánchez-Marín PizarroÁrea de Ciencias de Materiales. UEX. BadajozLos residuos, en general, plantean serios problemas de al-macenamiento, medio ambientales, etc.Los gobiernos de todo el mundo, cada vez más, están poten-ciando políticas medioambientales encaminadas a eliminar oreducir el volumen de residuos, disminuir la contaminación,reciclar materiales, etc. Hoy se reconoce que reciclar es unaforma racional de aprovechar recursos que, de otro modo, aca-ban en los vertederos. En muchos países existen ya programasde reciclaje a gran escala.42 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAenergía va en constante aumento con el consiguiente efectosobre la economía nacional. Para paliar estos efectos, lassociedades industriales han comenzado a reciclar los residuosque producen.El proceso que siguen los residuos sólidos para su reciclajees el siguiente:1. - Recogida previa: Existen dos métodos:a) Recogida selectiva.- Consiste en hacer una selecciónprevia mediante contenedores, urbanos (vidrio, papel, pilas,plásticos, latas...) situados en sitios estratégicos de las grandesciudades, industriales colocados en las grandes industrias(chatarras, baterías, madera, textil, neumáticos...).b) Recogida no selectiva.- La separación se lleva a cabo enla propia industria transformadora y consiste en una serie deoperaciones mecánicas (cribas, clasificador por corriente deaire, dispositivos de molienda, electroimanes etc.) mediantelas cuales se separan los diferentes materiales2. - Transporte: Es el trayecto desde la recogida hasta eldepósito donde serán tratados los residuos.3. - Tratamiento: Son los diversos métodos cuya finalidades aprovechar o eliminar los residuos urbanos e industriales,se dividen:Reutilización: Es la vuelta de los productos al ámbitocomercial sin ser transformados.Reciclaje: Recuperación de los materiales para reutilizarlosen el proceso de producción de los productos siempre quesea viable técnica y económicamente.Compostaje: Material húmico que se elabora mediante lafermentación de desechos orgánicos de los residuosurbanos sólidos.Recuperación energética: Aprovecha-miento de la energíade los residuos urbanos sólidos en forma de vapor o deelectricidad.Vertederos: Deposición de los residuos restantes que van aparar a vertederos controlados o incontrolados. Estosresiduos pueden ser enterrados o incinerados sin ningúntipo de aprovechamiento energético.MATERIALES RECICLABLESLa importancia de reciclar, lo ponen de manifiesto, no sólolas causas indicadas con anterioridad, sino datos como:- Un pañuelo de papel tarda tres meses en degradarse.- Una cerilla usada o un resto de manzana tarda seis meses.- Una lata de refresco, mas de diez años.- Una tonelada de papel reciclado ahorra la tala de 14árboles, 50.000 litros de agua y 3 barriles de petróleo.- Reciclar vidrio puede prevenir incendios (efecto lupa)- Las pilas son los residuos más contaminantes ( una pilabotón adultera 600.000 litros de agua).Los materiales más comunes que se reciclan son:Aceites industriales Materias primasAceites vegetales MetalAutomóvil Neumáticos y cauchoBaterias PilasDisolventes PlásticosEnvases y embalajes Reprografía y ofimáticaMadera Textil y vidrioLa importancia del reciclado se pone de manifiesto, en lossiguientes materiales:METALESLa producción, de una parte importante, de los mineralesen estado virgen es de los procesos más contaminantes.Comenzando con la extracción de las minas, donde se requierela remoción de grandes cantidades de tierras que contaminanel agua y el aire. Seguido por la concentración y fundición deminerales, proceso,que suele generar contaminantes que seincorporan al agua y al aire. Por último estos procesosrequieren gran cantidad de energía.La recuperación de virutas, recortes, piezas, de metalestales como aluminio, cobre, cinc, hierro, plomo, cadmio,mercurio etc. permite reciclar estos materiales con losconsiguientes beneficios, no sólo económico sinomedioambientales y sociales. La recuperación y posteriorreciclaje de materiales adquieren especial importancia para elaluminio, hierro y metales tóxicos, por su elevado ahorroenergético o impacto ambiental.● ● ● 43PUERTAS A LA LECTURAALUMINIOCuando Charles Martín Hall y PaulL.T. Héroult, de modo independientedesarrollaron el proceso para laobtención del aluminio en 1886, nopodían imaginar hasta qué punto estemetal llegaría a resultar imprescindibleen numerosas aplicaciones.Hoy, a las puertas del siglo XXI, esel metal no férreo más utilizado. Cercade 25 millones de toneladas seconsumen cada año en el mundo enenvases, automóviles, aviones, edificios,maquinaria y miles de productos quenos rodean, obtenidos cada vez más apartir de aluminio reciclado. El aluminio es el metal másabundante, y por ello ocupa el tercerlugar como elemento de la cortezaterrestre (7,5% en masa). No se encuentraen forma elemental en la naturaleza; sumineral principal es la bauxita (Al2O3 ·2H2O). La ortoclasa (KalSi3O8), lacriolita (Na3AlF6) y el corindón (Al2O3)son otros minerales que contienenaluminio.El proceso Hall consiste en obteneraluminio por reducción a partir delóxido de aluminio anhidro o corindón,dicho óxido se obtiene generalmente apartir de la bauxita. En el reciclado del aluminio se ahorrahasta el 91% de la energía al producirloa partir de chatarra (compárese laenergía necesaria para reciclar 1 mol deAluminio, 26,1 kJ con la energíanecesaria para producir 1 mol deAluminio por electrólisis, 297 kJ).También su aprovechamiento resultaeconómico en todos los países para laindustria de la recuperación. En estosmomentos se está reciclando todo elaluminio que se produce como recortedurante la fabricación de productos, el90% del empleado en el automóvil ymaquinaria y una parte importante delresto del aluminio. A nivel mundial yase reciclan más del 50% de los botes debebidas. En algunos países, el reciclado delaluminio, viene impuesto por lalegislación y se gestiona a través deconsorcios o sistemas obligatorios. Enotros países, en cambio, esta actividades voluntaria. Los métodos máscomunes para reciclar se desarrollan através de organizaciones voluntarias querecuperan botes para destinar su valora algún proyecto, bien sea de calidad omedioambiental, programas escolaresque combinan la faceta educativa delreciclado con la posibilidad de destinarlo obtenido a viajes, campamentos, ocualquier otra actividad escolar.La iniciativa puede venir también delos Ayuntamientos que ven simplificadala labor de recogida de residuos aldisponer de uno de ellos que tiene unvalor apreciable. El proceso de reciclado del aluminiose lleva a cabo de la siguiente manera:· En primer lugar la chatarra esseleccionada: es decir, separada deotra chatarra no aprovechable por laindustria del aluminio. · En segundo lugar se lleva a grandescubetas donde se le comunica el calornecesario para llevar la chatarra a supunto de fusión (660ºC) más el calorde fusión (10,7 kJ/mol), alcanzandoun valor total de energía de 26,1kJ/mol.Este método de reciclaje presenta lassiguientes ventajas:- Ahorra energía: Se ahorra hastael 91% de la energía al producirel aluminio a partir de la chatarra,en comparación con laproducción a partir de bauxita.- Evita residuos: El 100% puedeser reciclado.- Recupera su valor: No cambiansus características al refundir lachatarra: el metal obtenido sepuede volver a convertir en botescon las mismas propiedades obien en cualquier otro productode alta calidad, y el proceso sepuede repetir indefinidamente.- Otras ventajas: Los productosde aluminio son muy ligeros ymuy fáciles de transportar.Tampoco se rompen, arden ni seoxidan, por lo que constituye unresiduo de fácil manejo.HIERRO Y ACEROLos Altos Hornos son el primereslabón en la producción de hierro,donde el mineral de hierro se convierteen hierro metálico. El hierro obtenido en♦♦La recuperación de viru-tas, recortes, piezas, demetales tales como alumi-nio, cobre, cinc, hierro,etc. permite reciclar estosmateriales con los consi-guientes beneficios, no sóloeconómicos sino medioam-bientales y sociales.♦♦44 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAlos altos hornos es una materia primano un producto acabado. Para ser útiltiene que ser convertido en hierro coladoo en acero. El hierro colado se producemediante la refundición de lingotes dehierro (hierro fundido en moldes yenfriado), ajustando cuidadosamente lasproporciones de carbono, silicio y demáselementos que entran en la aleación.La mayor parte del hierro tratado enlos altos hornos se convierte en acero,reduciendo considerablemente sucontenido de carbono. En 1857 elingeniero inglés Henry Bessemerdescubrió una forma muy económica deeliminar el carbono del hierro fundido.En el procedimiento Bessemer, se inyectaaire combinado con algo de carbono através del hierro fundido, eliminando elmonóxido de carbono y el dióxido decarbono. También se oxida parte delhierro, que entonces se combina con elsilicio y el manganeso para formar laescoria. En tan sólo 15 minutos seconvierten en acero varios centenares detoneladas de hierro.En la década de 1860, un grupo deingenieros inventó un proceso muchomás lento y más controlable: elprocedimiento de Horno de Solera, quepermitía el reciclado de materiales dehierro. En este procedimiento se utilizagas de carbón de baja concentración paracalentar hierro fundido en un hornopoco profundo. Los cambios químicosson los mismos que en el convertidorBessemer, pero el procedimiento tienela ventaja de que se puede añadirchatarra de hierro a la mezcla.La disponibilidad de chatarrareciclable es un factor muy importantea la hora de determinar el proceso másadecuado para la fabricación de acero.No toda la chatarra procede deproductos que han llegado al final de suexistencia. En las propias fabricas deacero se genera mucha chatarra con elmaterial que no alcanza el nivelrequerido. Por otra parte, los recortes dela industria vuelven a las acerías parasu reprocesamiento.Todo esto dio origen al proce-dimiento LD (abreviatura de Linz-Donawitz), en el que se insufla oxígenocasi puro a través de una lanza sobre lasuperficie del hierro fundido. El procesoes rápido y puede absorber hasta un 20%de chatarra, a la vez que produce unacero de alta calidad.Para los aceros más caros incluidaslas aleaciones y los aceros inoxidables,se utilizan Hornos de Arco Eléctrico. Elcalor lo proporcionan tres electrodos decarbono al aproximarse a una mezcla dechatarra con los elementos de adiciónpropios de cada aleación. El hecho deque los hornos eléctricos puedan fundircargas constituidas en su totalidad porchatarra es una gran ventaja en los paísesdesarrollados, donde el acero recicladorepresenta una gran proporción de laproducción total. BATERÍASEl peligro principal de las baterías,tanto las de uso casero como las de losautomóviles, está en los metales pesadosque se usan como sus electrodos. Entreellos figuran el mercurio, el cadmio, elplomo y otros metales tóxicos. Lasbaterías podrían recogerse pararecuperar los metales que contienen. Deesta manera se reduciría el riesgo de quelleguen a la tierra o al agua y se limitaríatambién la necesidad de extraer estosmetales de sus fuentes naturales. Unaalternativa para reducir los desechos debaterías es mediante el uso de bateríasrecargables. Su vida útil es másprolongada, por lo que contribuye areducir el volumen de desperdicios. Noobstante, este tipo de baterías tiene ladesventaja de que, por lo general, estáhecho de metales,que son más tóxicosque las baterías no recargables.Casi todas contienen mercurio, unmetal peligroso que se filtra en la tierra,pudiendo llegar a las aguas subterráneasy a los alimentos que se desarrollannutriéndose del suelo. El ser humano ylos animales que consumen estosalimentos contaminados, se envenenancon el mercurio que está disuelto enellos.Una sola pila común es capaz decontaminar la cantidad de agua quenecesita una familia durante toda suvida; una micropila de mercurio puedellegar a contaminar 600.000 litros deagua. Se estima que el 95% de las pilascomunes, el 93% de las alcalinas y el 70%de las micropilas (pilas botón) que seconsumen, terminan en la bolsa de♦♦El peligro principal de lasbaterías, tanto las de usocasero como las de los auto-móviles, está en los metalespesados que se usan comosus electrodos. Entre ellosfiguran el mercurio, el cad-mio, el plomo y otros metales tóxicos.♦♦● ● ● 45PUERTAS A LA LECTURAbasura que más tarde van a parar al basurero municipal. Esdecir, a la tierra.Al descomponerse la capa protectora que las recubre, seliberan los metales que contienen fundamentalmente elmercurio, un metal peligroso que se filtra en la tierra, llega alagua de las capas subterránea y la contaminan en distintamedida. Entre las consecuencias que puede ocasionar esteelemento figuran daños en el sistema nervioso, fallos renales,trastornos gastrointestinales, pérdida de vista y oído y hastala muerte.PILAS DE ÓXIDO DE MERCURIOSon utilizadas en los audífonos o aparatos deelectromedicina. Su formato generalmente es de pastilla obotón y contienen más del 30% de mercurio. Son las másnocivas.PILAS DE NIQUEL-CADMIOSon utilizadas en relojería, fotografía etc. Por su contenidoejercen una presión sobre el medio ambiente, sobre todo sison incinerados, ya que por inhalación el Cd es cancerígeno.La reutilización de los elementos y la eliminación de todopeligro futuro de contaminación es uno de los objetivosprimordiales que persiguen todas las tecnologías desarrolladashasta el momento. Para reciclar estos elementos se siguen lossiguientes pasos:- Separación de los distintos materiales.- Tratamientos para aislar el metal.- Introducción del metal en grandes cubetas donde sesomete al metal a elevadas temperaturas hasta alcanzarsu punto de fusión.- Recuperación del metal para nuevas aplicaciones.Para la neutralización de los efectos nocivos de las pilasse colocan junto a las pilas un agente químico estabilizanteque elimina, por medio de una reacción, las característicaspeligrosas de los componentes de cualquier pila o batería.Se han encontrado tres agentes estabilizantes queneutralizan el plomo, mercurio, cadmio y ácido sulfúrico,principales contaminantes de las distintas pilas que existenen el mercado.Para el plomo actúa como agente neutralizador los sulfurosde sodio Na2S:Na2S + Pb2+ ----> PbS + 2 Na+Para el ácido sulfúrico H2SO4, el agente estabilizante esNa(OH):H2SO4 + Na(OH) ---> Na2SO4 + 2 H2OPara el cadmio el agente estabilizante es Na2CO3:Cd2+ + Na2CO3 ---> CdCO3 + 2Na2+Para el mercurio el agente estabilizante es Na2S:Hg2+ + Na2S ---> HgS + 2Na2+Colocando como neutralizadores o estabilizadores Na2S,Na(OH) y Na2CO3 en partes iguales tendremos la seguridadde inhibir a los elementos contaminantes de cualquier tipode pila o batería sin necesidad de realizar clasificaciones delas mismas, a veces dificultosas por el estado de deterioro desu cubierta o por los riesgos de su manipulación.ZINCLa recuperación del zinc comienza a alcanzar valoresimportantes en el volumen de materiales de zinc utilizados yrecuperados.Básicamente el proceso comienza con la mezcla de lospolvos de acería con coque y arena. Esta mezcla se introduceen el horno rotativo Waelz donde, a unos 1.200 °C, el zinc yel plomo contenidos en la carga se reducen primero a zinc yplomo metálicos que luego se volatilizan. Se forma en suinterior el óxido de zinc/plomo, denominado Waelz, que salepor la boca del horno arrastrado por los gases residuales. Elóxido Waelz, se capta después en forma de polvo en elprecipitado electrostático.Como subproducto se extrae una escoria inerte que estransformada en Ferrosita, producto con múltiples aplicacionescomo árido y material de relleno en la industria de laconstrucción.Los nuevos procesos de producción de zinc y óxido dezinc exigen alimentaciones limpias, libres de componenteshalógenos y alcalinos. La planta de lixiviación permite obtenerun óxido Waelz, de elevada pureza y concentración en zinc,apto para su tratamiento por vía hidrometalúrgica.46 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURALa eliminación de las impurezaspresentes inicialmente en el óxido Waelz,como el cloro, flúor, sodio y potasio, serealiza a través de un proceso delixiviación en medio carbonatado a pHconstante. Dicha lixiviación tiene lugar en dosetapas y se lleva a cabo con un estrictocontrol medioambiental y de la calidaddel producto.En la planta de briqueteado el óxidoWaelz en polvo se somete a un procesode aglomerado en caliente para formarbriquetas que facilitan su manipulacióny transporte, haciéndolo comercialmentemás atractivo.Estas briquetas son la materia primade los hornos de primera fusión dondese extraen el zinc y el plomo.PLÁSTICOSLos plásticos son compuestosderivados del petróleo que se producena partir de resinas muy variadas. Estasresinas, producidas de materia crudapor industrias químicas, sirven comomateria prima para aquellas queproducen el plástico. Las resinas sepueden obtener en formas diversas:granuladas, en polvo, líquidas o enpastas. La industria del plásticonormalmente moldea estas resinasmediante la aplicación de calor, paralograr el producto terminado. Lasresinas más usadas en la industria deempaques plásticos son el polietileno(este polímero existe en dos formas, unade alta densidad HDPE, y otro de bajadensidad, LDPE), el cloruro de polivinilo(PVC), el polipropileno (PP), poliestireno(PS) y polietileno tereftalato (PET) (lassiglas responden a sus nombres eninglés). A estos polímeros se añadenaditivos químicos que les dan propie-dades específicas de donde derivan suutilidad concreta.Los residuos plásticos representanalrededor del 7% en peso de los residuosdomésticos, pero suponen un 20% envolumen. En particular, su aplicacióncomo envases y embalajes conllevan unimportante consumo de plásticos devida útil muy corta (aproximadamenteun año).Los plásticos, en contraste con elpapel, no se degradan por acción deltiempo y/o los microorganismos. Enotras palabras, los residuos plásticos,generalmente, no son biodegradables ypor ello contribuyen a una contamina-ción visual y química del medioambiente. No obstante, actualmente sefabrican algunos plásticos queincorporan componentes como porejemplo almidón, que son biodegrada-bles; la degradación inicial del almidónpor ciertos microorganismos ocasionala formación de estructuras porosas queaceleran los procesos de oxidación ydisminuyen su resistencia mecánicafacilitando su pulverización. Existentambién plásticos fotodegradables queen su fabricación incorporan en lascadenas del polímero compuesto queson sensibles a la luz, de modo que suexposición prolongada a la luzultravioleta de la radiación solar provocasu degradación. Desafortunadamente,el elevado precio de estas alternativasimpide su utilización masiva.Actualmente, alrededor del 10% delos residuos plásticos se incineran,aunque presenta el inconveniente de laposible emisión de algunos gasestóxicos, en función de las característicasquímicas de los plásticos incinerados,así como su relativo coste.La opción de reciclar residuosplásticos es, sin duda, más atractiva.Para la etapa inicial de separación seutilizan las distintas propiedades de losdiferentes tipos como por ejemplo ladensidad, aunque en algunos casoscomo el poliester y PVC, muy utilizados● ● ● 47PUERTAS A LA LECTURAen,la fabricación de botellas, susdensidades son similares y su separaciónes difícil por esta vía. Otra opción se basaen el hecho de su diferente solubilidaden disolventes orgánicos a distintastemperaturas.Una vez separados los diferentesplásticos, se procede al reciclado, quepuede ser mecánico, en el que semantiene la estructura del polímero, oquímico, en el que se degrada laestructura del polímero en productos debajo peso molecular.El Reciclado Mecánico se aplica aproductos técnicos como piezas deautomóviles o electrodomésticos, queen conjunto implican volúmenesrelativamente pequeños comparadoscon los envases y embalajes que, debidoa su eficacia y bajo peso, son deutilización masiva.El Reciclado Químico o energéticode los plásticos es objeto de notablesmejoras tecnológicas, aunque su costepuede aproximarse al coste de lasmaterias primas originales.Otra tecnología disponible permitecombinar todas las variantes delpolietileno y polipropileno para producirotro plástico, poliolefina, con la cual sepueden producir recipientes. Sucomportamiento es similar al delpolietileno. Las resinas que se hanmencionado, aquellas que se derriten alaplicárseles calor, también puedenprocesarse por separado para producirresinas muy similares a la original. Losplásticos hechos de PET y HDPE son loscasos más típicos de este tipo de reciclajede resinas individuales. Evidentemente,para que ese proceso sea viable, losrecipientes hechos de diferentes resinastienen que ser separados. Se requiereademás quitarle a los recipientes todomaterial contaminante, limpiarlos bieny desprender sus etiquetas.Desde un punto de vista deeconomía energética, la opción recicladofrente a combustión debe tener encuenta la energía consumida en lafabricación del plástico frente a laobtenida en su combustión. Si seconsume más del doble de energía en lafabricación que la que se recupera en sucombustión, la mejor solución es elreciclado.Se estima que, debido a la aplicaciónobligatoria de varias normativaseuropeas, el reciclado de plásticoscrecerá de modo importante en lospróximos años concentrándoseespecialmente en el polipropileno,poliéster, poliestireno y PVC. Porejemplo un elevado numero de piezasplásticas de los modernos automóvilesson reciclables y la Unión Europea hapropuesto que, a partir del año 2002, loscoches deberían ser reciclables al 80%.VIDRIOSEl vidrio, utilizado principalmentepara envasar líquidos, ha venidoreduciéndose a la vez que se haincrementado el uso del plástico. Dichocambio se debe a dos característicaspropias del plástico que le hacensuperior al vidrio: el peso y la resistenciaal impacto. El vidrio es mucho máspesado que el plástico y también muyquebradizo. Desde el punto de vistaambiental, sin embargo, el vidrio poseela cualidad única de que puede reusarseindefinidamente.♦♦El plástico posee dos carac-terísticas que le hacensuperior al vidrio: el pesoy la resistencia al impacto.El vidrio es mucho máspesado y también muyquebradizo. Sin embargo,desde el punto de vistaambiental, el vidrio poseela cualidad única de que puede reusarse indefinidamente♦♦48 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAEl vidrio se produce a partir de arenade cuarzo y otros materialessecundarios. El proceso incluye cuatroetapas: fundición, refinación yacondicionamiento, dar forma y templar.Todas ellas requieren un usoconsiderable de energía. El vidrio es100% reciclable; un kilogramo generaun kilogramo de nuevo vidrio. Sufundición requiere menos calor que lafundición de las materias primas de lascuales se produce el vidrio. Por ello sureciclaje produce economías energéticas.Sin embargo, las mayores economías seobtienen volviendo a utilizar losrecipientes ya elaborados, más quereprocesándolos. Los envases de vidrioposeen la ventaja de que puedenlimpiarse y desinfectarse prácticamentesin afectar su calidad. Todo el procesode generar nuevo material puedeevitarse si se le da un trato adecuado alos recipientes para evitar que serompan. Los envases rotos pueden serreciclados con pérdidas mínimas. Elrehuso de envases de vidrio evitaría losprocesos de minería de las materiasprimas y su impacto contaminante, altiempo que economizaría la energíagastada en su procesamiento. NEUMÁTICOS DE AUTOMÓVILESOtro componente importante de losdesperdicios sólidos que generamos sonlas gomas de automóviles. Dada ladependencia excesiva que presentan lassociedades industrializadas deltransporte individual, la cantidad deneumáticos que se desechan anualmentees enormemente alta. Importamosanualmente gran cantidad deneumáticos, de los cuales sólo unapequeña parte son reciclados. Estosúltimos tienen una vida útil más cortapor lo que llegan más rápido a losvertederos. La acumulación de neu-máticos usados presenta peligros deincendio y promueve la proliferación demosquitos con sus consecuencias en lapropagación de enfermedades. Losneumáticos de automóviles desechadospueden usarse de diversas maneras.Sirven para crear arrecifes artificiales,colocarse como bordes de paisajes o paracontrolar la erosión de los suelos.También pueden recubrirse para usarlasnuevamente en los automóviles.Igualmente pueden someterse a pirólisis(proceso químico a altas temperaturasen ausencia de oxígeno para evitar quese quemen) para producir aceite,combustible, carbón pulverizado, aceroy fibras de vidrio. Otra opción consisteen pulverizar las gomas para conver-tirlas en asfalto o usarlas como materiaprima en la elaboración de otros produc-tos de goma.♦♦Los neumáticos de automóvi-les desechados pueden usarsede diversas maneras. Sirvenpara crear arrecifes artificia-les, colocarse como bordes depaisajes, o para controlar laerosión de los suelos.♦♦● ● ● 49PUERTAS A LA LECTURA1.- INFRAESTRUCTURAS INTELIGENTESDesde el punto de vista tradicional, elconcepto de infraestructura va asociado aobjetos inertes cuya única "inteligencia" resideen su concepción y posterior diseño. Se tratade objetos que fueron diseñados para un finconcreto y con muy pocas o ningunaposibilidad de ofrecer nuevos servicios que noestaban incluidos en su diseño original. Asítenemos edificios, áreas comerciales yempresariales, viviendas, carreteras, etc., queofrecen unos servicios muy limitados y querequerirían una fuerte inversión paraacomodarlos a los nuevos y cada vez mássofisticados servicios demandados por sususuarios.La principal función de una infraestructuraes la prestación de un servicio a los usuariosque la utilizan. Sin embargo, y debido a loscambios introducidos por las denominadas"Tecnologías de la Información" (Informáticay Telecomunicaciones) han cambiado losservicios y la forma de prestarlos que losusuarios de estas infraestructuras demandan.Estas nuevas tecnologías están dando lugar alo que ya se conoce como "servicios avanzados",que son versiones "inteligentes" de los serviciosclásicos ofrecidos por estas infraestructuras,caracterizados por ofrecer mayores prestacionesy de una manera mucho más dinámica.INFRAESTRUCTURAS INTELIGENTES.UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTOCarlos Cárdenas SorianoProfesor de Ingeniería EléctricaPosiblemente los términos mas acuñados en los últimostiempos han sido los de “Edificio Inteligente, Domótica,Infraestructura Inteligente, et.”, términos en los que cada uno, ysegún el área del cual procede (enseñanza, empresa, administra-ción, particular, etc.), lo define a su manera.Y ello es lógico si se tiene en cuenta que los citados concep-tos son relativamente “nuevos” y por tanto no han pasado defi-nitivamente del todo el filtro de la estandarización y de la nor-malización. Hay que decir, no obstante, que son grandes losesfuerzos y los logros obtenidos, hasta la fecha, en este terrenopor organismos internacionales en colaboración estrecha conempresas del sector.No obstante es notoria la disparidad de definiciones y alcan-ces que a cada uno de los conceptos anteriores les atribuye,cadaautor.Una entidad que en este sentido sentó las bases en cuanto ala definición de los conceptos básicos, unificación de los térmi-nos dispersos que circulaban en diversos ámbitos, y sistemati-zación de esta área del conocimiento y tecnología, fue elInstituto Cerdá, en los finales de la década de los ochenta, reali-zando un proyecto de investigación financiado por empresas delsector y entidades públicas y privadas. Desde mi punto de vistaes el trabajo más serio que en este sentido se haya presentadohasta la fecha.En el presente artículo trataremos de hacer una aproxima-ción al concepto de “Infraestructura Inteligente”, concepto másgeneral que engloba al de “Edificio Inteligente” (referido nor-malmente a edificio de oficinas) y al de “Domótica” (referido alas viviendas).50 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAEn una primera definición, unainfraestructura es inteligente cuandoincorpora los elementos de lasTecnologías de la Información (T.I.) quela capacitan para ofrecer los llamados"servicios avanzados".Existen una serie de factores quepueden llegar, incluso, a tener masimportancia que la inclusión de lasTecnologías de la Información a la horade considerar a una infraestructuracomo inteligente. Estos factores depen-derán del tipo de infraestructura que seesté considerando en cada momento.2.- EDIFICIO INTELIGENTESegún se señaló en el puntoanterior, una infraestructura eraconsiderada inteligente si incluía lasTecnologías de la Información que lacapacitaban para ofrecer unos serviciosavanzados. Atendiendo a estadefinición, y considerando el edificiocomo una infraestructura destinada aprestar un servicio, se define el "edificiointeligente" como aquel que incluye elsoporte físico y los equipos para eltratamiento de la información que locapacitan para ofrecer serviciosavanzados a sus usuarios. También seindicó en el apartado anterior, queexistían una serie de factores quepodían llegar a tener igual o mayorimportancia que la inclusión de estastecnologías y que dependían de cadainfraestructura considerada. En el casode los edificios inteligentes estosfactores clave son:Flexibilidad del edificio.Integración de servicios.Diseño: tanto interior como exterior.Otro factor, sin duda, a tener enconsideración es el factor económico. Enéste no solo se incluye la rentabilidaddel edificio, que debe serlo, sino quetambién se incluye la "rentabilidad deimagen" que proporciona este tipo deedificios actualmente, tanto a quienemprende este proyecto, como a quienparticipa de él en calidad de usuario.A partir de estos conceptos se puededefinir el edificio inteligente como:"aquel que incorpora sistemas deinformación que soportan el flujo deésta a lo largo de todo el edificio,ofreciendo servicios avanzados deautomatización de la actividad y detelecomunicaciones, permitiendoademás, un control automatizado,monitorización, gestión y mante-nimiento de los distintos subsistemaso servicios del edificio, de forma optimae integrada, local y/o remota, diseñadoscon la suficiente flexibilidad como paraposibilitar de forma sencilla yeconómica la implantación de futurossistemas".A continuación se tratará cada unode estos factores clave.2.1.- Flexibilidad de un EdificioSe trata de un factor primordial parapoder considerar a un edificio comointeligente. Gracias a ella, el edificio seráFoto 1.- Infraestructuras “tradicionales”♦♦Desde el punto de vista tradicional, el concepto deinfraestructura va asociado a objetos inertes cuya únicainteligencia reside en su concepción y posterior diseño.Se trata de objetos que fuerondiseñados para un fin concreto y con muy pocas oninguna posibilidad de ofrecer nuevos servicios que no estaban incluidos en sudiseño original♦♦● ● ● 51PUERTAS A LA LECTURAcapaz de albergar los elementostecnológicos necesarios para serdenominado inteligente a lo largo detoda su vida útil. Esta era una de lasrazones que se exponían como graninconveniente de las infraestructurasclásicas: la escasa o nula posibilidad deofrecer nuevos servicios que no fueronincluidos en su diseño original. Debidoa esta circunstancia, la vida útil demuchos edificios se acorta a veces deforma drástica, pasando a ser edificioscon una oferta de servicios muy limitaday de escaso valor.La flexibilidad viene definida pordos características:a) Posibilidad de actualización deledificio a nuevos o a futuros serviciosavanzados.b) Posibilidad de modificar ladistribución física tanto de personalcomo de equipos y departamentossin perder capacidad de seguirofreciendo unos determinadosservicios avanzados.Esta segunda característica es muyimportante en edificios que no vandestinados a un solo usuario, como esel caso de los edificios de oficinas, en loscuales cada usuario necesita unadeterminada distribución de su entornoy donde además los usuarios no sonpermanentes, sino que están sujetos acambios a lo largo de la vida útil deledificio.La flexibilidad de un edificio se vemuy favorecida al aplicar el concepto de"modularidad" en el diseño del edificio.Esto supone la división del edificio enunas determinadas distancias-patrón omódulos que facilitan la modificaciónde la distribución física de los distintosdepartamentos y siempre con lacondición de no perder ninguno de losservicios ofrecidos.El llegar a conseguir este objetivosupone un cuidadoso y profundoestudio del edificio en la fase inicial dediseño, para evitar errores que puedanllegar a limitar la vida útil del edificio,como ya se comprobó que ocurría conlas infraestructuras clásicas. Este diseñoinicial no solo debe contemplar lasnecesidades actuales del edificiorespecto a los servicios que ofrece, sinoque debe contemplar y dejar una puertaabierta a futuras modificaciones yampliaciones de estos servicios. Para ello se debe proveer al edificiode una serie de elementos queposibiliten estas actuaciones sin dispararsu coste por reformas innecesarias. Estopuede suponer un sobredimensio-namiento del diseño inicial al incluir,por ejemplo, falsos suelos y techos,zonas de servicios, etc.2.2.- Integración de ServiciosSe trata uno de los factores que maspeso tienen dentro de la caracterizaciónde lo que es un edificio inteligente. Seindicó en el primer apartado, comocondición fundamental para poderdenominar a una infraestructura comointeligente, la incorporación de lasTecnologías de la Información, ya queello posibilitaba la oferta de serviciosavanzados. En este apartado se indicacomo la introducción de estastecnologías modifican los serviciosclásicos para convertirlos en serviciosavanzados gracias a su integración. Estaintegración tiene dos vertientes:– Integración del control, gestión ymantenimiento de todos los sistemasy servicios ofrecidos por el edificio,produciéndose una automatizaciónFig. 2.- Edificio de oficinas “Inteligente”52 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAde la actividad y un alto nivel en lastelecomunicaciones.– Integración del cableado de maneraque en un único soporte físico secombinen señales de distintossistemas, de manera que se consigaun nivel de integración de losservicios mucho mayor y unconsiderable ahorro de cara a larentabilidad económica del edificio.Los servicios ofrecidos por unedificio inteligente se pueden dividir encinco grandes áreas:a).- Área de automatización del edificio:se incluyen el control, gestión, usooptimo y mantenimiento de todoslos sistemas del edificio.b).-Área de automatización de laactividad: para dotar a los usuariosde sistemas de transmisión, alma-cenamiento, procesamiento de datos,etc., que facilitan y dan soporte a suactividad.c).- Área de telecomunicaciones: unesistemas electrónicos internos conredes exteriores que posibilitan elintercambio de voz y datos entre losusuarios del edificio y el exterior.d).- Área de planificación ambien-tal: destinada a la creación de unentorno de trabajo confortable parasus usuarios.e).-Servicios,compartidos: sonservicios opcionales ofrecidos a losusuarios bajo una determinada tarifa.Área de Automatización del Edificio.Se divide en tres sistemas:Sistemas de base.Sistemas de seguridad.Sistemas de control y gestiónenergéticos.a).- Sistemas de base. Son aquellasinstalaciones mínimas destinadas aproporcionar un entorno de serviciossuficiente y confortable dondedesarrollar la actividad.Entre estos servicios pueden citarse:Suministros de agua, gas, electri-cidad.Climatización (aire acondicionado,calefacción, ventilación).Iluminación (interior y exterior).Control del parking.Bancos de ascensores.Señalización dinámica.etc.b).-Sistema de seguridad. Tiene dosfunciones principales: b.1).- Control de accesos, salidas yprotección de los bienes e información.Se incluye:Circuito cerrado de televisión.Conexión con policía.Detectores de presencia.Control de rondas.Vigilancia perimetral y periférica.Sistemas de alimentación ininte-rrumpida.Vigilancia de locales y objetos.Gas extintor en centros de calculo.Control y bloqueo de accesos.Seguridad informática.Sistemas de verificación de alarmas,etc..Protección contra sabotajes y malfuncionamiento de las instalaciones.b.2).- Salvaguarda de vidas humanasen caso de emergencias. Se incluye:Detección de fuego y humo.Megafonía de emergencia.Red de rociadores.Intercomunicadores de emergencia.Evacuación automática del humo.Señalización de emergencia.Detección de escapes de gas.Sistemas de conexión con bomberos.Detección de escapes de agua.Fig. 3.-Modularidad deledificio● ● ● 53PUERTAS A LA LECTURASistemas de verificación de alarmas,etc..Alarmas.c).- Sistema de control y gestiónenergéticos. Tiene como objetivo laoptimización de los sistemas conrespecto al consumo energético. Graciasa esta optimización se consigue por unaparte un considerable ahorro energético,al funcionar los equipos en máximorendimiento dependiendo de lascircunstancias; por otro lado se consigueun ahorro en mantenimiento ya que losequipos son continuamente vigiladosdetectándose posibles fallos.Este control suele realizarse medianteun ordenador centralizado donde sereciben todos los datos de las distintasvariables a estudiar, proporcionados porlos sensores de los distintos sistemas, yse comparan con los valores de lasvariables previamente establecidas. Delresultado de esta comparación, ysiempre que se encuentren dentro de losmárgenes establecidos, el ordenadormanda una serie de ordenes a losactuadores de los distintos sistemas enlos cuales se halla producido unadesviación de su funcionamientooptimo. En el supuesto que losresultados de esta comparación no seencuentren dentro de los márgenesestablecidos, se activaran una serie deseñales de alarma, avisando al operadorde la salida de un determinado sistemafuera de los limites establecidos. Elsistema se complementa con un registrode todas las posibles incidencias con elfin de recopilar datos históricos, quesirvan tanto al operador del sistemacomo al personal de mantenimiento;también se incluye un registro gráficoen tiempo real de los valores de lasvariables en los distintos sistemas.Las opciones de un sistema de con-trol y gestión energéticos son:Zonificación de la climatizaciónIntercambio de calor entre el edificioy aire exterior.Uso de acumuladores y depósitos dehielo que permitan la utilización detarifas eléctricas mas baratas.Uso de la energía solar.Conocimiento del consumo en losdistintos puntos de demanda(analizadores de redes)Control automático centralizado dela iluminación.Control de ascensores.Control del agua caliente sanitaria,etc..Estas posibilidades se consiguengracias a la centralización y a laintegración del sistema con otrossistemas de automatización.Área de Automatización de la Actividad.Dentro de este área se incluyen losequipos y sistemas que servirán desoporte y ayuda a la actividad de losusuarios del edificio. Estos sistemas yequipos dependen de la actividad yvariaran de un usuario a otro. El casomas general son los edificios de oficinas.El uso de estos equipos y sistemasconsiguen un aumento de la producti-vidad que se traduce en un aumento dela rentabilidad y de los beneficios. Estosequipos están destinados al tratamientode todo tipo de información y van desdeservicios telefónicos avanzados hastaordenadores de gran tamaño, pasandopor redes de área local.Gracias al uso de estos equipos latoma de decisiones a partir de unadeterminada información es mucho masrápida y efectiva. Se consigue una mejory mas eficaz atención al publico y seminimiza el riesgo de perdida deinformación por transito de papelesdesde su origen a su destino, lo que seconoce por "traspapelar la información".Entre estos equipos y sistemas cabemencionar:Redes de área local privadas.Servicios de impresión de calidad:tinta, láser, plotters, etc..Servicios de información al publico.Acceso a redes externas.Estaciones de trabajo integradas.Servicio de dictáfonos, scanners yOCR, etc..Software de soporte: agendas,procesadores de textos, gráficos, etc..Gestión de la información: bases dedatos, backups, etc..Reprografía.♦♦Gracias al uso de estos equiposla toma de decisiones a partirde una determinada informa-ción es mucho más rápida yefectiva. Se consigue un mejory más eficaz atención al públi-co y se minimiza el riesgo depérdida de información.♦♦54 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAÁrea de Telecomunicaciones.En apartados anteriores se indicócomo la incorporación de la Informáticay las Telecomunicaciones a lasinfraestructuras era un paso funda-mental para considerarlas inteligentes.Por tanto, es posible hacerse idea de larepercusión que tiene esta tecnologíadentro de los edificios inteligentes.También se indicó que uno de losprincipales retos que ofrecen estastecnologías es su rápido y continuoavance. Son estas razones las queconfieren al tema de las Telecomuni-caciones aplicadas a los edificiosinteligentes un matiz critico tanto en sudiseño como en su posterior manteni-miento y actualización.En cuanto al diseño, habría que teneren consideración varios puntos:- Asignar espacio suficiente yacondicionado para los equipos.- Asignar espacio suficiente para lainfraestructura de cableado.- Contínua actualización tanto deinfraestructuras y equipos como delpersonal a cargo.- Sistema de telecomunicacionesabierto y muy flexible.La toma en consideración de estospuntos acaba dando un sobredimen-sionamiento inicial del área de lastelecomunicaciones, pero que dotará deflexibilidad y capacidad de actualizaciónposterior, con un mínimo coste, a un áreatan crucial del edificio.Como elementos básicos se incluyenuna infraestructura y equipos detransmisión interiores, equipos einfraestructura de conexión con redesexternas (tipo Internet) y una centralitade conmutación privada o PABX.Algunos de los servicios ofrecidospodrían ser:Servicios telefónicos avanzados.Facturación Detallada, Etc..Telefonía Móvil y avanzada.Comunicaciones Vía Satélite.Transmisión de Datos.Televisión.Teletex.Videoconferencia.VideotexRadiobúsqueda.Correo Electrónico.Intercomunicadores.Servicios Vía Cable.Hilo Musical.Área de Planificación Ambiental.Dentro de este área se incluyenaquellos servicios y prestacionesrelacionadas con la consecución de unambiente laboral agradable, de maneraque se incremente la productividad y seestimule el trabajo. Aquí esta incluidodesde el adecuado diseño del puesto detrabajo, hasta la utilización por parte delos usuarios de salas de conferencias,reuniones, áreas de descanso, etc.Fig. 4.- Automatización del edificioFig. 5.-Automatización dela Actividad. Centrode Procesos deDatos de un edificiode oficinas.● ● ● 55PUERTAS A LA LECTURALos principales aspectos a considerarson:a).- Zonificación y personalizaciónde los servicios.b).- Redistribución del espacio paraincluir lugares de descanso,,espacioslibres, etc.c).- Ergonomía del puesto de trabajodesde el mobiliario hasta la luz,pasando por los sistemas queeliminen el "Síndrome de EdificioEnfermo".d).- Elementos que creen en elusuario una alta sensación deseguridad, como escaleras deincendios, accesos restringidos,señalización, etc..e).- Servicios como restaurantes,cafeterías, guarderías, jardinería, etc.,que producen sensación de bienestary comodidad en el usuario.Servicios Compartidos.En este apartado se incluyen losservicios "opcionales" que se ofrecen deforma centralizada y bajo una cuota, atodos los usuarios del edificio,consiguiendo de esta manera unareducción de los costes de estosservicios. Estos servicios pueden serofrecidos por una empresa ajena aledificio, pero con una delegación en elmismo, desde donde comercializa susservicios y mantiene al personalnecesario para la prestación de losmismos.Entre estos equipos y servicios quese ofrecen podemos destacar:Alquiler de servicios telefónicosavanzados a través de una PABX.Alquiler, venta y mantenimiento deordenadores y redes de área local.Centro de mensajes y correoelectrónico.Servicios de módems, contestadoresautomáticos, fax, etc..Acceso a transmisión vía satélite.Acceso a servicios por cable.Salas de videoconferencia.Acceso a una CPU central.Servicios de CAD.Seguridad y asesoramiento informá-ticos.Reprografía e impresión de calidad.Servicios de dictado y mecanogra-fiado de documentos.Servicios de formación en hardwarey software.Servicios de seguridad.Fig. 6.- El diseño exterior e interior es un factor clave para definir a un edificio como “inte-ligente”♦♦En los servicios compartidos se incluyen los servicios“opcionales” que se ofrecen de forma centralizada y bajouna cuota, a todos los usuarios del edificio, consiguiendo de esta manera una reducción de los costes de estos servicios.♦♦56 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAServicio de mensajería y correo.Mantenimiento de instalaciones.Gimnasio, restaurantes, guarderías.Cajeros automáticos, etc..Los beneficios de este sistema sonmúltiples tanto para los usuarios de losservicios como para la empresa que lossuministra. Entre ellos cabe destacar:Acceso a servicios que serianinasequibles para los usuariosdebido a su costeAsesoramiento en temas descono-cidos para los usuarios Despreocupación por el costo demantenimiento de unas infraestruc-turas que en algunos casos solo seutilizan de forma ocasionalAumento de beneficios sin realizaruna inversión considerable2.3.- DiseñoSe trata del tercer factor clave a tomaren consideración en la definición deedificio inteligente. Existen dos vertientes del diseño:Diseño exterior, donde predomina laarquitecturaDiseño interior, dirigido principal-mente hacia la ergonomía y ladistribución del espacioEl diseño arquitectónico exterior esimportante a la hora de transmitir unaimagen tanto de la entidad promotoracomo de sus usuarios. Se busca que eldiseño este en concordancia con laimagen que se quiere transmitir. Altratarse de un edificio a la vanguardiade la tecnología, se requiere que eldiseño también sea vanguardista yproyecte esta imagen. Por otro lado, eldiseño también debe ser soporte ycomplementar los distintos sistemas quecomponen el edificio. De poco sirve undiseño vanguardista que está encontradicción con los sistemas en elincorporados o con la sensación deconfort que se pretende transmitir a sususuarios.Con respecto al diseño interior, eledificio debe estar diseñado para laspersonas, de manera que se aumente lasensación de confort a sus usuarios y larelación entre ellos. El interior debe serdiseñado ergonomicamente de maneraque se consiga un aumento de laproductividad aumentando el nivel deconfort de los entornos de trabajo. Sedebe potenciar también la posibilidadde relación entre los distintos usuariosdel edificio proporcionando áreas deexpansión y zonas de encuentro donderealizar contactos informales eintercambiar puntos de vista. Se sueleafirmar que los grandes negocios serealizan en las comidas y contactosinformales, y se cierran en losdespachos.3.- DOMÓTICA.El término "domótica" procede dedoméstico e informático. Puede decirseque todos los téminos utilizados paradefinir al Edificio Inteligente son de totalaplicación, en la medida de lo posible,para definir una "vivienda inteligente"o vivienda "domótica".,En España comienza a hablarse dedomótica a principios de los 90, una vezsentadas las bases de lo que venimosllamando "Edificios Inteligentes". A esasalturas, Estados Unidos ya poseía granexperiencia en "edificios de oficinas" yJapon y Francia en el entorno doméstico.Podemos resumir que la incorpo-ración de las Tecnologías de la Infor-mación a edificios y viviendas estánorientadas a proporcionar una mejorgestión en aspectos como el confort, laseguridad y el ahorro, así como laoptimización en la gestión energética,las comunicaciones y la información.♦♦El edificio debe estar diseñadopara las personas, de maneraque se aumente la sensación deconfort a sus usuarios y larelación entre ellos. El interiordebe ser diseñado ergonómica-mente de manera que se consi-ga un aumento de la producti-vidad aumentando el nivel deconfort de los entornos de tra-bajo. Se debe potenciar tam-bién la posibilidad de relaciónentre los distintos usuarios deledificio proporcionando áreasde expansión y zonas deencuentro donde realizar con-tactos informales e intercam-biar puntos de vista.♦♦● ● ● 57PUERTAS A LA LECTURA58 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAUsted se preguntará quequién es esa, mi amigaMari Puri. Pues, sin entraren muchos detalles, le pue-do decir que es la punta de flecha, aun-que roma, en nuestros días de la mujeren el cumplimiento de sus tareas tradi-cionales. Es decir, Mari Puri vive vol-cada en sus hijos y su marido, atiendea las modas, tanto de su familia comopropias, lo que es muy importante paramantener su posición de acompañante-florero de su esposo, mantiene un cír-culo de amistades con una relación muyfrecuente y puede, o no, realizar traba-jos remunerados fuera del hogar. Si secompara esta descripción tan simple conla correspondiente a la situación de lamujer burguesa de, por ejemplo, el siglopasado, podríamos no apreciar dema-siadas diferencias. Sin embargo, hay unfondo diametralmente opuesto, MariPuri ha estado escolarizada durante, almenos, ocho años, recibiendo una for-mación similar a la del hombre, ha teni-do posibilidad de acceso a estudiossuperiores sin discriminación de géne-ro (llamo la atención al hecho de quehasta el curso 1923-24 no ingresaron enla ETS de Ingenieros Industriales dosmujeres: María Teresa de Usabiaga yPilar de Caereaga) y goza por derecho,aunque desgraciadamente aún no dehecho, de un tratamiento social y legalde igualdad con el hombre. Sin embar-go, hay un factor más que hace posiblela existencia de mi querida Mari Puri,y es su mayor disponibilidad de tiem-po. De tiempo en dos facetas, más tiem-po libre y una mayor esperanza de vida.Y aquí es donde la Ingeniería de los Pro-cesos Interfaciales juega su papel.Si Mari Puri puede dedicarse a susreuniones de amigos y a su cuidado esporque previamente ha solucionado susobligaciones domésticas, incluso si tra-baja fuera del hogar y debe compagi-nar la doble jornada laboral que lamayoría de la mujeres trabajadoras tie-nen aún que cumplir.Hasta la primera mitad de este siglo,una de las tareas domésticas femeninasmás penosas y que más tiempo reque-rían era el lavado de la ropa, aún dis-poniéndose de jabón sódico de buenacalidad. El descubrimiento en 1917 porW. D. Harkins e I. Langmuir, de formaindependiente, de las moléculas ten-sioactivas produjo un cambio funda-mental en esta situación. Estas sustan-cias poseen una estructura molecularparticular, formadas por un grupoMARI PURI Y LA INGENIERÍAINTERFACIALMaría Luisa González MartínProfesora Titular,de Física Aplicada. Departamento de Física. UEXNinguna rama del conoci-miento humano se puede otorgarel papel de ser la responsable ex-clusiva del estado de la calidadde vida actual. Del mismo modo,la respuesta que da la sociedad acualquiera de sus cuestiones noes más que el resultado de suevolución, en conjunto, hasta esemomento. Por este motivo, el de-sarrollo de una faceta particularde la tecnología influye en elcomportamiento social ante unproblema concreto. Sobre estabase, me tomo la licencia de tra-tar de presentar en estas líneas elcómo los avances en la ciencia ytecnología de los fenómenos in-terfaciales han posibilitado lamejora de la situación social dela mujer, en particular la de miamiga Mari Puri● ● ● 59PUERTAS A LA LECTURAhidrófilo y otro hidrófobo de modo quepueden retenerse, adsorberse, sobre unasuperficie de modo selectivo, en funciónde las características de ésta. En gene-ral, los componentes de la “suciedad”son de naturaleza hidrófoba: grasas,alquitranes, etc., y quedan retenidas alsustrato, el tejido, por fuerzas de tipofísico o de van der Waals. Las molécu-las de tensioactivo, al adsorberse selec-tivamente sobre las interfases del sus-trato y de las partículas de suciedad encontacto con el baño de lavado, reducenla intensidad de la fuerza entre éstas,facilitando total, o al menos parcial-mente, la separación de las partículas desuciedad mediante la agitación mecáni-ca que se produce en la lavadora. Elmodo concreto en que la suciedad seadhiere al tejido depende de la natura-leza de ambos, por ello el éxito que seconsigue al lavar, por ejemplo, algodónno tiene por qué lograrse con, ponga-mos, poliéster. La gran variedad desituaciones posibles hace que los deter-gentes modernos contengan un núme-ro de componentes diseñados paraactuar en cada caso, tipo de suciedad,de tejido, dureza del agua, modo delavado, etc. Hay que decir, en beneficiode estas moléculas, que sus propieda-des interfaciales las hacen también bási-cas en otras industrias como papeleras,petróleo y sus derivados, plásticos,gomas, textiles, aunque no se impliquende modo tan directo en la vida de MariPuri.De todos modos, si la labor de lava-do se ha facilitado mucho para nuestraamiga, aún mejor para su situación hasido el desarrollo de los pañales dese-chables para bebés. Su produccióncomenzó en el década de los 70 y sudesarrollo continúa hoy en día (hay unpromedio de cien patentes anuales rela-tivas a este tipo de productos). El pañalestá compuesto básicamente por trescapas, una externa, de polietileno imper-meable, una interna hecha de un com-puesto no textil fácilmente mojable quetransporta por capilaridad el fluido des-de la zona de contacto con la piel haciala parte intermedia del pañal. Esta sec-ción está formada por polielectrolitosentrecruzados en una proporción ade-cuada, de modo que una vez en contac-to con el líquido, y debido a sus repul-siones intramoleculares, se hinchan dan-do lugar a la formación de un gel (ungramo de poliacrilato es capaz de rete-ner al hincharse entre 35 y 40 gramos dedisolución salina). La velocidad a la queun polielectrolito entrecruzado se hin-cha según absorbe agua depende de sutamaño de grano, porosidad, energíasuperficial y de la densidad y distribu-ción de su entrecruzamiento. A su vez,el transporte de agua a su interior es elresultado de un proceso de capilaridady de difusión crítico: si la absorción ini-cial da lugar a la aparición de un pri-mera capa de gel hinchado podría impe-dir el movimiento del agua hacia la zonade gel aún sin hinchar, lo que constitu-ye un importante tema en el diseño delos materiales absorbentes para pañales.Como antes señalaba, el tiempo dis-ponible de Mari Puri es mayor que el desus predecesoras debido a su mayoresperanza de vida, tanto por la dismi-nución de la muertes puerperales comopor el beneficio que para toda la pobla-ción han supuesto los avances médicos.Y también en este campo los fenómenosinterfaciales juegan un gran papel. Sóloun par de ejemplos. El desarrollo de nue-vas sustancias capaces de transportar ensu superficie la sustancia activa, medi-camento, hasta la parte enferma delcuerpo, donde son liberados, incrementasu efectividad curativa, con menoresdosis y efectos secundarios. En otro lado,el diseño de materiales con característi-cas de su superficie precisas, permite lafabricación de implantes internos oexternos, prótesis, válvulas cardiacas,lentes de contacto, etc., de cada vezmejores prestaciones, gracias a sus carac-terísticas de adhesión, positivas o nega-tivas, frente al medio en que se encuen-tran expuestos: glóbulos rojos, plaque-tas, proteinas... Incluso la fabricación decatéteres o sondas, cuya superficie seacada vez menos adhesiva frente a lasbacterias, consigue la reducción de lasinfecciones bacterianas que pueden pro-ducir y aumentan el tiempo en que esposible mantenerlos en un paciente.Y, ¿qué es lo que hace mi amiga MariPuri con su tiempo libre?. Conversa consus amigas y probablemente uno de sustemas sea el de las novedades de las♦♦La gran variedad de situacio-nes posibles hace que los deter-gentes modernos contengan unnúmero de componentes dise-ñados para actuar en cadacaso, tipo de suciedad, de teji-do, dureza del agua, modo delavado, etc.♦♦60 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURA“revistas del corazón”, tan llenas de abi-garradas fotografías. Aquí, de nuevo laIngeniería de Interfases permite a nues-tras amigas discutir sobre el tono delcolor del vestido de la famosa. En unapelícula fotográfica, tanto el productocomo el proceso de fabricación depen-den de las interfases. Los avances en lasprestaciones y características de las pelí-culas fotográficas se han conseguidomediante la mejora de la fotosensibili-dad por la adsorción de agentes sensi-bles sobre la superficie de las partículasdel haluro de plata dispersas en unagelatina. Los avances actuales en estecampo se han conseguido gracias a queestas partículas son cada vez más foto-sensibles y pequeñas (hasta cinco diez-millonésimas de milímetro, una evolu-ción similar a la de la manufactura dechips donde la relación entre el áreainterfacial y el volumen se ha dispara-do en favor de aquélla), y sobre todo aldesarrollo de las técnicas de recubri-miento en que distintas capas, hasta 18para las fotografías instantáneas en color,son depositadas secuencialmente en unproceso continuo que se realiza en laindustria a altas velocidades. Este mis-mo desarrollo de las técnicas de recu-brimientos superficiales, particulariza-do a las características propias del sis-tema, ha permitido el recubrimiento demateriales flexibles con partículas mag-néticas para que mi querida Mari Puripueda escuchar las cintas de música demoda o grabar en vídeo a sus niñosbañándose en la playa.Existen otros muchos aspectos de laIngeniería de Interfases que están pre-sentes de modo directo en la vida deMari Puri y sus amigas. ¡Qué no decirde los productos cosméticos!, los famo-sos liposomas sobre los que recae tantade su atención, no son más que, y nadamenos que, pequeños contenedores detamaño coloidal hechos de bicapas delípidos que son capaces de transportaragua en su interior y permitir que elaspecto de su piel resulte juvenil e hidra-tado. O el diseño de las pinturas y lacas.O, muy a pesar de su probable desco-nocimiento, el desarrollo de materialescerámicos de altas prestaciones, pre-sentes en su coche de último modelo,que en su diseño han de ser preparadosa partir de suspensiones de coloidesmonodispersos cuya estabilizacióndepende de las propiedades de la inter-fase sólido/líquido y cuya microestruc-tura, caracterizada por la energía super-ficial de las fronteras de los granos y dela energía interfacial entre las fases, sóli-das, en contacto, permite obtener losprópositos técnicos deseados.Así es Mari Puri. El desarrollo téc-nico y social ha permitido su existencia.Muchos,siglos de discriminación degénero y de lucha de las mujeres handado lugar a este estereotipo de com-portamiento. Quizás el progreso tecno-lógico, y más el social, consigan lograrque mi querida Mari Puri llegue a serDoña Purificación.♦♦El desarrollo de las técnicas derecubrimientos superficiales,particularizado a las caracte-rísticas propias del sistema, hapermitido el recubrimiento demateriales flexibles con partí-culas magnéticas♦♦● ● ● 61PUERTAS A LA LECTURAAnte tan dispar reacción,que nos descoloca dentrodel mismo entornotecnológico, se impone lareflexión sobre la bondad o lamaldad de la inteligencia en lasmáquinas, eso que ha venido a tomarcuerpo de doctrina con el nombre deInteligencia Artificial.Pero antes de definir el términoInteligencia Artificial (que en otrosámbitos se abrevia con sus siglas IA),debemos intentar tener lo más claroposible el significado de inteligencia. Por desgracia, definir la inte-ligencia no es tarea sencilla, puestoque no existe una forma única deacercarse a ella y por eso lo máspráctico (es decir, lo más simple ysencillo) es enumerar las actividadesmentales y las pautas decomportamiento que dan la impresiónde inteligencia.Puesto que a través del compor-tamiento podemos detectar lainteligencia de un ser humano,podríamos decir que un sistemainformático se considerará inteligenteen virtud de su comportamiento oefectividad en la solución deproblemas, la toma de decisiones, lacapacidad de llegar a una conclusiónsobre la base de ciertas proposicionesiniciales (capacidad inferencial), etc.Diversos investigadores definen lainteligencia refiriéndose a la capacidadde raciocinio: Binet: Buen discernimiento, buenacomprensión, buen razonamiento.Spearman: La inteligencia generalsupone principalmente saberrelacionar y correlacionar.Terman: Capacidad para desarro-llar conceptos y captar su signi-ficado.Vernon: Todo lo relacionado con lacapacidad para pensar.Wechsler: Capacidad general oglobal del individuo para actuarsegún un propósito, pensar racio-nalmente, y relacionarse eficaz-mente con su entorno.Así, con todo lo dicho anterior-mente, se puede decir que la inteli-gencia es: responder de una maneraflexible a las situaciones, ya que cada¿INTELIGENCIA ARTIFICIAL?¿CONTRA QUIÉN?Carlos Pajuelo MoránProfesor de Psicología del Trabajo de la Escuela de Ingenierías IndustrialesAlfredo Álvarez GarcíaProfesor de Máquinas Eléctricas de la Escuela de Ingenierías IndustrialesCada vez que juego una partida deajedrez con mi ordenador y éste, sinmostrar el mínimo signo de piedad, mevence por enésima vez, realizo una loasobre lo maravilloso que resultan lasnuevas tecnologías y, desde luego, nome cuestiono si mi PC es más inteligen-te que yo... Y, con orgullo, repaso lasmaravillas tecnológicas que hacen quemi vida sea más maravillosa: mi lavado-ra que se autoprograma en función de lacantidad de ropa que lava, mi hornoautolimpiable, mi afeitadora con recono-cimiento de superficies, la climatiza-ción... Sin embargo, cuando el cajeroautomático insiste en no darme dinerocuando introduzco la tarjeta, me rasgolas vestiduras y lanzo profecías sobre elApocalipsis al que, irremediablemente,nos abocan las nuevas tecnologías.62 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAacción que tomemos en un determinadomomento dependerá en gran medidadel entorno que nos rodee en dichoinstante; obtener el sentido de mensajescontradictorios o ambiguos, como porejemplo comprender la ironía;reconocer la importancia de losdiferentes elementos que podemosencontrar en una situación; y encontrarsemejanzas (y diferencias) entredistintas situaciones a pesar de lodispares que éstas puedan ser,relacionando así nuestra experienciacon nuestros pensamientos y acciones.DEFINICIÓN DE INTELIGENCIAARTIFICIALPara intentar explicar, ahora, lainteligencia en la máquina, es decir, laInteligencia Artificial, expondremosdiferentes definiciones que estudiososdel tema han formulado.Tomaremos, en primer lugar la quedio en su día Marvin Minsky (frase tal,que se ha hecho famosa por dondequiera que va): "La Inteligencia Artificiales el arte de hacer máquinas capaces dehacer cosas que requerirían inteligenciaen caso de que fuesen hechas por sereshumanos". Esta definición justifica o, porlo menos, nos ayuda a entender, por quéen Inteligencia Artificial hay tantasramas, pues al igual que la Medicina, laInteligencia Artificial debe abarcar todolo inherente al hombre, para podérseloofrecer a la máquina en nuestro beneficio.Margaret Boden define la InteligenciaArtificial como el uso de programas ytécnicas de programación de ordenadorescon el fin de sacar a la luz los principiosde la inteligencia en general y delpensamiento humano en particular.Elaine Rich define la InteligenciaArtificial como el estudio de cómo hacerque los ordenadores hagan cosas quepor el momento las personas realizan deuna forma más perfecta (incluyendo,incluso, lo que hace el ser humano conmayor perfección, que es equivocarse). A. Barr y E. Feigenbaum definen laInteligencia Artificial como la parte dela informática relacionada con el diseñode sistemas de ordenadores inteligentes,esto es, sistemas que exhiben lascaracterísticas que asociamos con lainteligencia en la conducta humana.Frente a las anteriores definiciones,no muy distantes entre sí, Buchanan yShortlife definen la Inteligencia Artificialcomo la rama de la informática que tienecomo métodos para procesarinformación, la representación delconocimiento usando símbolos en lugarde números y la heurística o reglasbasadas en la experiencia.Alan Turing, matemático inglés, vaaún más lejos postulando que la esenciade la Inteligencia Artificial no residetanto en el diseño físico o la progra-mación de máquinas construidas conelementos que asociamos con lainteligencia humana, como en elcomportamiento que éstas manifiestandurante su funcionamiento; es decir,como la mujer del César, puede que lamáquina no comprenda pero, si esinteligente, se debe comportar como silo hiciera.Como se ve en estas definiciones, elconcepto de Inteligencia Artificialdepende mucho del enfoque desde elque se aborda, siendo lo más razonableun enfoque interdisciplinar, de la mismaforma que el conocimiento actual del serhumano ha sido construido desdedisciplinas diferentes.● ● ● 63PUERTAS A LA LECTURAHISTORIA DE LA INTELIGENCIAARTIFICIALCharles Babbage, nacido en 1792,suele ser considerado el padre de lamoderna informática y, como tal, lo estambién de la Inteligencia Artificial. Trascrear en 1820 la Royal AstronomicalSociety se vio obligado a realizar elmonótono trabajo de recopilar innu-merables tablas de referencia. Estetrabajo llegó a desesperarle tanto queinventó dos máquinas de calcular queconocemos como la Máquina Diferencial(Difference Engine) y la MáquinaAnalítica (Analytical Engine).Ada Lovelace, colega de Babbage,tradujo la ponencia realizada en 1842por un ingeniero militar italiano, L. F.Menabrea, sobre la Máquina Analíticaañadiendo además notas complemen-tarias. Este hecho fue muy importantepara el futuro de la computaciónelectrónica, pues quedaron demostradosen términos mecánicos los componentesesenciales de cualquier sistema decomputación de propósito general, estoes: la entrada de datos, el sistema dealmacenamiento de los datos, la unidadaritmética, la unidad de control y lasalida de datos.Alan Turing contribuyó notable-mente a la aparición de la InteligenciaArtificial. De hecho se le considera unode los padres de la misma. En 1937publicó una ponencia sobre "númeroscomputables", donde expuso el conceptode la "Máquina Universal de Turing"afirmando que dicha máquina puededesarrollar cualquier procedimientomatemático siempre que se leproporcione una tabla adecuada deinstrucciones. Turing, después de trabajar durantela Segunda Guerra Mundial en eldescifrado de codificaciones secretas enBletchley,Park, marchó al NationalPhysical Laboratory, en Teddington,para participar en el diseño de la ACE(Automatic Computing Engine). En 1945 John Von Neumann, quecontribuyó a caldear el debate de laInteligencia Artificial al introducir elconcepto de sistema informáticoautorreproducible, comenzó el diseñode un sistema al que llamó EDVAC(Electronic Discrete Variable AutomaticComputer) que incluía por primera vezel concepto de control por programaalmacenado. Este ordenador adoptó lanueva arquitectura de Von Neumanndonde existen dos partes que operansegún ciclos de reloj: la CPU, que operasobre los datos, y la MEMORIA, dondese almacenan dichos datos. En 1974 Turing desarrolló, en laUniversidad de Cambridge, sus ideasde que el sistema ACE podría modelarlas funciones del cerebro humano tal ycomo plasmó en el informe Maquinariade Computación e Inteligencia. El término "Inteligencia Artificial"se cree que fue utilizado por primera vezen 1956 por John McCarthy, profesorauxiliar de matemáticas del DartmouthCollege en Hanover (USA) e inventorde un lenguaje llamado LISP, en unaconferencia, la Conferencia de Dartmouth,que él convocó y que está consideradacomo el comienzo de la InteligenciaArtificial. En ella reunió a los másrelevantes investigadores de dichocampo, varios de los cuales (AllenNewell, Herbert Simon, Marvin Minsky)junto con el propio John McCarthy estánreconocidos universalmente comodestacados pioneros en InteligenciaArtificial. En aquella reunión, Newell y Simoninformaron de sus trabajos realizadosentre los que se encontraba el LogicTheorist, programa para la demostraciónde teoremas que utilizaba símbolos enlugar de cantidades numéricas. A esteprograma se le considera el primerprograma efectivo de InteligenciaArtificial.Los trabajos en la InteligenciaArtificial se desarrollaron cada vez conmás ayuda y algunos de los primerospasos son los siguientes:Marvin Minshky, que trabajó conClaude Shanon en los laboratorios Bell,estimuló el desarrollo de la inteligenciasintética a través de un proyectodenominado MAC del InstitutoTecnológico de Massachusetts. Edward Feigenbaum, de laUniversidad de Stanford, desarrollóDENDRAL, el primer sistema experto,utilizándolo en el análisis e inter-pretación de datos de espectro-metría♦♦Margaret Boden define laInteligencia Artificial como eluso de programas y técnicas deprogramación de ordenadorescon el fin de sacar a la luz losprincipios de la inteligencia engeneral y del pensamientohumano en particular.♦♦64 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAde masas para determinar estructurasmoleculares y constituyentes atómicos. Terry Winograd, otro profesor deStanford, desarrolló el programaSHRDLU, que era capaz de manipularformas simuladas de objetos como sifuesen piezas del famoso juego danésde construcción por bloques queconocemos por Lego. Este programaadmite especificaciones sobre losbloques simulados y permite cualquierreconfiguración de los mismos. Estos primeros investigadores enInteligencia Artificial se concentraronexcesivamente en la resolución deproblemas de tipo general, por lo quelos esfuerzos fueron muy infructuososdebido a la explosión combinatoria. Alcomprenderse más tarde que losordenadores tal vez podrían progra-marse de modo similar al pensamientohumano, es decir, aplicando conocimien-tos relativos al problema a resolver, seprodujo un nuevo enfoque en el estudio,dirigiendo los esfuerzos a "representar"los conocimientos en los sistemasinformáticos y obtener conclusioneslógicas a partir de ellos.Esto conduciría al objetivo principalde la investigación sobre InteligenciaArtificial a partir de la década de lossetenta, que son los sistemas basados enconocimientos, esto es, los actualesSistemas Expertos, en los que lofundamental es la "representación" delconocimiento humano. A estos sistemasdebemos los grandes avancesregistrados en este campo.Realizando una gran simplificación,se deben incluir en un sistema expertodos tipos de conocimiento: conocimientoacerca del problema particular yconocimiento acerca de cómo obtenermás conocimiento a partir del que yatenemos. Para el primero existen técnicascomo los Frames (marcos) que fueronlos padres de lo que hoy conocemoscomo Programación Orientada a Objetos.El segundo, llamado también Meca-nismo de Inferencia, necesita, además,un método de búsqueda que permitatomar decisiones, como por ejemplo,seleccionar, del conjunto total de reglasposibles, la regla que hay que aplicar aun caso concreto. Esto puede parecer lomás sencillo, pero suele ser lo más difícil.Se trata de elegir y elegir bien, pero sindemorarse en hacerlo varios millonesde años, sobre todo porque tanto tiempode incertidumbre no es bueno para lasalud del usuario.Las principales corrientes actualesen Inteligencia Artificial son la simbólicay la subsimbólica. Como ejemplo representativo de larama simbólica, llevada al extremo,tenemos el proyecto Cyc de Douglas B.Lenat, con un sistema que posee en sumemoria millones de hechosinterconectados. Según Lenat, lainteligencia depende del numero dereglas que posee el sistema, y "casi todala potencia de las arquitecturas inteligentesintegradas provendrá del contenido, no dela arquitectura". Para él, los investigadoresque se mueven en este terreno padecencelos de la Física, que se mueve entreteorías pequeñas, elegantes, potentes ycorrectas, y persiguen resolver con unaúnica y elegante teoría todos losproblemas de inferencia y representaciónde conocimientos.Los esfuerzos de la otra rama de laInteligencia Artificial, los subsimbólicos,se orientan a simular los elementos demás bajo nivel que componen ointervienen en los procesos inteligentes,con la esperanza en que de su combi-nación emerja de forma espontánea elcomportamiento inteligente. Losejemplos más significativos probable-mente sean las Redes NeuronalesArtificiales y los Algoritmos Genéticos que,aunque parezcan tendencias recientes,no son mucho más jóvenes que losSistemas Expertos de la InteligenciaArtificial clásica, simplemente tuvieronmenor publicidad y financiación. Encualquier caso, pasaron desapercibidos.El primer modelo de red neuronal fuepropuesto en 1943 por McCulloch yPitts. El Perceptrón de Rosenblatapareció en 1959, produciendo una grany breve expectación que quedó prontoen el olvido, y J. H. Holland introdujola idea de los Algoritmos Genéticos enlos años sesenta. Las grandes ventajasde estos sistemas son la autonomía, elaprendizaje y la adaptación, conceptostodos ellos relacionados.● ● ● 65PUERTAS A LA LECTURALas peleas y críticas entre los dosplanteamientos fueron en un principiocasi tan intensas como ridículas, pero,en muchos casos, tan entretenidas comosuelen serlo los correos electrónicos ausuarios, las Cartas al Director o lassesiones del Congreso, cada vez que selanza una opinión que alguien necesitacontradecir para hacer saber de suexistencia. Finalmente, se desembocó enuna única tendencia con la integraciónde los aspectos más sólidos de ambaspostura (como debería ocurrir en todoslos otros casos, sin que haya constanciadocumental de que haya ocurridonunca).Y ¿LUEGO?Con relación al futuro, la inteligenciaartificial estimula, tal vez en exceso, laimaginación natural, desencadenando dosposiciones antagónicas: por un lado, lade aquéllos que profetizan un mundoen el que las máquinas dominen al serhumano (no contamos entre éstos aaquéllos incapaces de calentar sudesayuno en un inofensivo microondas,porque ya están dominados), y por otrolado, la de aquéllos que ven en laInteligencia Artificial la panacea queresolverá todos los problemas del serhumano (no contamos entre éstos aaquéllos que no dan un palo al agua,porque no necesitan ninguna panaceanueva).¿Será diferente el futuro? Sí, señor;gracias a Dios, sí; como viene ocurriendodesde el pirotécnico Big-Ban. Pero ¿loserá por culpa de las máquinas? Puesentre otras cosas,,claro que sí. Esevidente que los avances tecnológicoshan supuesto, suponen y supondrán,una redefinición de los papeles que losseres humanos desempeñan a lo largode su historia (por eso, además,establecer comparaciones entre losdistintos periodos históricos es unejercicio estéril, salvo para los queañoran "tiempos mejores") y nuestropresente se desarrolla en unos contextosen los que se da una fuerte interacciónentre el individuo y la máquina, que noserá ajena al futuro.Por otro lado, está demostrado a lolargo de la historia que las máquinas noson intrínsecamente ni buenas ni malas;por ejemplo, la televisión, que tiene muymala prensa, podría llegar a emitirbuenas películas sin cortes publici-tarios... y gratis. Si nos empeñamos endotar a las máquinas de cualidadescomo la bondad y la maldad, esfundamentalmente para no asumirnuestra responsabilidad ante su uso.¿CÓMO DE INTELIGENTES SON LASMÁQUINAS?Es una realidad que, en nuestrocontacto cotidiano con las máquinas, amenudo adoptamos un comportamientosimilar al que desarrollamos cuandointeraccionamos con otros semejantes.Y no nos referimos a aquéllos que lesdan patadas a las ruedas pinchadas desus coches, sino a nuestra respuesta antelas indicaciones que nuestro ordenador,nuestro coche, nuestra lavadora... noshacen mientras los estamos utilizando.De ahí que no es raro escuchar comen-tarios como «¡vale, tío!» cuando el cochenos dice que no tenemos puesto elcinturón de seguridad; cuando elordenador nos dice que si estamosseguros de hacer lo que creemos quequeremos hacer; cuando la lavadora nosdice que el programa seleccionado noes el más adecuado para la cantidad deropa introducida... Es verdad que en esos momentos,además de mostrarnos satisfechos porla inversión realizada en la adquisiciónde la máquina, realmente noscomportamos como si ésta fuerainteligente, pero ¿son realmenteinteligentes? y, por otro lado, ¿esimportante que lo sean?.Para contestar la primera preguntafue Alan Turing el que, tras idear lamencionada Máquina Inteligente♦♦Alan Turing, matemático inglés,va aún más lejos postulando quela esencia de la InteligenciaArtificial no reside tanto en eldiseño físico o la programaciónde máquinas construídas con ele-mentos que asociamos con lainteligencia humana, como en elcomportamiento que éstas mani-fiestan durante su funcionamien-to; es decir, como la mujer deCésar, puede que la máquina nocomprenda, pero si es inteligente,se debe comportar como si lohiciera♦♦66 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAUniversal, desarrolló en su defensa laidea del Test, lo que le confiere a lamáquina una condición intelectual decarácter psicométrico. ¿Serán lasmáquinas inteligentes potencialesclientes de los psicólogos?El Test de Turing consiste, en esencia,en enfrentar a un entrevistador con dosterminales tras los que se esconden unhombre y una máquina, respectiva-mente. La máquina superará el test si noes descubierta.Los parámetros generales queponderan la valoración del resultado deltest son: el ámbito de la entrevista (quees el ámbito de inteligencia de lamáquina), la habilidad del entrevistadory la duración de la entrevista (o eltiempo que tarda la máquina en serdescubierta, o el número de veces queuna máquina supera a diferentesentrevistadores en un tiempo dado, quede todas esta formas se viene a medir lomismo).Como referencia histórica Penrosecita en su conocida obra La mente delemperador la siguiente frase:«Turing sugirió originalmente que parael año 2000 se podría llegar a un 30%de éxito para el computador con uninterrogador «medio» y sólo cincominutos de interrogatorio». Desgraciadamente, ahora que nosencontramos a las puertas del 2000,podemos decir que no hay medidasciertas al respecto, por culpa delincontable número de máquinas, más omenos inteligentes, que en muy pocosaños han invadido nuestro entorno.Hoy día, además, esta inteligencia,en mayor o menor grado, se ha idofiltrando en los elementos máscotidianos y no se puede medir por elmismo rasero en todos ellos. Así, lainteligencia de un lavavajillas no se debemedir por su capacidad para identificarel estado de ánimo de la persona queintroduce la vajilla (cosa que, por otraparte, podría conseguir con los sensoresy el software apropiados, en la medidaque otras máquinas lo hacen), sino porla capacidad de éste para solucionar lamayor parte de los problemas quesurgen en la prosaica tarea de lavado.Además ¿por qué le vamos a pediral lavavajillas que haga algo (reconocernuestras emociones) que nuestra mujer,los hijos, la asistenta... no hacen connosotros? Al lavavajillas hay que pedirleque utilice en la cantidad y proporciónadecuada el agua, el detergente y elabrillantador, en función de la cantidadde grasa que presente la vajilla y de lacantidad de vajilla que presente la grasa.Lo que hace que una máquina seainteligente es la posibilidad que tienepara decidir entre diferentes alternativas,ante una determinada situación en elcontexto del trabajo para el que ha sidodiseñada. En este sentido, y salvandolas distancias cuantitativas, elcomportamiento del lavavajillas nodifiere mucho del de una máquina quejuegue al ajedrez... y además gane. Nopodemos decir que nuestro lavavajillasno es inteligente porque no sabe jugaral ajedrez, de igual manera que aninguno de nosotros se nos ocurriríadudar de nuestra capacidad intelectualsi nos sometieran a realizar una tareapara la que no hemos sido preparadosy fracasamos; por ejemplo, si nospidieran que pilotáramos un Boeing 727,nosotros, inteligentes lectores de Puertasa la Lectura, demostraríamos nuestrainteligencia, y no la falta de ella, abs-● ● ● 67PUERTAS A LA LECTURAteniéndonos de repetir la películaAeropuerto 75 con un final mucho másluctuoso.Además, todo lo anteriormenteexpuesto guarda relación con la segundapregunta que nos hacíamos sobre si esimportante que las máquinas seaninteligentes. Para responder a estacuestión es necesario, en primer lugar,diferenciar (hasta aquí sólo se hanbuscado similitudes) entre la inteligenciahumana y la inteligencia artificial;observamos con frecuencia que una delas críticas más habituales que se realizaa la Inteligencia Artificial es la deconsiderar que las máquinas no puedenser inteligentes porque no puedenresponder como la inteligencia humana.El error de esta afirmación reside enconsiderar la inteligencia artificial entérminos de inteligencia humana globaly no restringida a un ámbito concretode actuación, en el cual la respuestapuede ser idéntica en el hombre y en lamáquina. No tenemos ninguna dudasobre si el cajero de la O. P. de mi Bancoes más inteligente que el cajeroautomático que hay en la puerta, perocuando yo voy al banco a sacar diez milpesetas (60 euros según mi inteligentecalculadora) entiendo por una actuacióninteligente aquélla que me proporcionalas diez mil pesetas, y, en mi banco, estaoperación la realizan con igual exactitudun cajero que otro.¿Y SI LA MÁQUINA COMPRENDE? ¿Y SI SIENTE?Es poco menos que irresistible,llegados a este punto, cuestionarnosaquello en lo que creemos que sediferencian los dos cajeros de mi banco.¿Comprenden de la misma forma lo queestán haciendo? ¿sienten algo mientraslo están haciendo? ¿es importante quesientan algo?Para empezar a responder debemospensar que la forma que tenemos dedetectar si un ser humano, que seamínimamente "espabilao", estácomprendiendo algo de la mismamanera que nosotros, es comprobando,a través de la observación de la conductaque manifiesta, la concordancia con laconducta que nosotros hubiéramosadoptado en su situación.En este sentido no hay razón parapensar que un sencillo termostato nocomprende lo que está haciendo cuandorealiza una conexión o una desconexiónen el momento que la temperaturaalcanza un determinado valor. Es verdadque el termostato no conoce leyes determodinámica, de electrónica, ni denada, por lo que,su comprensión es sóloaparente, pero desde un punto de vistapráctico el termostato discrimina, segúnlas diferentes condiciones a las que estásometido, cuál ha de ser elcomportamiento a seguir. Igualmente,es verdad, que la persona que diseñó eltermostato conoce las leyes y principiosde la electrónica, de la termodinámica,de la física, y de todo lo que seanecesario comprender.De este ejemplo se desprende otrareflexión: si admitimos que el termostato"comprende", porque actúa de unadeterminada manera ante un estímulo,deberíamos admitir también que "siente"el estímulo.La idea de que el termostato sientael calor puede ser dura pero está claroque algo le pasa (la dilatación de unalámina metálica, por ejemplo) que dalugar a que el sistema reaccione comolo haría un ser humano si retirase lamano del fuego al sentir su calor (dehecho, el termostato podría activar algúnsistema motor que lo retirase de la fuentede calor, reaccionando entonces como elser humano).♦♦Los primeros investigadores en Inteligencia Artificial seconcentraron excesivamente en la resolución de problemasde tipo general, por lo que losesfuerzos fueron muy infructuosos debido a la explosión combinatoria.♦♦♦♦El objetivo principal de lainvestigación sobreInteligencia Artificial a partirde la década de los setenta, queeran los sistemas basados enconocimientos, esto es, losactuales sistemas Expertos, enlos que lo fundamental es la“representación” del conoci-miento humano♦♦68 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAOtras sensaciones pueden ser algomenos difíciles de asociar a la máquina,tal vez porque en el ser humano tenganper se menos emociones directamenterelacionadas con ellas. Es el caso de laluz. Parece menos complicado (aunquede ningún modo inmediato) admitir queuna cámara de televisión ve, seguramen-te porque la luz normal en el ser humanono desencadena dolor, ansiedad ocualquier otra emoción. Sólo es unasensación, y la mayor parte del tiempo,inconsciente.Hombres y máquinas presentan unasimilar capacidad para recibir diferentesestimulaciones sensoriales; lo que lesdiferencia, entre otras cosas, es laposibilidad de realizar una actividadcognitiva que interprete, que désignificado, a la sensación, es decir, queademás de sentir, sea capaz de percibir.Las percepciones como el dolor, elplacer, el hambre..., las emociones engeneral, juegan un papel importante enel desarrollo de la inteligencia de losseres humanos, y los seres humanosinterpretamos estas emociones duranteel proceso de enculturización en el quese nos "enseña" a poner nombre, aidentificar nuestras reaccionesfisiológicas en diferentes contextos. Labase de nuestras emociones estáconstituida, básicamente, por la reacciónneurofisiológica que la adrenalinaproduce en el ser humano. Cada vez quepresentamos una emoción, desde elpunto de vista fisiológico, sedesencadena el mismo proceso¿entonces por qué interpretamos deforma diferente las emociones? Enfunción del contexto. Un ejemplo: si unanoche al ir paseando creemos quealguien nos acecha con una intencióndesconocida, es fácil que la adrenalinanos provoque aceleración del ritmocardíaco, sudoración, estado de alerta...;sin embargo, si esa misma noche, un ratoantes, en un bar hemos creído que unahermosa/hermoso (a elegir) joven, nosmiraba con ojos libidinosos, nos sonreía,se atusaba el cabello, etc., seguramentela adrenalina nos haya provocado,también, aceleración del ritmo cardíaco,sudoración, estado de alerta... Es elcontexto, el escenario, el que hace quenosotros interpretemos la primerareacción como miedo y la segunda comodeseo.Está claro que las máquinas, quereciben sensaciones, no pueden, sinembargo, traducirlas, sin más, enemociones. Y en muchos casos, ni faltaque les hace. Pero si fuera necesario sepodría dotar a una máquina para quesimulara presentar diferentes emociones.Así no sería imposible que una máquinapudiera impedir su conexión ante unrostro de apariencia siniestra y, por elcontrario, se abriera de password anteuna hermosa/hermoso (a elegir) joven.Otros ejemplos de valoración desentimientos pueden encontrarse en eltexto de Penrose.En estos términos es en los que seencuadra desde un punto de vista mástecnológico la inteligencia artificial.El límite de todo esto está tan porencima de nosotros como nuestra propiainteligencia. Tal vez llegue el día en elque, como en la película de Kubrick,2001: Una Odisea en el Espacio (basada enun magnífico relato de Arthur C. Clarketitulado El Centinela), una máquina nospregunte cuando vayamos a desco-nectarla:-¿Soñaré?... y quién nos dice que no lo hará.CONCLUSIÓNCon vistas a conocer el alcance de laInteligencia Artificial hemos pretendidorealizar una comparación entre lainteligencia artificial y la inteligenciahumana. Esta comparación es un recursohabitual de los investigadores de laInteligencia Artificial con vistas aconstruir máquinas que se parezcancada vez más al ser humano en susreacciones y comportamientos. Peronosotros, vanguardia del 57, hemosquerido realizarla con un carácter másdivulgativo, filosófico y con la finalidadde suscitar en los lectores unosinterrogantes que vayan más allá delsimple y maniqueo dilema "máquinaversus hombre" y se dirijan, con supermiso, a "máquina iuxta hombre".Porque para construir cosas que separezcan a los hombres ya tenemos losinstrumentos que Ud. y yo sabemos.Amen.● ● ● 69PUERTAS A LA LECTURAHISTORIA DE LA ENSEÑANZA DELENGUAS ASISTIDA POR ORDENADOR (ELAO)Los primeros ordenadores mecánicosde hace más de cincuenta años seutilizaban ya para aplicaciones rela-cionadas con la lengua, en concreto, conla traducción de textos. Los ordenadoresde la segunda generación, los de circuitoelectrónico aparecidos al final de laSegunda Guerra Mundial, fueronideados tanto para el procesamientonumérico como para el procesamientodel lenguaje. Sin embargo, los lingüistasno prestaron mucha atención a losordenadores ni, menos aún, se invo-lucraron en el diseño de programas parasu campo, excepto un reducido númeroimplicado en las investigaciones sobretraducción automática. Por el contrario,el desarrollo de aplicaciones paracampos como la física, la química o laeconomía empezó a florecer.A principios de los años sesenta,algunas universidades norteamericanasempiezan a realizar proyectos deenseñanza de lenguas asistida porordenador (ELAO). Los programaspioneros se desarrollan en la Universityof Stanford y en la State University of NewYork. A éstas siguieron otras, entre lasque cabe destacar la University of Illinois,en la cual empezó el programa PLATO(Programmed Logic for Automated TeachingOperations), cuyo desarrollo se extiendehasta nuestros días (Ahmad et al., 1985). En Europa empiezan a aparecer losprimeros proyectos en la década de lossetenta, llevados a cabo por univer-sidades en su mayor parte británicas,como la University of Hull o la Universityof East Anglia.PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LAAPLICACIÓN DE LA INFORMÁTICA EN LAENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERASEsperanza Román MendozaGeorge Mason University. Virginia, Estados Unidos. eromanme@osfl.gmu.eduDesde la aparición del ordenador personal en el mercado a principios de los años ochenta, se ha produci-do un desarrollo vertiginoso de aplicaciones informáticas, que se han ido introduciendo en nuestros puestosde trabajo y en nuestros hogares de tal forma que nos resulta a veces muy difícil imaginar nuestras vidas sinel apoyo de un ordenador. Procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, programas de correo elec-trónico, navegadores para la World Wide Web facilitan nuestras tareas diarias y nos permiten el acceso a unmundo diferente al que normalmente nos rodea.El campo de la enseñanza también se ha visto afectado por los últimos avances tecnológicos. En este ar-tículo expondremos las distintas aplicaciones que los ordenadores pueden tener en la enseñanza de lenguasextranjeras.,Para ello, realizaremos en primer lugar un breve resumen de la historia de la enseñanza de len-guas asistida por ordenador (ELAO) y del impulso que la expansión de Internet ha supuesto para la intro-ducción de la informática en este campo. A continuación enumeraremos los diversos usos de las nuevas tec-nologías para la enseñanza de lenguas para terminar con un análisis de los problemas relacionados con laELAO y sus perspectivas de futuro70 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURACon la comercialización de losprimeros microordenadores, los AppleII, en 1978, las posibilidades deexpansión de la ELAO se ven aumen-tadas considerablemente. Ya no sonnecesarios grandes y costosos orde-nadores, y la oferta de software empiezaa ser más amplia. La aparición del PC(Personal Computer) de IBM en 1981 y delApple Macintosh en 1984 supone otroavance en la historia de la incorporacióndel ordenador a todos los ámbitos de lasociedad. Desde entonces, el desarrollode la tecnología informática ha sidovertiginoso, lo que ha tenido comoconsecuencia la comercialización deequipos cada vez más potentes yasequibles. Sin embargo, también haocasionado un cierto desconcierto a losusuarios, que ven cómo sus ordenadoresse quedan obsoletos en un espacio detiempo muy breve. Si ademásconsideramos que el software educativono satisface en muchos casos lasexigencias de los docentes que lo van autilizar, no resulta extraño que laintroducción de los ordenadores en laenseñanza no haya tenido todavía eldesarrollo que ha experimentado enotros campos profesionales. A pesar de ello, el entusiasmo conque la sociedad está acogiendo lasnuevas vías de comunicación que haabierto la universalización del uso deInternet, y la consecuente necesidad dedisponer de un ordenador para accedera ellas, son factores que nos permitenser más optimistas en cuanto a laimplantación que las herramientasinformáticas van a poder tener en laenseñanza en un futuro cercano. Dehecho, muchas editoriales de materialesdidácticos para la enseñanza de lenguashan empezado a desarrollar programasmultimedia compatibles con la WWWcomo material complementario a suslibros de texto.LA EXPANSIÓN DE INTERNETLos orígenes de Internet se sitúan enEstados Unidos a finales de los añossesenta, cuando el gobierno nortea-mericano decidió crear una red de datosdescentralizada para contrarrestar lasconsecuencias que un ataque nuclearpodría tener para la seguridad del país.La red de ordenadores que se creó estabaformada por nodos independientes, conel mismo estatus y la misma autoridadpara enviar, recibir y almacenarmensajes. De este modo, el funcio-namiento global de la red quedabagarantizado aun cuando alguna secciónresultara destruida. Durante los añossetenta y ochenta, se fueron abaratandolos costes de conexión y mejorando losprotocolos de comunicación entre losordenadores integrantes de la red. Apartir de entonces miles de redeseducativas, gubernamentales y comer-ciales de todo el mundo han idoadoptando el protocolo de comuni-caciones de Internet para podercomunicarse entre sí. Las estadísticasindican que el número de usuarios en elmundo se duplica cada año y, aunqueno se puede determinar con exactitudel número de usuarios, se estima que en1999 supera los doscientos millones.Este crecimiento espectacular deInternet se debe, sobre todo, a la creaciónde la World Wide Web (WWW) en 1989.La WWW es un sistema hipertextual deorganización de la informaciónalmacenada en ordenadores servidores.Esta información se estructura en formade páginas mediante la utilización deun lenguaje de codificación semánticadenominado Hypertext Markup Language(HTML). El HTML sirve tanto paraespecificar las características del texto,las imágenes y los sonidos contenidos● ● ● 71PUERTAS A LA LECTURAen las páginas Web como para establecervínculos o enlaces entre los distintosbloques de información. Para acceder aestas páginas se requiere un programadenominado navegador o browser. Enla actualidad existen diversos nave-gadores en el mercado, aunque los másextendidos para ordenadores compa-tibles y para Macintosh son el NetscapeCommunicator y el Microsoft Explorer.Estos programas presentan un interfazgráfico muy intuitivo y su manejo norequiere el aprendizaje de comandospara controlar el programa ni cono-cimientos previos de informática puestoque la elección de opciones se realizamediante el ratón.La utilización de la WWW para lapresentación y difusión de informaciónpresenta una serie de ventajas e incon-venientes. Aunque resulte extraño,muchas de las limitaciones de la WWWson precisamente consecuencia de susgrandes ventajas (Nielsen, 1995). Acontinuación resumimos aquellas quees necesario tener en cuenta a la hora deplantearse el uso de la WWW en elcampo de la educación.La WWW no está limitada a un entornoinformático concreto. Los usuarios decualquier plataforma pueden acceder ala información de la WWW. Sinembargo, la compatibilidad entre lasplataformas impide que se aprovechentotalmente las posibilidades exclusivasde cada una de ellas.El enorme número de usuarios de laWWW. El acceso a la WWW se realiza através de Internet, lo que permite unaamplísima distribución de la infor-mación contenida en sus páginas. Ladesventaja de la gran expansión y de ladescentralización de la WWW consisteen su lógica falta de hom*ogeneidad y enla imposibilidad de obtener un diagramacompleto de su estructura global.La facilidad de uso de la WWW. Elinterfaz de usuario de los programasnavegadores permite acceder a lainformación de la WWW de una formamuy sencilla. Esta simplicidad tienecomo consecuencia que la interactividadentre usuario y el programa se veabastante reducida. La constanteampliación de los códigos de HTML yla incorporación de programas escritosen JAVA está repercutiendo positi-vamente en la mejora de lasposibilidades de interacción. Sinembargo, el aumento del grado desofisticación de la WWW puede tenerconsecuencias negativas para lavelocidad de acceso y de transmisión dela información.El crecimiento continuo de la WWW.La tremenda expansión de la WWWtambién presenta una doble cara. Poruna parte, el aumento del número deusuarios implica el desarrollo constantede múltiples iniciativas, tanto acadé-micas como empresariales, encaminadashacia la mejor explotación de este nuevomedio. Por la otra, la WWW está siendoutilizada para ciertos cometidos en losque resultaría más útil un sistemahipertextual con opciones de búsquedamás amplias.En el campo de la enseñanza delenguas, se pueden observar ventajastanto desde la perspectiva del profesorcomo desde la del estudiante. Internet,y especialmente la WWW, nos permiteponernos en contacto con otros profe-sionales interesados en los mismoscampos que nosotros, así como accedera catálogos de bibliotecas, bases dedatos, textos de periódicos, textosliterarios, fondos bibliográficos, artículoscientíficos, materiales para nuestrasclases, etc. El alumno también puedebeneficiarse de estas herramientas quele permiten conocer a hablantes nativosde la lengua que aprenden y consultarinformación sobre temas de actualidad.Si a estos factores unimos la facilidadcon que cualquier persona puede editary publicar sus propias páginas en laWWW y los costes mínimos dedistribución, no resulta extraño que laWWW se perfile como el medioinformático de más futuro para laenseñanza en cualquiera de susmodalidades.♦♦Aunque la expansión de la uti-lización de Internet y laWWW en la enseñanza de len-guas extranjeras no ha signifi-cado un cambio drástico en elcontenido de los ejercicios y lametodología implícita en ellos,si que ha proporcionado ungran impulso en la integraciónde la informática en la ense-ñanza de lenguas♦♦72 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAUSOS ESPECÍFICOSLos trabajos sobre la enseñanza delenguas asistida por ordenador se hanocupado de clasificar el softwaredisponible en disquetes o en,CD-ROM-para la enseñanza de lenguas siguiendodiversas taxonomías (Cantos, 1993).Tradicionalmente, las primeras clasi-ficaciones hacían referencia a tres tiposfundamentales: los programas de"ejercicio y práctica", los tutoriales y lassimulaciones. A estas categorías se hansumando en los últimos años otros tiposprogramas como pueden ser los juegos,las actividades contextualizadas, loscursos completos, los programas parael desarrollo de una destreza específicay aquellos que sin haber sido desarro-llados específicamente para el aprendi-zaje de lenguas, se pueden utilizar paraeste fin. Aunque la expansión de la utiliza-ción de Internet y la WWW en laenseñanza de lenguas extranjeras no hasignificado una cambio drástico en elcontenido de los ejercicios y lametodología implícita en ellos, sí que haproporcionado un gran impulso en laintegración de la informática en laenseñanza de lenguas. Este impulso havenido determinado por dos factoresfundamentales: la generalización del usode Internet como medio de comu-nicación tanto sincrónica como asin-crónica y la facilidad con la que sepueden publicar materiales en la WWW.Los sistemas de comunicación tantoasincrónica (el correo electrónico, laslistas de discusión y los grupos denoticias) como sincrónica (los entornosvirtuales de comunicación -IRCs, MUDs,MUSHes y MOOs)1 abren nuevasposibilidades para el desarrollo deactividades comunicativas entre losestudiantes de una misma clase y conhablantes nativos del idioma que seestudie. Además, el correo electrónicofacilita el intercambio de ejercicios yopiniones entre el profesor y susalumnos.La sencillez con la que es posiblepublicar y actualizar todo tipo deinformación textual y audiovisual en laWWW ha supuesto un incremento elgrado de implicación del profesoradoen la utilización del ordenador para laenseñanza de lenguas. Hoy en día, elprofesor se puede convertir fácilmenteen editor, diseñador y evaluador demateriales educativos sin que para ellohaya de disponer de profundosconocimientos de informática. Comoejemplo de ello podemos señalar que losactuales procesadores de texto incluyenla opción de almacenar los archivoscomo documentos codificados enHTML, lo que simplifica la transfor-mación de cualquier texto a un formatocompatible con la WWW. No resultaextraño, por lo tanto, que la mayor partede los materiales publicados porprofesores de lenguas extranjeras seanprogramas para las asignaturas,resúmenes y guías de estudio,instrucciones para realizar exámenes,soluciones a ejercicios del libro de textoo incluso proyectos realizados por losestudiantes.Como evaluador, el docentedesempeña un papel fundamental a lahora de recomendar a sus alumnos eluso de las páginas elaboradas por otrosprofesores, los materiales suplemen-tarios publicados por las editoriales ylos cursos on-line disponibles en laWWW. Los criterios para evaluarformalmente las páginas WWW sonsimilares a los que se utilizan para laevaluación de cualquier otro materialeducativo. En primer lugar, es necesarioestudiar todos los aspectos relacionadoscon el contenido (el nivel deconocimientos previos requeridos parasu aprovechamiento, las estructurasgramaticales, el vocabulario empleado,el grado de adaptabilidad a distintosniveles y el tipo de monitorización). Ensegundo lugar, debemos examinar losaspectos relativos al diseño (laorganización de las páginas, ladistribución de la información, lahom*ogeneidad y la rentabilización delas posibilidades de interacción). Porúltimo, no hay que olvidar losrequerimientos tecnológicos necesariospara la utilización de un determinadoprograma. Siempre es aconsejablerealizar las pruebas pertinentes antes desu definitiva utilización en el aula ydisponer de actividades alternativas1.- IRC= Internet Relay ChatMUD= Multi-user Domains (o Dimensions)MOO= Multi-User Object Oriented EnvironmentMUSH= Multi-user Shared HallucinationPara más información sobre las características de estos entornos virtuales de comunicación, véase http://www.athena.edu/campus/moo.html.● ● ● 73PUERTAS A LA LECTURApara el caso de que surjan inesperadosproblemas de tipo técnico.Como diseñador, el docente tiene quetener en cuenta los criterios señaladosen el párrafo anterior. La mayoría de losprofesores diseña fundamentalmenteactividades basadas en la informaciónque encuentra en la WWW. No obstante,cada vez es más amplio el número dedocentes que diseña actividadesoriginales para la WWW. El grado deconocimientos de informática delprofesor determina el tipo de herra-mientas que puede emplear para diseñarsus propios materiales. Para aquellosque no tienen mucha experiencia con eldesarrollo de materiales para la WWWresulta muy recomendable comenzarcon plantillas o adaptar los guionescreados por otros profesores. Lautilización de lenguajes de programa-ción más sofisticados permite laconsecución de páginas más atractivasy actividades menos tradicionales. Sinembargo, esta opción aumenta consi-derablemente la cantidad de tiempo queel profesor debe dedicar a la preparaciónde sus materiales.DIFICULTADES PARA LA INTEGRACIÓNDE LA INFORMÁTICA EN LA ENSEÑANZADE LENGUASLos problemas que presenta laintegración de los ordenadores en laenseñanza de lenguas extranjeras sederivan, en primer lugar, de la constanteinnovación tecnológica que estáteniendo lugar en los últimos años. Losresponsables administrativos de loscentros educativos observan condesesperación cómo los laboratoriosinformáticos adquiridos pocos años atrásrequieren una constante inversión dedinero con objeto de evitar que sequeden obsoletos. Asimismo, elprofesorado invierte tiempo y energíaen aprender a manejar un software que,en poco tiempo, se queda desfasado porla aparición de nuevos programas máspotentes y más fáciles de utilizar.Además, los profesores no puedencontar con que todos sus alumnosdispongan de un ordenador en casa y,en el caso ideal de que así fuera, ladisparidad de las configuraciones seríatan grande que dificultaría la realizaciónde actividades fuera del centro escolar.Por otra parte la utilización de laWWW también conlleva una serie deproblemas, como la falta de gene-ralización de su uso, la necesidadconstante de actualización de lasreferencias externas, los erroresortográficos, léxicos y gramaticales quecontienen muchas páginas y laslimitaciones de tipo tecnológico que aúnhacen muy difícil la integración deinformación audiovisual.PERSPECTIVAS DE FUTUROLas tendencias actuales apuntanhacia el mantenimiento del progresivodesarrollo de la WWW, que hoy en díaes el medio que se perfila con más futurocomo vehículo de transmisión deconocimientos. Resulta difícil hacerningún tipo de pronóstico respecto a unmedio que se encuentra en constantecambio. Sin embargo, es previsible queel profesorado se vea cada vez másimplicado en la integración de lasnuevas tecnologías en sus clases deidiomas. Para solventar los problemasdescritos en el epígrafe anterior resultaimprescindible que el profesor comiencea participar activamente como asesor, oincluso como diseñador, en la elabo-ración de materiales informáticos parasu asignatura. Por otra parte, el pro-fesorado ha de someter a una severaevaluación cualquier tipo de materialantes de recomendar su uso a susalumnos. Por último, es necesario quelas autoridades académicas comprendanla necesidad de la realización de cursosde aprendizaje para el profesorado y dela importancia de la inversión derecursos económicos y humanos para laactualización de las dotaciones infor-máticas de los centros educativos. Sóloun profesorado motivado podrádespertar en los alumnos la curiosidadpor aprender y por utilizar los recursosque, con seguridad, van a formar partede sus vidas profesionales cuandoterminen su proceso de formación.EL INGLÉS EN LA SOCIEDAD DE LAINFORMACIÓN.Los últimos cinco años han traídonuevos logros en la ya relativamente largacarrera tecnológica,que todos seguimos,con mayor o menor interés, a través de losmedios de comunicación. Las nuevastecnologías ocupan un lugar en todos losámbitos de nuestra vida, desde elprofesional y público hasta el más privado("estamos viviendo uno de esos rarosmomentos históricos que con razón sellaman revolucionarios"). Tanto losavances en software y hardware, como losnuevos productos comerciales que se vanincorporando sin demasiada reticencia enempresas públicas y privadas, en centrosde enseñanza y, sobre todo, la expansióninusitada que se ha producido con lallegada de Internet, están suponiendo uncambio drástico en nuestra sociedad. Soncambios profundos que, poco a poco, lavan transformando, y cuya consecuencia,entre otras, es la de alimentar continua-mente esa necesidad de acceso a laSociedad de la Información. En palabrasde Gonzalo Abril "Las condiciones y lasconsecuencias del desarrollo tecnológicose refuerzan reflexivamente, y con especialintensidad en periodos de normalizacióntecnológica como el que hoy vivimos"Somos testigos, pues, de una ver-dadera revolución sociocultural, pero notenemos, sin embargo, tiempo de haceruna reflexión profunda de los cambios alos que nos hemos visto sometidos en lostres últimos años. "No es fácil pensar enmomentos de aceleración revolucionaria",nos dice Castañares. "La reflexión requieresu tiempo. Y, sin embargo, no lo tenemos.La velocidad que hemos imprimido a losacontecimientos -"aceleración de lahistoria", solemos decir, sin darnos cuentade que la historia no es más que el pasadoconvertido en discurso - es tal, que elfuturo se nos echa encima como presente."En este artículo pretendemos ofrecerunas pequeñas anotaciones sobre lasociedad de la información o de lacomunicación en la que nos encontramosinmersos, sobre el cambio que ante estaavalancha tecnológica (o, ¿por qué no,técnica? ) se vislumbra y sobre la situaciónde transición que estamos viviendo ahora.Se trata de una sociedad que aprecia elvalor que tiene el acceso a la informacióny, sobre todo, el valor que el conocimientoy la preparación que se derivan de esteacceso tienen en todos los órdenes denuestra vida social. Se trata también de una comunidad enla que el lenguaje alcanza un protago-nismo inusitado, adquiriendo una dimen-74 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAEL INGLÉS EN LA COMUNICACIÓNDEL FUTURORaquel Marín ChamorroUniversidad de ExtremaduraImbuidos como estamosen un nuevo concepto desociedad, basada en la trans-misión, recopilación y proce-samiento de datos, no pode-mos eludir en esta serie dereflexiones el dedicar un artí-culo a estas circunstancias.Nos centraremos en lastransformaciones que se pro-ducen en el medio social,para deternermos después enla función del lenguaje eneste contexto comunicativo yde la lengua inglesa en parti-cular, convertida en eje bási-co, en piedra angular y enllave maestra que nos permi-te acceder, compartir y cons-truir ese espacio de informa-ción y comunicación● ● ● 75PUERTAS A LA LECTURAsión que va más allá de meraherramienta comunicadora. La lenguase transforma, de repente, en lugar yespacio, teniendo en cuenta el cambio quetiene lugar en el proceso comunicadordesde los medios de comunicación demasas existentes hasta la aparición dela red como espacio interactivo, espacioen el que, como veremos a continuación,el conocimiento de la lengua inglesa, ymás concretamente de "la variante" dela lengua inglesa utilizada en la red esla única puerta de acceso.SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN¿Qué entendemos por Sociedad dela Información? Buscar una definiciónno resulta fácil, a pesar de lo familiarque nos resulta el término a todos.Encontramos este sintagma continua-mente en los medios de comunicacióny, sin embargo, seguimos dudando decuáles son los límites de esa sociedad, siconstituye o no una especie de éliteprivilegiada y poderosa que vive porencima de las posibilidades del resto dela sociedad y a la que no es fácil acceder.Pero no es así. Desde la aparición deInfovía en el año 95, el número depersonas que se conectan a la redaumenta exponencialmente en nuestropaís, a pesar de las limitacionesimpuestas por el elevado coste del -enpalabras de Armero1, fundador de larevista La Red -"embudo de Telefónica".España es el décimo país del mundoen personas conectadas a Internet o elvigésimo tercero en relación con elnúmero total de habitantes. SóloCataluña, en el segundo caso, ocupa eldécimo segundo lugar en el ordenmundial por encima de Australia,Holanda, Austria, Japón o Alemania, porcitar algunos.Veamos los diez primeros países delcuadro ofrecido por ISOC-Cat sobre los25 con más personas conectadas enrelación con la población total:1 Noruega 32,52 Canadá 283 Estados Unidos 21,94 Suecia 21,85 Finlandia 20,6 Singapur 17,87 Nueva Zelanda 16,48 Dinamarca 11,59 Suiza 10,910 Reino Unido 10,3El nacimiento o, tal vez, aún lagestación de esta sociedad de lainformación se debe al avance de lasnuevas tecnologías y, a través de ellas, ala aparición de la llamada aldea global quesurge como consecuencia. Las distanciasse acortan y la información es accesibledesde cualquier lugar, incluso desde elhogar, en un tiempo mínimo y, lo que esmás importante, es seleccionada segúnlos intereses de cada uno.Las posibilidades de almacenar,procesar y difundir la información noson garantía de conocimiento ni, portanto, sociedad de la información essinónimo de sociedad del conocimiento,aunque, evidentemente, ofrece unascondiciones para su acceso que abrenun inmenso campo de posibilidadeshacia un saber distinto.Uno de los cambios que nos trae estasociedad de la información estriba enque la comunicación se produce en unlugar que, paradójicamente, tal y comoafirma Philippe Quéau,2 no se encuentralocalizado geográficamente.Al mismo tiempo, es una sociedadque se construye sobre la base de lacomunicación-interacción real de sus"habitantes". En palabras del mismoautor "La idea es que la deslocalización,la globalización, la ubicuidad, el tiemporeal crean de facto comunidades deactores reales que trabajan virtualmentejuntos. Su lugar de acción es el mundo,su lugar de encuentro el cyberespacio."La comunicación es real puesto quela interacción (palabra mágica en estaera) existe, y las respuestas y apor-taciones al proceso comunicativo nopueden ser controladas. No asistimos,pues, a un simple incremento de fuentesde comunicación, sino a una parti-cipación general en el proceso infor-mativo.La clara diferencia entre emisores yreceptores establecida por los medios decomunicación clásicos cambia. Todossomos emisores potenciales y lapasividad del receptor se transforma enuna posición de recepción selectiva y,por tanto, activa.La aparición de fuentes anónimas,por un lado, y la especificidad de lainformación como contraposición,podrían ser dos características más queañadir.1.- Antonio Armero es fundador de la revista La Red.2.- Quéau, Phuilippe. Lo virtual, Barcelona, Paidós, 1995.76 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURACon respecto a la primera, utilizadacomo argumento para denostar larelevancia informativa en la red porparte de medios de comunicaciónescritos, se revela como denominadorcomún entre ésta y la prensa tradicionaly como causa principal para la crecientedesconfianza del público en los mediosde comunicación de masas.En relación con esa especificidad,cabe apuntar tan sólo que al no existirun centro difusor de información queimponga los contenidos, los encuentrosen el cyberespacio se producen a partirde intereses comunes y se organizan apartir de la comunicación.Como ejemplo de esta especificidady de la efectividad informativa deinternet, encontramos numerosostestimonios de profesionales del perio-dismo que utilizan esta fuente paraobtener datos fiables y, a su vez, paracontrastarlos a partir de testimonios depersonas implicadas.No vamos a extendernos en lasdiferencias y los efectos culturales,quela información electrónica nos depara,sobre todo porque es muy difícil deprever ya que aún existe cierta reticenciapor parte de los gobiernos para esta-blecer una política informativa queinvierta eficazmente en su desarrollo,aunque ya están apareciendo estrategiasdirigidas a su consolidación en dife-rentes países.Es en el año 98 cuando la Organi-zación para el Desarrollo y la Coope-ración Económica (OCDE) publica suinforme Hacia una sociedad de laInformación, en la que señala el papel quelas instituciones gubernamentales hande desempeñar en esta tarea.Centrándonos en nuestro país y, másconcretamente, en la política informativade algunas comunidades autónomas,encontramos iniciativas dirigidas a lapotenciación de la sociedad de lainformación.En Extremadura existe un proyectoque demuestra la importancia que desdelas instituciones públicas se acoge a lasociedad de la Información. Bajo ladenominación de INFODEX se acoge un"Plan Estratégico sobre la Sociedad de laInformación en la Comunidad Autónomade Extremadura", basado en el estudiode las transformaciones que la gene-ralización en el uso de las nuevastecnologías de la información y lacomunicación está produciendo en todoslos órdenes de nuestra sociedad. Infodexpretende "definir una estrategia regionalque posibilite a Extremadura beneficiarsede las oportunidades que ofrece eldesarrollo de la Sociedad de la Infor-mación y, por otra parte, reducir almáximo los riesgos asociados a la mismapara evitar quedar rezagados en esteproceso."Nadie quiere perder el tren de lasnuevas tecnologías de la información yla comunicación y, aunque abogamospor una mayor difusión de nuestralengua en la red, hemos de reconocerque habremos de hacer un esfuerzosimilar para que la información a la queaccedemos desde nuestra comunidadsea comprensible para todos. Es decir,la enseñanza de la lengua inglesa parafines específicos, académicos, profesio-nales o particulares, funciones tanvariadas a la vez como variados yespecíficos son los contenidos que nosofrecen los distintos lugares de la red.EL INGLÉS EN LOS MEDIOS DECOMUNICACIÓN Y LAS NUEVASTECNOLOGÍASPodemos volver nuestra mirada a lasituación que existía hace tan sólo unos● ● ● 77PUERTAS A LA LECTURAaños para comprobar que ya antes de laexpansión de las nuevas tecnologías ennuestro país el conocimiento de lalengua inglesa nos daba la posibilidadde acceder a documentos y materialesde campos educativos, públicos oempresariales que eran publicados tansólo en esa lengua.La adquisición de la lengua inglesaen esos momentos, y nos remontamostan sólo a cinco años atrás, se enfocabafundamentalmente - y no nos referimosa enfoques didácticos sino a lamotivación de los discentes-, en ámbitosacadémicos y empresariales, hacia lacomprensión de textos específicos tantopara profesionales como estudiantes,aunque no se negara la importancia dela expresión oral o escrita.El acceso a los medios de comu-nicación, televisión, radio o prensa, apublicaciones divulgativas o científicas,siempre bajo el prisma de la formaciónacadémica o profesional, sin olvidar laexistencia del plano meramente cultural,era, hasta la incorporación de los mediostecnológicos, el argumento principalpara el aprendizaje masivo de la lenguainglesa.Sabemos que la lengua internacionalcomún en el campo científico y técnicoes el inglés y que, en encuentrosinternacionales, incluso en nuestro país,es utilizado, como vehículo de expre-sión."Todos nos sentimos obligados aaprenderlo", decía Ramón Cerdá sobreel aprendizaje del inglés. Reconocidacomo lengua de trabajo, como ya dijeraFernando Pessoa, pasa ahora a serlengua de comunicación también enforos de ocio. Lugar de encuentro, comoya apuntáramos anteriormente, en elque cada usuario participa de acuerdoa sus propósitos.La expansión de las nuevastecnologías ha consolidado el lugar quela lengua inglesa tiene en el ámbitointernacional y en ese nuevo espacio decomunicación y encuentros en el que seha convertido la red.Asimismo, la red se configura comoun espacio siempre en construcción enel que cualquier tema que sea del interésde sus usuarios tiene cabida. De ahí lavariedad tanto de contenidos como enniveles, desde lo más personal odivulgativo hasta lo más científico.Remitiéndonos a un texto publicadoen Infosociedad, encontramos datos sobreel escaso tanto por ciento de lugaresexistentes en la totalidad de la red enespañol y de usuarios hispanohablantes.Tan sólo un 3% de los dominios enInternet utilizan la lengua españolaDe los 100 millones de personas de240 países , 6,2 millones de usuariosproceden de Estados Unidos. El resto sereparten entre los demás países delmundo.El retraso tecnológico de los paísesde habla hispana y su recienteincorporación a Internet son algunos delos motivos que han producido esta casiausencia de nuestra lengua en la red,por detrás de otras como son el alemány el francés.La incorporación progresiva a la redde hispanohablantes no parece, sinembargo que vaya a paliar el problema,y, en palabras de Cerdá, "el inglés crecemás de lo que debiera y este incrementotambién obedece a motivos políticos,económicos y tecnológicos. Teniendo encuenta este cúmulo de circunstancias,un resurgimiento del español resultaimpensable, porque no existen inicia-tivas para fomentarlos".La integración de los hispano-hablantes en el sistema, pasa, al margende las diferentes iniciativas que estánapareciendo en pro de la presencia delespañol, por una fase de adaptación,difusión y actualización constantes que,lamentablemente, exigen del inglés parasu consolidación.La carrera tecnológica continúa, losnuevos avances cuentan con un nombrey una explicación que, si esperamos asu traducción, habrán pasado ya a lahistoria como ha ocurrido con tantas ytantas versiones de software en nuestroscentros educativos.La Real Academia comienza apreocuparse por planificar la incor-poración de nuevos términos a nuestralengua, pero, en este sentido, tambiénvamos a la zaga de otros países quellevan un camino recorrido desde quecrearon sus comisiones terminológicasconstituidas por lingüistas y expertos.♦♦Cabe apuntar tan sólo que alno existir un centro difusor deinformación que imponga loscontenidos, los encuentros enel cyberespacio se producen apartir de intereses comunes yse organizan a partir de lacomunicación♦♦78 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAOtra iniciativa para difundir lalengua española y las culturas hispánicases la llevada a cabo por el InstitutoCervantes, que en diciembre de 1997inauguró el centro virtual Cervantes. Sudirector, Pedro Maestre se muestrasatisfecho con los resultados, aunqueafirma que el peso de nuestro idioma es,aún, poco importante.Paradójicamente, es una empresaalemana la que realiza una inversión demás de 7500 millones, destinada a lacreación de una librería virtual de textosen español. Más de un millón y mediode títulos es el objetivo marcado por lacorporación alemana Bertelsmann, cifraque incrementará sensiblemente lapresencia de nuestra lengua en la red.La adquisición, por parte de lamisma empresa, del buscador Licos yAmerican Online Europa (AOL),persigue la introducción de su mercadoen España y América latina, teniendocomo objetivo prioritario la traducciónal castellano de los contenidos de AOL.Existen además páginas elaboradasen España en las que la información seofrece en ambos idiomas (español einglés), por lo cual, en principio, noexistirían problemas para loshispanohablantes que, sin embargo, seven limitados para acceder a todos losservicios ofrecidos desde esos lugaresespañoles por varios motivos:-más de un 90% de los artículos a losque se accede a través de ellas sepublican en inglés.-los interesados en participar encharlas sobre los temas que más lesinteresen no podrán hacerlo amenos que utilicen la lengua inglesa.Es curioso observar cómo son unamayoría,de españoles los queintervienen y, sin embargo, siguenrespetando esta especie de acuerdotácito para no utilizar su propialengua.El deseo de que esos lugares deinformación y de cita de los internautastengan una proyección internacional esla razón principal para mantener elinglés como lengua común, sea cualfuere el lugar de origen de losdiseñadores y de los que mantienendichas páginas o foros actualizados yvivos.El inglés, pues, se ha convertido enlugar y hecho comunicativo, y, por elmomento, en la única puerta de accesoa este espacio universal de informacióny comunicación.En palabras de Castañares "Internetes muchas cosas a la vez, pero, sobretodo, un enorme locutorio. Paraintervenir en esa inmensa conversaciónes necesario conocer la lengua común.La lengua franca de la red es el inglés."♦♦El deseo de que esos lugares deinformación y de cita de losinternautas tengan una pro-yección internacional es larazón principal para mantenerel inglés como lengua común,sea cual fuere el lugar de ori-gen de los diseñadores y de losque mantienen dichas páginaso foros actualizados y vivos.♦♦● ● ● 79PUERTAS A LA LECTURA80 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAISobre el Atlántico avanzaba un mínimobarométrico en dirección este, frente a unmáximo estacionado sobre Rusia; demomento no mostraba tendencia a esqui-varlo desplazándose hacia el norte. Los iso-termos y los isóteros cumplían su deber. Latemperatura del aire estaba en relación conla temperatura media anual, tanto con ladel mes más caluroso como con la del mesmás frío y con la oscilación mensual ape-riódica. La salida y puesta del sol y de laluna, las fases de la luna, Venus, del anillode Saturno y muchos otros fenómenosimportantes se sucedían conforme a los pro-nósticos de los anuarios astronómicos. Elvapor de agua alcanzaba su mayor tensióny la humedad atmosférica era escasa. Enpocas palabras, que describen fielmente larealidad, aunque estén algo pasadas demoda: era un hermoso día de agosto del año19131.Así comienza El hombre sin atributos, lanovela inconclusa y aún así descomunal,muy citada y poco leída, en la que Ro-bert Musil, ingeniero, trabajó durante losúltimos veinte años de su vida. Por esasmismas fechas -primer tercio del sigloXX- y en esa misma ciudad -Viena- uningeniero textil, Hermann Broch, escribeotra de las obras fundamentales de la mo-derna literatura europea, la trilogía Lossonámbulos. A finales de los años cin-cuenta, un ingeniero electrónico, CarloEmilio Gadda, provocaba una conmociónen las letras italianas con la publicaciónde su novela más famosa, El zafarranchoaquél de Vía Merulana. Diez años más tar-de, el ingeniero de caminos Juan BenetGoitia haría lo propio en la literatura es-pañola al publicar su primera novela,Volverás a Región.Por ser éste un texto de ocasión y, segúnrecomendación de los editores, de carácterdivulgativo, y por no ser yo un críticoliterario, hasta donde pueda contener laemoción morbosa, el placer casi mezquinoque me produce hablar de estos ilustrescolegas, me limitaré a hacer lo que he dicho,las presentaciones. Quizá haciéndolo asícontribuya a que estos tipos difíciles sevuelvan, como tantas veces ocurre,interesantes.IIEXPERIMENTO DEL MUNDORobert Musil nació en 1880 en Klafenfurt(Austria) y murió en Ginebra en 1942,exiliado tras la anexión de Austria al IIIReich en 1938. Se licenció en ingeniería enel Politécnico de Brün y amplió estudios defilosofía y psicología en Berlín donde sedoctoró con una tesis sobre Ernst Mach. Dosaños antes había publicado su primeranovela, Las tribulaciones del estudiante Törless(1906), con la que había alcanzado un ciertoéxito, si es que éxito se puede llamar alhecho de lograr ser conocido por grannúmero de personas. El éxito de la novelaCUATRO INGENIEROSBlas M. VinagreProfesor de la Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de ExtremaduraEstos cuatro ingenierosestán en todos losmanuales de historia dela literatura. Es más,cada vez es mayor elespacio que allí se lesreserva, como si las aguasdel tiempo se estuvieranllevando la hojarasca y elbarro haciendo cada díamás visible sus figuras.Sin embargo, confrecuencia puedoconstatar que sondesconocidos parapersonas ilustradas, nodiganos para eso quealgunos llaman ‘el granpúblico’, que les rehuyeporque antes de leerlos aellos lee sobre ellos, y loprimero que lee es que son‘escritores difíciles’. Espor ello que quizámerezca la penaaprovechar estaoportunidad para hacerlas presentaciones. 1.- Robert Musil, El hombre sin atributos, Seix Barral, 1993.● ● ● 81PUERTAS A LA LECTURAse debió fundamentalmente al escándalo, pues en ella Musilhabla sin tapujos, quizás por vez primera, de lahom*osexualidad ampliamente difundida en las escuelasmilitares como aquella en la que él había pasado cinco añosde su primera juventud. Sin embargo, no es este el meollo dela novela. Si el Törless sigue teniendo interés es por ser elprimer embate de Musil contra la insuficiencia del lenguajepara expresar ‘lo que más importa’, la primera manifestaciónde su omnívora pasión por el conocimiento.Cierto es que hay una explicación sencilla y naturalpara todas las cosas, y Törless no lo ignoraba, pero, parasu terrible sorpresa, aquella explicación parecía descubriren las cosas no más que una capa del todo superficial, sinllegar para nada hasta su interior, que Törless, comoprovisto de una mirada que se hubiera vuelto sobrenatural,veía siempre como algo brillante, como una segunda y másprofunda apariencia de las cosas2.Igual que el joven Törless, Musil vio que los problemasfundamentales no podían ser resueltos por la filosofía, lapsicología o la lógica, así que abandonó lo que parecía ser unaprometedora carrera académica para dedicarse por entero ala literatura, ejerciendo sólo trabajos que se lo permitieran.Frutos de esa dedicación fueron apareciendo las obras: Uniones(1911) y Tres Mujeres (1924), obras en las que Musil trata deprofundizar en la psicología femenina; ensayos y artículos enlos que, analizando los más variados asuntos (la situación delescritor, la crisis de la cultura, el nazismo, el compromisopolítico, el artístico, ...) intenta desentrañar las líneas maestrasque rigen el mundo. Pero todas estas obras, importantes ensí mismas, junto con un diario escrito a lo largo de cuarentaaños, son también un taller, un laboratorio fáustico en el queMusil, desde 1920, estaba destilando su obra magna: El hombresin atributos.Cuenta Elías Canetti3 que Musil enmudecía entre charlantesy entre hombres de ciencia se sentía como en su casa, quesentía desprecio por los caminos torcidos y “poseía un instintoinfalible para captar las insuficiencias de lo simple y era capazde aniquilarlo haciendo de ello un retrato minucioso”; que“comprendía infinitas cosas porque veía con precisión y podíapensar con mayor precisión aún”; que era enemigo de losdesbordamientos y de la atomización del lenguaje; que erasusceptible en extremo y que esa susceptibilidad no era sino“una defensa contra el enturbiamiento y la promiscuidad”.La misma disciplina que imponía a su intelecto la imponía asu cuerpo, al que mantenía ágil e higiénico. Sin embargo, sesentía indefenso ante los asuntos materiales y sólo gracias alsoporte económico de otros pudo trabajar en su novela.Queriéndolo o no, al hacer el retrato de Musil, Canetti estáhaciendo el retrato de Ulrich, el hombre sin atributos, el héroede la novela, matemático genial, hombre de exquisita culturay espectador irónico de la cultura vienesa de principios desiglo, un mundo por el que nos conduce en busca de un centro,una idea, un alma que le otorgue sentido, aun a sabiendas deque lo que busca es escurridizo” a todo intento de descripciónmediante frías palabras”, de que “escapa y se esconde al oirhablar de progresiones algebraicas”4, como escapa y se esconde2.- Robert Musil, Las tribulaciones del estudiante Törless, Seix Barral,1985.,3.- Elías Canetti, El juego de los ojos, Muchnik, 1985.4.- Robert Musil, El hombre sin atributos, Seix Barral, 1993.82 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAel hermoso día de agosto entre los isotermos y los isóteros. Lamedida de este empeño sólo puede ser estimada teniendo encuenta que Kakania5, el imperio de los Habsburgo, era unconglomerado de pueblos, de razas y de lenguas que en sudesmoronamiento daría lugar a buena parte de lo que hoy es,política y culturalmente, Europa; que la Viena de Musil era laViena de Freud y Mahler, de Hertz y de Boltzmann, deWittgenstein y de Kraus, de Schönberg y de Loos; que ambaseran un experimento del mundo.Poco antes de comenzar a trabajar en la novela, Musilescribió en su diario:El intelecto que ha gozado de un entrenamientocientífico se niega a seguir si no ha tenido previamentepuentes cuya resistencia haya sido previamente calculada.De vez en cuando yo calculaba una de las arcadas de esepuente; después abandonaba la tarea convencido de queno era posible llevarla a término. Yo podría, desde luego,sentarme y hacer acopio de materiales, [......] ¿Pero quéqueda de eso? Cuando se ha agotado el hálito con el quese itenta dar vida a ese conjunto: un cúmulo de materiales,inorgánico, muerto [......]. Renunció a cualquiersistematización o demostración precisa. Sólo quieroexpresar lo que pienso, y dejar claro por qué lo pienso [......]Yo quiero una imagen del mundo, el transfondo auténtico ante el cual desplegar mi irrealidad.6El hombre sin atributos es la expresión cabal de estepropósito mediante un estilo que dejaría sin argumentos aaquellos que piensan que la precisión y la claridad estánreñidas con la belleza.POESÍA E INVESTIGACIÓNMusil no tomaba en serio a Broch como escritor; la trilogíaLos sonámbulos, la única obra importante de Broch conocidaen aquellos momentos (principio de los años treinta), le parecíauna versión inmadura de su propio proyecto. Por su parte,Broch era miembro de la “Sociedad Musil”, un grupo deamigos y admiradores que, de forma anónima, contribuíaeconómicamente para que Musil pudiera dedicarse a trabajaren su gran obra. Aunque murió, igual que Musil, pobre y enel exilio, por aquel entonces Broch era todavía un hombresolvente, un ingeniero textil que poco tiempo antes -en 1927,a la edad de 41 años- había vendido la industria familiar, dela que había sido dueño y director, para dedicarse por completoa la literatura, la filosofía y las matemáticas. No resulta difícilexcusar a Musil, pues si los propósitos de ambos parecían sersimilares, sus estilos (como hombres y como escritores) eranradicalmente distintos: el de Musil era la seguridad; el deBroch la tensión.Broch vivió siempre intentando llenar la superficieencerrada en un triángulo en cuyos vértices estaban la poesía,la investigación y la acción.Lo que Broch pretendía era que se concediera a la poesíala misma categoría y autoridad que a la ciencia; que laciencia abarcara la totalidad del mundo como la obra dearte, [...], y que esta poesía saturada de ciencia empírica yesta ciencia empírica provista de imaginación fueran sumay compendio de toda la actividad del hombre, incluído suquehacer cotidiano.7Este rasgo de su carácter, que no originó ningún conflictointerno, sí dio lugar a conflictos al enfrentarse con la realidad. En la esfera de la acción, Broch fue siempre el más segurorecurso para todo aquél que estuviera necesitado, ya fuerapor motivos de dinero o de salud, ya fuera un amigo o sóloun conocido, y sólo dejó de atender este ‘deber’ cuando élmismo fue el indigente, en los últimos años de su vida, exiliadoy enfermo en Estados Unidos a donde llegó, huyendo de losnazis, gracias a la colaboración, entre otros, de James Joyce,Thomas Mann y Albert Einstein. En su obra esa tensión serefleja de diversas formas. Broch sólo se decidió a dedicarsea la literatura cuando creyó encontrar para ello unalegitimación ética, cuando, en no escasa medida por haberestudiado a Wittgenstein, llegó a asumir que “ética y estéticason lo mismo”8. Sin embargo nunca dejó de plantearse esteproblema, el de la validez de la poesía (entendida ésta como5.- Nombre acuñado por Musil a partir de las iniciales de Kaiserlich (imperial) y Könichlich (real) que figuraban en todas las instituciones delimperio de los Habsburgo, y que nosotros podríamos traducir como Mierdilandia.6.- Robert Musil, Diarios 1899-1941/42, Edicions Alfons el Magnànim, 1994.7.- Hanna Arendt, Hombres en tiempos de oscuridad, Gedisa, 1991.8.- Ludwig Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus, Alianza, 1981.● ● ● 83PUERTAS A LA LECTURAcreación), el del sentido del arte. De hecho, este es uno de lostemas, quizás el principal, de su novela más conocida, Lamuerte de Virgilio, y de muchos de sus ensayos.Si el arte debe seguir o puede seguir existiendo, ha deproponerse como objetivo la búsqueda de lo esencial, llegara ser el contrapeso de la hipertrófica calamidad del mundo.9Esta inquisición continua sobre el sentido y la validez delarte le llevó a una continua búsqueda y experimentación conla forma. Si las dos primeras novelas de la trilogía (Pasenow oel romanticismo y Esch o la anarquía) pueden encuadrarse en elestilo de la novela decimonónica, la tercera novela, Huguenauo el realismo, la que, a mi entender, da sentido y valor a esegran fresco sobre el hombre y el mundo en el cambio de siglo,rompe con esa tradición y es la expresión de la concepciónque Broch tenía de la novela:El arte reclama ahora una radical visión de conjuntoque antes no era de prever. Para satisfacer tal exigencia, lanovela precisa una superposición de planos para la queno basta la vieja técnica naturalista: hay que presentar alhombre en su totalidad, en toda la gama de sus posiblesexperiencias, desde las físicas y sentimentales hasta lasmorales y metafísicas. Se hace necesario, además, recurriral elemento lírico, pues sólo él es capaz de ofrecer laprecisión requerida.10En Huguenau, lo mismo que después en Los inocentes, unretrato de la sociedad alemana en los años que precedieron ala II Guerra Mundial, se desarrollan varias historias de formaparalela y se utilizan varias formas literarias: narrativa, teatro,poesía y ensayo.Un paso más en este sentido lo dio Broch con La muerte deVirgilio. Combinando la reflexión filosófica, la lírica (la lírica‘cognoscitiva’, no la ‘confesional’, según distinción del propioautor) y la indagación psicológica, la novela, que narra lashoras que van desde el regreso de Virgilio a Brindisi, enfermo,hasta su muerte, además de novela es un deslumbrante poemaen prosa construido sobre la estructura musical de una sonataen el que Broch, una vez más, ayudado por la precisión quesólo la lírica ‘es capaz de ofrecer’, indaga sobre la posibilidaddel conocimiento y el sentido de la obra de arte:Tu senda es poesía, tu meta estámás allá de la poesía...en verdad, el hombre está abocado a su misión de conocer,y nada puede alejarle de ella,ni la misma inevitabilidad del error,azar insuficiente anteuna tarea superior al azar.11ZAFARRANCHO DEL LENGUAJEEntretanto, empero sin que nadie se apercibiera, seesforzaba en yugular el evento, aquél, de los tresinminentes, el que más le asustaba y aborrecía en eltormento de las entrañas: encomendándose con ardienteplegaria a San Antonio de Padua, hacedor de milagrosamorosísimo para con todos nosotros, aunque a una conlos buenos oficios (en el transcurso del tiempo de ella,automáticos) del plexo hemorroidal medio, plexushaemorroidalis medii. Logró en efecto la deliberada estricciónde los más distinguidos anillos rectales, en verdadextenuados de vejez: más no del todo inoperantes, porcada vez más sabias con los años, las llamadas válvulasde Houston, de las que es príncipe la superválvula deKohlrausch, ni las semilunares de Morgagni. Ladesesperada tentativa de bloqueo de la redoma, cuyasprimeras retenciones huy huy huy ya el trauma verdegris-negro-plata impelía concomitado,con el chiflido huy huyhuy agudísimo de la locomotora que estaba al llegar, noredundó por lo demás sino en soltar algún que otro gotillóntirando a fóbico, chaf, sobre el muelle de Casal Bruciato[......]. La providencial carencia, bajo el caballete de laanciana, de aquel par de correctivos tubulares de ladesnudez que nuestros más exquisitos reporteros suelendenominar “indumentos íntimos”, permitió al eventodesgranarse por el andén,..129.- Hermann Broch, Poesía e Investigación, Barral, 1974.10.- Hermann Broch, Los inocentes, Lumen, 1995.11.- Hermann Broch, La muerte de Virgilio, Alianza, 1984.84 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURANo pediré disculpas al lector por transcribir este episodioescatológico de El zafarrancho aquel de vía Merulana, una de lasdos obras fundamentales de Carlo Emilio Gadda, pues essobremanera, ilustrativo para mi presentación del autor. Todossabemos lo que está ocurriendo, pero no nos causarepugnancia; todos sabemos que es un evento bien común enla vida de los mortales, pero no nos parece gratuito su relato.Eso sí, no nos parece con una condición: que como lectoreshayamos llegado al estadio en el que no se juzga un texto porsu material narrativo, por la intriga, el argumento, sin teneren cuenta el tratamiento que recibe; ese estadio en el que sesabe lo que confiere interés a ese material es precisamente eltratamiento, el tratamiento que no es otra cosa que el estilo,el estilo que, en un escritor, es como el talante personal: unamanera de mirar el mundo y estar en él, un signo de madurez.Para el lector que no ha llegado a tal estadio, un mero turistaen el país de la literatura, no un auténtico viajero, ese granembrollo de vía Merulana no pasará de ser un suceso más delos que cada día nos cuentan los periódicos, nunca unargumento digno de una novela: un crimen, un robo de unasjoyas y las investigaciones de la policía para detener a losculpables son todo el argumento de una obra de casi trescientaspáginas. Además, he de decir para aviso de turistas que ningúnoculto motivo ha sido causa de esos delitos, ningún misteriode más amplias resonancias subyace a ellos; son, en el máscomún de los sentidos, delitos comunes. Tampoco Don Chito,el doctor Francesco Ingravallo, el comisario de la móvilencargado del caso, es un detective de leyenda, ni siquiera decomic. Aunque, eso sí, un tipo con opiniones sugestivas:La opinión de que fuese menester “reformar en nosotrosmismos el sentido de la categoría de causa”, según nosvenía de los filósofos, de Aristóteles a Inmanuel Kant, ysustituir a la causa las causas, era en él opinión central ypersistente, casi una idea fija, que vaporaba de sus labioscarnosos, pero más bien blancos, [....]“La causal aparente, la causal príncipe, sería una, pordescontado. Pero el suceso era el precipitado de toda unagama de causales que soplando a pleno pulmón en lasaspas (como los dieciséis vientos de la ropa revolviéndosea un tiempo en una depresión ciclónica) acababan porestrujar en el remolino del delito la debilitada razón delmundo”13A todo esto habría que añadir, con ánimo de ser honestos,que la novela acaba dejándolo todo sin resolver.Hasta aquí la información para turistas. Mas, ¿qué decirleal viajero sobre el país de Gadda? ¿Cómo despertar en él elinterés por conocerlo si aún no lo conoce?Quizás la opinión de Don Chito haya hecho ya lo suyo;quizás haya empezado a interesarse por alguién que dedicaa un asunto tan ‘insubstancial’ trescientas páginas de complejay musical prosa en la que superponen los más variados niveleslingüísticos y los más diversos léxicos, donde conviven eltratado científico, la peroración erudita y la jerga barriobajera;en fin, quizás esté empezando a sospechar que todo ello noes mero divertimiento o extravagancia -aunque divertirdivertir, claro que divierte la novela, como divierte, pongamospor caso, Rabelais; y extravagante lo es, puesto que “se haceo dice fuera del orden o común modo de obrar” - sino queresponde a una teoría del conocimiento y a una visión delmundo.Carlo Emilio Gadda trató toda su vida de representarel mundo como un enredo o una maraña o un ovillo, derepresentarlo sin atenuar en absoluto su inextricablecomplejidad, o mejor dicho, la presencia simultánea de loselementos más heterogéneos que concurren a determinarcualquier acontecimiento.14A formar esta visión del mundo, en la que cada objeto,cada evento, el yo mismo, es a un tiempo nodo de confluenciay fuente de irradiación, al hecho mismo de hacer posible suexpresión, contribuyó en buena parte la enciclopédicaformación de Gadda. Ingeniero eléctrico y estudioso de lafilosofía, combatiente en la I Guerra Mundial y prisionero enAlemania durante los últimos años de la misma, desde 1920hasta 1936 ejerció su profesión en Italia, Argentina, Bélgica, yFrancia. No es extraño que de este contacto con el mundo,muy diferente del que suele tener un profesional de laliteratura, de este comercio con las lenguas, con las personasque las hablan y no con los manuales que las viviseccionan,12.- Carlo Emilio Gadda, El zafarrancho aquel de via Merulana, Seix Barral, 1990.13.- Op. cit.14.- Italo Calvino, Seis propuestas para el próximo milenio, Siruela, 1989.● ● ● 85PUERTAS A LA LECTURAresultara esa ironía piadosa con la que Gadda mira al mundoy al hombre15, ese zafarrancho del lenguaje que convoca paradar forma a su visión.A Gadda se la ha comparado muchas veces con Joyce. Nocreo que esta comparación pueda ir más allá del estrato másaparente, el que muestra que Gadda, como Joyce, es un creadordel lenguaje. Sin embargo, hay una notable diferencia en losestratos inferiores: lo que en Joyce es flujo, sucesión, en Gaddaes vórtice, simultaneidad. Puestos a compararlo con unirlandés, ¿por qué no con Sterne?POÉTICA DEL ANDARIVELCuentan que un día D. Juan Benet Goitia, miembro delColegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, llegadoal límite de su fastidio por tener que poner freno a sudesbordante imaginación y al ininterrumpido flujo lingüísticoque expresión le daba cada vez que llegaba al final de un folio,viendo además cómo algunas de sus frases, a veces párrafosenteros, quedaban sepultados para siempre en el limbo oscurodel rodillo, inventó, tras muchas horas de estudio y de trabajo,poniendo en juego para ello todo su saber ingenieril, de lo quequeda constancia no sólo en el propio artilugio, sino tambiénen los planos del mismo, el ‘andarivel portarrollos para narrativacontinúa’. Para probarlo, cogió un rollo de papel, lo enganchóa la máquina, y no paró hasta haber escrito el equivalente amás de cuatrocientas páginas en un sólo párrafo. Así nació Unameditación, su segunda novela, ganadora del premio BibliotecaBreve en 1969 y confirmación de un escritor y un estilo. Alparecer, Benet daba otra explicación para la invención delartilugio. Comentaba que el andarivel obedecía a “su deseo deno repasar lo escrito, de seguir componiendo con la única ayudade su memoria, que así le facultaría para repetirse, para nodesarrollar lo prometido, para dudar, para dar la imagen másreal de un narrador bellaco.”16Que el andarivel sea el resultado de querer escribir la novelacomo está escrita, o que la novela sea el resultado de haberutilizado el andarivel, poco importa. Téngase en cuenta ademásque de Benet no había que creer al pie de la letra todo lo quedecía, aunque sólo fuera porque con sus palabras, lo mismoque con sus obras, no pretendía “describir la realidad, sinoenvolverla”, como él mismo comentó de su admirado Melville17También le atribuyen haber dicho que para él la literatura erauna actividad secundaria, que sólo escribía para llenar eltiempo cuando trabajaba a pie de obra, como a él le gustabatrabajar, como lo hizo toda su vida. Pero de nuevo aquí tratade ‘envolvernos’, y quizá también -fue bien conocida su ironía-de ahuyentar a aquellos que no perciben la diferencia entrellenar el tiempo y dilapidarlo. Difícil sería acoplar a Benet esas,palabras si de elllas concluyéramos que para él la literaturaera un mero entretenimiento, una diversión. Difícil sería quetal concepción del quehacer literario hubiera dado como frutola obra de Benet; y no porque haya escrito once novelas, cincolibros de relatos, un bello libro de memorias18 y alrededor decatorce de ensayos y conferencias. No es una cuestión decantidad, pues cualquier autor de bestsellers que se precietendrá su libro por temporada, sino de cualidad.Benet era lo menos parecido a un autor de bestsellers.Menospreciaba la intriga, opinaba que era, en la mayor partede los casos, sólo un recurso grosero para crear interés en ellector. Su obra, en cambio, es quizá uno de los pocos ejemplosde ‘gran estilo’ de la narrativa española de este siglo: suspárrafos largos y sinuosos, plagados de metáforas disgresiones,reflexiones, descripciones, son el sostén de una prosa de unvigor inusual, una prosa innecesaria para el desarrolloconvencional de una historia, desde luego, peroextremadamente apta si lo que pretende es dar una imagendel pasar de la vida, ese narrador bellaco que nos ha montadoen su andarivel.La intriga se alimenta de sí misma, determina todas laspáginas y casi todos los párrafos, es reacia a las intrusionesque aparten la atención del enredo y exige una escrituradinámica y un tanto simple, puesta al servicio de unpropósito muy definido. Se puede decir que en la narraciónde intriga lo no leído es lo que tira de la lectura y el placerde ésta es devorado por el ansia de resolver el enigma. Es15.- Como ejemplo paradigmático el lector puede acudir a su relato “Anastomosis” (incluido en Relatos italianos del siglo XX, Alianza, 1974),en el que, sin perder un ápice de precisión científica, con tan exquisito lenguaje está descrita la operación quirúrgica, con tal maestría está lleva-do a cabo el desarrollo, que la descripción se transforma en historia, lo quirúrgico en heroico.16.- Francisco García Pérez, Una meditación sobre Juan Benet, Alfa*guara, 1997.17.- Véase el prólogo a: Herman Melville, Benito Cereno, Alianza, 1970.18.- Otoño en Madrid hacia 1950, libro que recomiendo al lector para empezar a desmontar prejuicios sobre Benet.86 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAcomo comer para saciar el hambre y por tanto crea ungénero para personas literariamente hambrientas eindigentes.19En su obra, por contra, es lo leído lo que impulsa a seguirleyendo; no es el hambre, sino el placer, lo que impulsa a seguircomiendo.Me he propuesto ser honesto, y por ello no puedo dejarde decir que cuando leo a Benet creo estar leyendo a veces aConrad, a veces a Proust, casi siempre a Faulkner; cuandoestoy en Región, el mítico país donde se desarrollan sus mejoresnovelas, no puedo evitar acordarme del condado deYoknapatawpha. Pero no creo que esto molestase al señorBenet, aunque es casi seguro que me habría mandado a laporra si yo le hubiera ido con ésas en piadosa actitud detesinando. Porque el señor Benet, sepan ustedes, podía serduro, cínico y desconcertante para cualquiera que no hubierapasado los ritos iniciáticos exigidos para formar parte de sucírculo. Pero poco importa como fuera el señor Benet; lo queimporta es su obra. Me pregunto cómo hubiera sido esa obrade haber utilizado este moderno andarivel conocido como‘computer’. Creo que no muy distinta de lo que es, pues losmedios no influyen mas que en detalles si el objetivo es claro,como lo era en su caso:La literatura, la filosofía o la ciencia no son más quealgo así como el disimulado acomodo del hombre alimperio del azar bajo la máscara del conocimiento. De esosacomodos hay uno que me interesa sobre todos y es aquélmediante el cual el hombre, al no saber cómo tratar de otramanera los problemas sobrenaturales que le circundan, seburla de un poder que en cualquier momento le domina.El recurso a la ironía.20IIITendría yo nueve o diez años cuando un día, una deaquellas tardes largas que solían traer los veranos y que yopasaba explorando los recovecos de la tienda familiar, mipadre me preguntó «hijo, ¿qué quieres ser de mayor?», a loque yo, no sé a santo de qué, pero de forma inmediata,respondí «quiero ser ingeniero». «Me parece muy interesante»,dijo mi padre, «los ingenieros son señores que hacenmatemáticas con letras». Las palabras de mi padre, como lasde la Pitia, encerraban para mí un enigma: ¿qué era aquellode hacer matemáticas con letras? El tiempo me ha idorevelando este enigma; ya sé, o creo saber, qué es hacermatemáticas con letras. Visto que ello es posible, ¿sería tambiénposible hacer ‘letras’ con matemáticas? No lo sé, ni siquierasé si esta pregunta tiene algún sentido, pero quizás no seacasual que algunos de los mejores escritores de este siglo hayansido ‘hombres de ciencias’, conocedores del lenguaje de lasmatemáticas.George Steiner ha escrito:Es tan grande el analfabetismo que existe al ignorar losconceptos básicos del cálculo y de la geometría esféricacomo al ignorar la gramática......un hombre que no ha leído a Shakespeare es unhombre inculto; pero no más inculto que el que no sabe lasegunda ley de la termodinámica. Ambos están ciegos antemundos equiparables.21Nuestros cuatro ingenieros eran hombres cultos, habíanleído a Shakespeare y conocían la segunda ley de latermodinámica, y no es extraño que esta visión de ambosmundos haya sido un factor de peso para que, dado el talento,lograran hacer ‘gran ligeratura’, esa que es “idioma cargadode significado hasta el máximo de sus posibilidades”22.19.- “Cinco respuestas de Juan Benet”, en Revista de Occidente, nº 98-99, Julio-Agosto 1989.20.- Juan Benet, prefacio a En el estado, Alafa*guara, 1993.21.- George Steiner, “El abandono de la palabra”, en Lecturas, obsesiones y otros ensayos, Alianza, 1990.22.- Ezra Pound, El arte de la poesía, Joaquín Mortiz, 1970.● ● ● 87PUERTAS A LA LECTURAEstampa del Futuro 188 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURA1. QUÉ ENTENDER POR CIENCIA FICCIÓNCuando se habla de Ciencia Ficción siempreencontramos posturas encontradas, según seancientíficos, hombres de letras, aficionados al géne-ro o personas que simplemente desean evadirsecon una novela, un cómic o una película, con mar-cianos verdes, naves llenas de “botones” y man-dos o robots abrillantados . Visión “kitsch”, comodiría Ramón Gómez de la Serna, que encubre loque de verdad es la historia de la Ciencia Ficción,que no es más que la historia de la reflexión sobre el“cambio”, como diría Asimov, de la anticipaciónvisionaria de los efectos que el desarrollo tecnoló-gico, biomédico, informático, etc. provocará entodos los órdenes de la sociedad. Igual que el abigarrado mundo de la ciudadtrajo en el siglo pasado el desarrollo de otro géne-ro emblemático, la novela policíaca, el desarrolloen éste del sistema de ciencia-tecnología ha creado ungénero propio realmente del siglo XX: la cienciaficción, donde el mundo de la ciencia no es sóloel escenario o el filón de donde se sacan los temas,los personajes, las máquinas o los artilugios… sinoel mismo modo de percepción, la percepción de latécnica o del saber científico como motor del cam-bio social. Tampoco es que se sustituya el anda-miaje profundo del relato de aventuras, que es elmismo (por ejemplo, organizar el relato en torno aMÁQUINAS, AUTÓMATAS Y OTROSINGENIOS DE LA CIENCIA FICCIÓN (I):LAS RAÍCES FOLKLÓRICASSeminario de Estudios sobre la Tradición de la Universidad de Extremadura*Universidad de ExtremaduraLa ciencia ficción es la literatura de la nueva frontera-es espacio- y el único género de la literatura de aventu-ras creado en el siglo XX (sin contar a los precursores dels. XIX) “a la sombra” misma del saber técnico y científicode nuestra época. En el artículo se debaten las distintasvisiones de la ciencia ficción, se defiende la visión huma-nista de la misma (la tecnología no aparece ajustarse anosotros, sino al revés: nosotros tenemos que ajustarnosa ella, como se denuncia en muchas obras de ciencia,fic-ción) y las necesarias “licencias poéticas” o convencionesdel género (por ejemplo, ya sabemos que las naves no pue-den hacer en el espacio las piruetas de las batallas de laficción, en el espacio no hay fricción, aunque, en todo ca-so, ¿por qué una novela debe parecerse a un manual de laNASA?).1.- Grupo de investigación Multidisciplinar de la Universidad de Extremadura con secciones en Filología (coord. Eloy Martos), Medicina (coord.Diego Peral), Derecho (coord. Miguel Ángel Encabo) y Antropología (coord. Eusebio Martín)● ● ● 89PUERTAS A LA LECTURAun viaje, como Star Trek y tantas otras),sino que los esfuerzos imaginativos delos escritores se plegarán a situarse enel marco de conceptos y procedimien-tos propios de la ciencia: es la actitud,por ejemplo, de los héroes de Viaje alCentro de la Tierra, o, sin ir más lejos, delcapitán Nemo, que no dependen deauxiliares mágicos, como en los cuen-tos de hadas, sino de su propio ingenioy raciocinio para aprovechar todos losrecursos a su alcance.No quiere esto decir que siempre selogre, entre otras cosas, porque losescritores no tienen que ser científicos,pero sí la tendencia a procurar que loshechos sean verosímiles, plausibles, oque se den explicaciones para que, almenos, lo que se narra no choque fron-talmente con los principios del sabertécnico y científico. De ahí los detallescon que E.A. Poe o Julio Verne adorna-ban sus ingenios voladores, o la forma“bactericida” en que H.G. Wells mata alos marcianos invasores. Fantástico sí,absurdo no.Es en este dudoso margen donde semueven muchas tendencias de la cien-cia ficción, desde los que defienden unalínea “dura”, hasta los que explorancaminos fantásticos, siguiendo el lemade que para conocer el futuro no haymejor camino que “pensar en lo impo-sible”. Y, desde luego, los avances bio-médicos o en inteligencia artificial o entantos otros campos nos indican que loimposible o extravagante de ayer (porejemplo, los extraños seres de “La isladel doctor Moreau”) no han sido másque anticipaciones de lo que ya hoy esrealidad. Tal es el poder visionario de laciencia ficción, y, en suma, del arte.Interesa centrarnos en esta capaci-dad visionaria de la percepción estéti-ca, porque, a diferencia de los defenso-res de la línea dura, no creemos que lashistorias de ciencia-ficción deban limi-tarse a ser simples extrapolaciones deldiscurso científico, al margen de ladimensión social, histórica e incluso crí-tica de todo el sistema subyacente deciencia-tecnología. Como en el fetichis-mo de los profanos que criticábamos alprincipio, también aquí se corre el peli-gro de que los propios sistemas tecno-lógicos se conviertan en un fin en símismo, en una forma de tiranía (contrala que tanto previene, por otra parte,obras del tipo Farhenheit 451, de RayBradbury) en lugar de instrumentos alservicio de la humanidad. En el arte, tal como nos dice ErnestoSábato, está la persona en su globali-dad, no en su dimensión de inventor,explorador o americano, sino él mismo“con todos sus fantasmas”, de ahí quela Ciencia Ficción que sigue esta líneamás humanista no deje de advertirnosde todos estos “nubarrones en el hori-zonte” por más que aparezcan relu-cientes las naves, robots o ciudades delfuturo. Lo hizo Huxley en Un mundofeliz, Bradbury en Crónicas Marcianas,Lem en Solaris, y tantos otros, quienesvieron que la encrucijada no está en laespiral de desarrollo tecnológico sinoen el desarrollo integral humano queimpida que la codicia, el afán de des-trucción y todos esos otros “fantasmas”crezcan a la par y se conviertan enpoderes sin control, como en la memo-rable película “Planeta prohibido”. Alfinal, son siempre encrucijadas quepueden partir de un hecho tecnológico(v.gr. la disfunción del ordenador cen-tral en 2001, de A., Clarke) pero queremiten siempre a un conflicto ético ode intereses, en suma, a un hecho socialde cómo o para qué se está usando esatecnología, al igual que pasa en Alieno en muchas otras ficciones donde hayuna “sombra” o intención oculta, y eslo que le pasa al fin y al cabo al Dr.Frankenstein con su “monstruo”. Aquí es quizás donde la ciencia fic-ción se une con el terror porque este nosaber, este desconcierto desata todas lasalarmas en nuestro cerebro, y las peo-res pesadillas cobran realidad. Elmonstruo galáctico, pues, no es másque lo “otro” cuya mirada no somoscapaces de soportar, como el Yavhe deMoisés ardiendo en la zarza. Su defor-midad es la como la proyección tele-pática de todos nuestros miedos, igualque los marcianos de Ray Bradburyson capaces, como Proteo, de adoptarlas 1001 caras de nuestros deseos, obse-siones o temores, y cada uno -pasa lomismo en el océano de Solaris, deS.Lem, cuando llegan los astronautas-ve en ellos lo que quiere ver. Por tanto,y en esto añadiríamos un matiz a lo yadicho por Asimov, la ciencia ficción nosólo trata de los cambios que la cienciay la tecnología va a producir en lasociedad sino de los cambios en la per-cepción del hombre acerca de símismo. ♦♦El monstruo galáctico, no esmás que lo “otro” cuya miradano somos capaces de soportar,como el Yavhe de Moisésardiendo en la zarza. ♦♦90 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAEl reptil extraterrestre de garrascomo abrelatas, el marciano violento depistola láser, o el alienígena telépataque domina las mentes, son tantas otrasformas grotescas, herederas de la ima-ginación romántica, que tanta inclina-ción tenía hacia lo exótico, lo grotescoy también hacia lo siniestro o tenebro-so. Y también hacia lo tenebroso, lasruinas o los cementerios, y qué son sinoremakes de esto muchas de las esceno-grafías galácticas tipo Alien, con susinmensas desolaciones donde el hom-bre se siente aún más pequeño y enco-gido, a salvo sólo en su frágil envolto-rio de trajes o de naves, protectoras delvacío que lo circunda. Coreografía romántica que siguemediando nuestra percepción de laciencia y del futuro, como si realmenteun conflicto venidero fuera a susten-tarse al modo de la Guerra de lasGalaxias, como si los poderes oscurosnecesitasen todavía del color negro ydel latex, como los monstruos amena-zantes fueran los dinosaurios redivivoso los alienígenas de tres cabezas, tal ycomo en el pasado eran los personajesfolklóricos de los mitos y leyendas,desde los trolls a los vampiros. Como en la coreografía romántica odantesca, hay también unos nivelesdesdoblados y perfectamente jerarqui-zados: cielo-infierno, arriba-abajo,Tierra-Planetas de destierro. Es más,hay una línea divisoria entre ambosniveles, entre la ciudad de arriba y laciudad de abajo, entre el nosotros y elellos, y el monstruo mora en este espa-cio de afuera, y el héroe es el centinelaque defiende, que patrulla, que elimi-na la inmundicia, como en el recientefilme Starshipp Troopers. Y aquí esdonde intervienen los ingenios, losartefactos producidos por el hombre:matan, defienden, protegen, detienenel avance del monstruo invasor enmedio de nuestra ciudad.El horror hace duda a veces, como enel pasajero número ocho, el alien que cre-ce dentro del cuerpo de un varón huma-no que es, por decir así, inseminado. Estenuevo monstruo, más complejo, contie-ne al otro; el acoplamiento es barroco, esla forma misma de lo monstruoso: loscuerpos se funden, se multiplican, seexponencian, e, igual que con la mitolo-gía de los vampiros, quien hace poco eraun compañero se convierte en un serabominable, impuro, cuyas víscerasexplotan ante nuestros ojos. Esto nos lleva así al otro problemabásico subyacente de la ciencia ficción:quiénes somos, qué somos, tal como sepregunta la replicante de Blade Runner.Detrás de la materia -orgánica, inorgá-nica, sintética..- , ¿qué hay? , ¿en qué sen-tido y de qué somos conscientes?, ¿esque el misterioso monolito o “centine-la” ideado por Clarke para avisar a lahumanidad no es más que un delirio deautoafirmación, como veía Jung en losOVNI?2. EL AUTOMÁTA COMO PROTOTIPO,El concepto de máquinas automati-zadas se remonta a la antigüedad, conmitos de seres mecánicos vivientes. Losautómatas, o máquinas semejantes apersonas, ya aparecían en los relojes delas iglesias medievales, y los relojerosdel siglo XVIII eran famosos por susingeniosas criaturas mecánicas.Bajo la idea genérica de autómataque vemos en el folklore o en los librosde ciencia ficción, nos referimos en rea-lidad a subtemas distintos, aunquerelacionados o conectados entre sí:● ● ● 91PUERTAS A LA LECTURAa) el muñeco o artefacto mecánico,que, a diferencia de un simple reloj,imita funciones de un ser vivo.b) los seres sobrenaturales que semanifiestan a través de sus iconoso representaciones materiales: esta-tuas animadas, imágenes quecobran vida en algún momento. Poranalogía, los muertos vivientes quesufren algún tipo de regresión yactúan “como máquinas”: momias,zombis, etc. c) el hombre artificial , el homún-culo, el androide, el cyborg, el serhumanoide, en suma, generado almargen del proceso natural del actosexual , a caballo entre lo orgánicoy lo mecánico, y, en fin, asimiladoal autómata en tanto que materiainanimada que cobra vida “deforma misteriosa”.Las tres personificaciones constitu-yen símbolos que revelan la naturale-za desconcertante y abierta de la reali-dad. Analicémoslas a continuación:A. LOS MUÑECOS MECÁNICOS En realidad, los muñecos mecánicosson una tradición antigua, y ya se decíaque el herrero Dédalo, que estaba alservicio del Minos, construyó maravi-llosas figuras móviles que había queatar para que no se escaparan. En todocaso, este tipo de hombre artificial esvisto como un androide imitado delnatural y vivificado por los dioses.Componentes, pues de magia y alqui-mia, que crearán leyendas en la EdadMedia, como la de la cabeza parlantedel teólogo Alberto Magno, o lo que sedecía de Virgilio como mago que habíacreado para los romanos cabezas par-lantes o rameras artificiales. Como tran-sición al modelo de autómata queencierra un ser sagrado, tenemos elmito de Pigmalión, escultor solitario ymisógino, el cual esculpe en un mar-fil blanquísimo una estatua de mujertan hermosa que se acaba enamorandode ella y le pide a Afrodita que le dévida. La estatua cobró así aliento vital yse convirtió en mujer, con la quePigmalión llegó a tener un hijo. El mitoviene a decirnos que la muñeca ani-mada hace aquí las veces de la clásica“muñeca” en el mundo infantil: ayudaa la autoidentificación y a la construc-ción del “otro”, y “sirve” como “bancode pruebas “ o exploración de todas lasnecesidades sociales y personales. Es lo mismo que tenemos en ladinámica o diálogo continuo entrePinocho y Gepetto ( en el libroPinocho, de Collodi) o, por contraste,entre el Soldadito de plomo y el duen-de que provoca sus desgracias (en elcuento de Andersen). Los sentimientosde estos muñecos animados proyectanlos conflictos de los niños o seres quelos amparan o desamparan, igual quela figura malvada del actual “muñecodiabólico” es la materialización de lostemores de quienes le rodean. Contodo, a diferencia de las estatuas ani-madas sagradas, que buscan el oculta-miento, estos muñecos o muñecas actú-an de mascotas y expresan, en toda sucontundencia, el pensamiento mágico,el animismo más intenso, es decir, sonmuñecos que gustan de “hacer cosas”.El mito, no obstante, está en la basede todo, pues, no en vano, fue el pro-pio Dios, según la Biblia, el que creó alhombre como sí fuera un muñeco dearcilla al que insufló “aliento de vida”.Es casi lo mismo que aparece en laleyenda rabínica del Golem , ser infor-me de madera o barro que es creado através de un signo mágico. Su mudezy su función de servidumbre eviden-cian que la criatura formada es de unrango inferior a su dueño, igual que elhombre respecto a Dios; no obstante, sufuerza , su enigmática grandeza , suinstinto acaso de rebelión producentemor en su creador, tal como se ve enel personaje de Frankenstein , subtitu-lado de forma significativa “El moder-no Prometeo”. Es a finales del s. XVIIIcuando, en paralelo con la afición des-pertada hacia la escultura clásica, apa-rece la “moda” de los autómatas, conproductos tan perfeccionados como loscitados anteriormente o como los autó-matas musicales de Johan N. Maelzel,el inventor del metrónomo, o el aje-drecista turco de W. Von Kempelen,que cautivara a E.A. POE en su viajepor Estados Unidos. ♦♦El concepto de máquinas auto-matizadas se remonta a laantigüedad, con mitos de seresmecánicos vivientes. Los auto-mátas, o máquinas semejantesa personas, ya aparecían en losrelojes de las iglesias medieva-les, y los relojeros del sigloXVIII eran famosos por susingeniosas criaturas mecánicas♦♦92 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURALos cuentos de E.T.A. Hoffmannestán no menos llenos de autómatas deapariencia tan natural que fascina aquien los ve y llegan a obsesionar alprotagonista, como ocurre en el episo-dio de Olimpiai. Hoffmann se interesó,además, por el problema del mago téc-nico cuyos autómatas animados sonproyecciones de su fantasía, como esCoppelius-Coppola en el relato DerSandmann , lo cual prefigura ciertas pre-ocupaciones éticas, como las que vere-mos en obras del tipo de La isla del doc-tor Moreau. Impulso, pues, romántico, quegusta de moverse entre los límites mis-mos de la realidad y la ilusión, lo realy lo delirante, lo racional y el mundode las pesadillas. Si bien, la ensoñaciónen torno a estos muñecos no siempretuvo caracteres amenazadores, puesdebemos recordar los textos de Schillery Kleist que hablan de las “marionetas”como símbolos de libertad y del mundode la ilusión.Todo esto nos lleva a destacar laambivalencia radical de estas figuras:el muñeco que se mueve por sí mismocrea admiración pero también unaespecie de desconcierto, que es el queda paso a las historias de terror (no envano, junto a las Barbys angelicales,el imaginario cinematográfico haexplotado filmes como El muñeco dia-bólico ). Los juegos o ambigüedades entre lapersona y los muñecos aparecen no sólodel lado de los maniquíes o de las escul-turas de un museo de cera; también, ala inversa, el arte mimoplástico juega acrear estos efectos, y el propio Goethecita a una célebre mimo, Lady Hamil-ton, que imitaban estatuas famosas. B. LAS ESTATUAS ANIMADAS Y SU ORIGEN RELIGIOSOLas estatuas que cobran vida vienende una tradición ancestral, asociadas amenudo a los mitos de creación, y sonun motivo común al folklore y la lite-ratura tradicional desde la India aIslandia. Como denominador comúnde todas ellas, siempre se manifiesta lafuerza de un dios que las “habita”, yque reacciona a las incitaciones de laspersonas que la miran o tocan. Así, William von Malmesbury, enel s.XII, fue el primero que en suChronicle of the Kings of England , rela-tó la historia de un desposorio mágicocon una estatua. En ella describe elpoder inquietante que una estatua deVenus ejerce sobre un joven que irre-flexivamente le introduce en el dedo suanillo de boda, de forma que ésta locierra y lo retiene. El tema, tal como lotenemos en esta primera versión, con-siste en tres motivos diferenciados:- el joven que entrega una anillo auna estatua, la cual cobra vidaseguidamente.- el nigromante o mago al cual seecha mano para poder recuperar elanillo y deshacer el hechizo.- la cacería o procesión de ánimas,donde está Venus.La fábula de Venus y el Anillo ins-pira, pues, un tipo de historia en que elnumen clásico se cristianiza en dosposibles direcciones. O bien da paso ala idea de un diablo satánico, inspira-dor del mal, de modo que la Venuspagana se convierte en el diablo, comoen la versión alemana de la leyendacontada por Malmesbury y recogida enla Kaiserchronik , también del siglo XII.O bien acaba por convertirse en un pro-digio cristiano, de forma que el numenes la Virgen y que se cuenta como unomás de sus milagros. En estas versiones, recogidas,enfrancés antiguo en prosa y en verso, unjoven coloca el anillo en una imagen dela Virgen María y, cuando éste trata dedesposar a una mujer, la Madre de Diosle recuerda la promesa y el joven semete a monje (Alfonso X se hace eco deesta historia en una de sus cantigas).i.- Ziolkowsky, T. (1977): Imágenes desencantadas, p. 43, Taurus, Madrid, 1980.● ● ● 93PUERTAS A LA LECTURAParalelamente, la tradición hispá-nica, a partir del tema de Don Juan yel Convidado de Piedra , relaciona elmotivo de la estatua del comendadorcon lo escatológico y con la invitaciónblasfema, es decir, con un tabú que seinfringe, tal como vemos en la leyen-da de Gustavo Adolfo Bécquer ElBeso: digamos que es una provocaciónlo que hace que estas estatuas actúen,lo cual nos sigue atestiguando la rela-ción de estas estatuas con la magia,puesto que, en virtud de los princi-pios que estudiaran los magos yalquimistas, se puede hacer que lamateria cobre vida. En todo caso, estas leyendas no sonmedievales o del Barroco sino que pue-blan el imaginario popular hasta nues-tros días, pues hay numerosas tradicio-nes relativas a imágenes taumatúrgicasde Jesús, María o los santos, que hacenseñas, sudan, sangran, lloran, hablan yrealizan infinidad de milagros. No debe confundirse esto con elhecho de que, desde la Edad Media,conozcamos la existencia de imágenesarticuladas, con miembros que semovían accionados por algunos meca-nismos que se usaban para ciertosmomentos o rituales; por ejemplo, el“encuentro” en Cristo y la Virgen, tanpopular en muchos pueblos, tras laResurrección. Pero aquí nos referimosa la imagen milagrosa, es decir, que haproducido algún tipo de fenómenosextraordinario, o que ella misma tieneun origen prodigioso. Es el caso deCristos con los brazos desclavados,relacionados con algún hecho concretoque ocasionó la postura del brazo o elque hablara la imagen (recuérdese laleyenda tradicional, romanceada porZorrilla, sobre el crucifijo fiador de lapalabra de una mujer mancillada). En este punto, no podemos dejar demencionar la famosa historia de Marce-lino Pan y Vino , que expresa de formapoética esta experiencia propia de lasleyendas católicas más tradicionales.Lejos de reducirlos a meras supercherí-as, no debemos de olvidar el papel demediación que tiene el icono como puen-te entre lo visible y lo invisible, como seevidencia en la propia liturgia de estasimágenes (lugares de una especial sig-nificación, diseño del templo o ermita,altares, velas, etc) y que vemos más cla-ramente -quizás por su despego del rea-lismo- en los iconos bizantinos.C. EL HOMBRE ARTIFICIAL O ELSUEÑO DEL DEMIURGOEl demiurgo no es un creador a par-tir de la nada, sino un artífice que partede una realidad preexistente, que escapaz de convertir o moldear, pasandopor ejemplo de una situación de caos aotra de orden. La diferencia del demiurgo, respec-to al dios absoluto, es que no todo estábajo control, y las fuerzas del caos -elcrimen como emblema- desvirtúan elacto creador. Éste es, pues, el complejode culpabilidad del hombre creador, por-que sus obras a menudo terminan mal,a pesar de sus éxitos iniciales. De hecho, la “malignidad” de estastentativas de imitar la obra del Creadorhace que estos experimentos se asociena lo diabólico y las distintas clases demagias y alquimias, lo cual no impideque Paracelso, hacia 1530, se gloriase dehaber podido producir un hombre desemilla humana, alimentada con estiér-col de caballo, es decir, que se creyeraen la posibilidad del homúnculo u hom-brecillo generado en las retortas y alam-biques.El escritor alemán A. von Arnim creala figura de un maniquí, a la que un con-de viste de mujer para poder declamar94 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAmejor un pasaje del Fedra y que luegole aplaude , pero que finalmente termi-na llevándolo a la perdición. Vacilacióno duda -¿muñeca o persona?- a la quetiene el Nathanael de Hoffmann sobreOlympia, y que le lleva a la locura. Goethe crea también su Fausto lafigura del homúnculo generado por víacientífica, si bien no posee ni espírituni alma. A este respecto, el hombre arti-ficial compuesto de partes de cadáve-res por el estudiante Frankenstein es unser parecido al homúnculo , si bien síposee un alma llena de sufrimientos, ycuando su creador le niega la compa-ñera deseada, éste se revuelve contra ély mata a su novia en la noche de bodas.Ciertamente, el Romanticismo decomienzos del siglo XIX, al amparo deuna concepción de la filosofía natural,no veía sino diferencias de grado entreel espíritu y la materia, de modo que laespeculación más o menos científicasobre estas cuestiones (recuérdense losdescubrimientos de la galvanización, elmesmerismo o el magnetismo animal)supuso la cimentación de obras como elFrankenstein de 1818. Donde, efectiva-mente, Mary Shelley invoca las teoríasde Erasmo Darwin para dar verosimili-tud a su planteamiento argumental. El dotar al monstruo de un almaplena de sensibilidad es sin duda laaportación fundamental, y lo que sepa-ra esta obra del cuento gótico inglés ode la leyenda germánica de terror, puessu visión es claramente la de un almaromántica. Léase, si no, el diálogo delmonstruo con el doctor para autoex-culparse de sus crímenes: “Creedme, soy bueno; mi espíritu estálleno de humanidad y amor, pero estoysolo, horriblemente solo”. Por todo ello, la historia de MaryShelley no es la de un muerto vivien-te, al modo de las historias de zombis,vampiros o momias, sin la de una obse-sión, es decir, la historia de un corazóny de sus excesos, que se desdobla en eldoctor Frankenstein y en su engendrocomo dos caras de una misma moneda.El vínculo o los “pasadizos” profundosentre el bien y el mal, la luz y las tinie-blas, la bondad y el crimen es lo quemás puede “escandalizar “ de esta obray lo que más la acerca a la sensibilidaddel hombre moderno, igualmente con-denado a andar errante sin encontrarun territorio suyo, a no reconocer elfantasma inasible y renconroso que estáa su lado, como una sombra. Ya en el terreno mismo de la CienciaFicción, y como exponente de unavisión mucho más optimista del autómatahecho a imagen del hombre, Isaac Asimovpublicó con su obra Yo Robot una reco-pilación de relatos en 1950, un clásicoindiscutible no sólo del género, sino delmismo mundo de la robótica. En efec-to, Asimov presenta a sus robots bajouna perspectiva benigna. Las tres leyesde la robótica que inventó (aunque bas-tante discutibles) impide que estoshagan daño a los seres humanos o losdesobedezcan. Sin embargo en el rela-to ¿Que es el hombre?, el diálogo entredos de estas maquinas, aparentementedesactivadas, hace que lleguen a la con-clusión de que ellos también son hom-bres, por lo que no necesitan para nadanuestro ayuda, anticipando algunas delas sombras a que hemos aludido.En todo caso, el diseño de unmoderno manipulador robótico se sigueinspirando en el brazo humano, aunquecon algunas diferencias. Por ejemplo,un brazo robótico puede extendersetelescópicamente, es decir, deslizandounas secciones cilíndricas dentro deotras para alargar el brazo. Tambiénpueden construirse brazos robóticos deforma que puedan doblarse como latrompa de un elefante. Las pinzas estándiseñadas para imitar la función yestructura de la mano humana.♦♦Las estatuas que cobran vidavienen de una tradición ancestral, asociadas a menudoa los mitos de creación, y sonun motivo común al folklore yla literatura tradicional desdela India a Islandia. Comodenominador común de todasellas, siempre se manifiesta lafuerza de un dios que las“habita”, y que reacciona a las incitaciones de las personas que las miran o tocan♦♦● ● ● 95PUERTAS A LA LECTURAEstampa del Futuro 296 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURA1. LA AMBIGÜEDAD MONSTRUO-MÁQUINA Y SU RELACIÓN CON LASLEYENDAS URBANASDe todo lo visto podemos com-probar que el monstruo también separece a la máquina; es decir: ambos,parecen obedecer al mismo principio.El monstruo compone, suelda, anudapartes de diferente naturaleza y ori-gen, hasta coagular la figura final deun organismo complejo. Dibuja, así,una arquitectura barroca que se con-trapone a una arquitectura funcionalde deslumbrante eficacia: una máqui-na de matar, una máquina de aterro-rizar, una máquina de no morir, comoTerminator.Además, y esto es lo que relacio-na esta temática nueva hombre-máquina, está la relación de estostemas con lo que se ha llamado mito-logía de la modernidad, leyendas urbanas,etc. Porque si nos paramos a pensarlo que ejemplifican los monstruos,mutantes o cyborgs en muchas de lasaventuras de la ciencia ficción es laafirmación de su individualidad, esto es,el retraro de un alma propia, que seopone desde luego a la máquina “enserie” o al ser humano “en serie”. Ladefensa de su singularidad es, tam-bién, por tanto, la defensa de su“humanidad”, y sus conductas agre-sivas son en gran medida conductasde autoafirmación, como vemos enFrankenstein. La sociedad es a menu-do la intolerante, la que exige el exter-minio de “lo otro”, tal y como la his-toria reciente nos enseña. La fascina-ción, pues, por aspectos y temas querozan o entran de lleno en el terror tie-ne que ver, como diría el psicólogo B.Bettelheim, con la catarsis y la pro-yección de una serie de conflictos, queel adolescente o el adulto de las gran-des ciudades plasma en fabulacionesdel tipo de “Expediente X”, relatos depsicópatas…lo mismo que hace elniño al interiorizar los cuentos dehadas y referirlos a sus fobias y de-seos más íntimos.En todo caso, monstruo es, a finde cuentas, algo hecho de partes deotros algos distintos. Es una sumato-ria, un ensamblaje de piezas, el lugarMÁQUINAS, AUTÓMATAS Y OTROSINGENIOS DE LA CIENCIA FICCIÓN (II):LAS RAÍCES FOLKLÓRICASSeminario de Estudios sobre la Tradición de la Universidad de Extremadura*Universidad de ExtremaduraA modo de síntesis, se ejem-plifican los principios debati-dos en unos temas a caballo en-tre la imaginación literaria y larealidad tecnológica: las má-quinas, los automátas y losmonstruos, y toda una serie denociones importadas del pensa-miento o especulación científi-ca: Automatización, Computa-doras, Cyborgs, IngenieríaGenética, Energía Nuclear, Ro-bots, Cohetes, Naves Espacia-les, Teletransportación... Final-mente se examina el“milenarismo” como símbolosubyacente a muchas de lashistorias actuales de cienciaficción de la literatura y el cine.1.- Grupo de investigación Multidisciplinar de la Universidad de Extremadura con secciones en Filología (coord. Eloy Martos), Medicina (coord.Diego Peral), Derecho (coord. Miguel Ángel Encabo) y Antropología (coord. Eusebio Martín)● ● ● 97PUERTAS A LA LECTURAde lo heterogéneo. Los animales extra-ordinarios de las distintas mitologías secomponen de acuerdo a un procesosimilar al que Víctor Frankenstein armasu criatura: cuerpo humano más cabe-za de toro o de bisonte, o cabeza de leónmás alas o patas de águila, es una ecua-ción similar a manos de alguien máscerebro de otro, entes que ya son sus-ceptibles de producirse según los avan-ces de la ingeniería genética. Pero, sincaer en esta extravagancia, son cambiosque nos hablan de lo-por-venir: cuerpode mujer más sexo de hombre, o psico-logía de mujer más cuerpo de hombre,o miembros de un donante más miem-bros de otro, etc. De este modo, lo quedefiníamos como monstruo, como impo-sible reunión de cuerpos despedazadose incompatibles, se convierte en un ima-ginario posible y, acaso, aceptable, por-que es el sueño de un cuerpo completo,acabado y definitivo. Como dice Sandino Núñez, se pue-de esbozar una clasificación en dos gran-des tipos de monstruos:a. EL MONSTRUO COMO EXTRA-VAGANCIA.b. EL MONSTRUO COMO MEZ-CLA. En este último se suele transparen-tar lo monstruoso (la mezcla, el collage,el proceso) en la forma de un conflicto"interior" al monstruo. Su paradigma esla novela gótica o romántica, y en espe-cial, la criatura de Frankenstein: el bichocompuesto de pedazos heterogéneos,pero también provisto de una psicolo-gía, de una interioridad, de una subje-tividad crecida y romántica, o, si se quie-re, de una conciencia-humana., como laque parecen buscar muchos androindeso cyborgs, dando lugar a que se mues-tren como un monstruo neurótico. En el primer grupo, en cambio, sola-mente hay una aparición espectacular,una intrusión, y generalmente dañinay mortal, como Godzilla. Robocop (Ver-hoeven, 1986) es el gran héroe neuróti-co de los monstruos del cine de losochenta. El Alien (Scott, 1980) es, por elcontrario, el modelo de un psicópataavasallante y eficaz. Como explica Sandino Núñez, elRobocop habla de conexiones y ensam-blajes problemáticos, de prótesis eléc-tricas y mecánicas detrás de las cualesalgo, irreductiblemente humano, nodescansa, no puede descansar. ¿ Es elalma? Acaso sea el alma inmortal, ence-rrada en la cárcel técnica y en su des-lumbrante arte metalúrgica y eléctrica,pero incapaz de desaparecer. Conver-tirse en policía es, rigurosamente, dejarde ser humano. La intervención de unaparafernalia militar o policial sobre elcuerpo reventado del oficial Murphy esradical, tecnoquirúrgica (metáfora gro-tesca y terminal de la disciplina, la gim-nasia, la obediencia). El cuerpo se aco-raza y se llena de una musculaturametálica. Una especie de coreografíamecánica más una solemnidad ongenuase subrayan como aquello-que-ha-sido-aco-plado-a-un-humano, y le conceden un airecómico y patético. El ojo se prolonga ymultiplica en una compleja prótesisóptico-eléctrica, y una pantalla es aho-ra la nueva forma del campo visual. Uncampo ansioso y alerta, atravesado, gra-ficado y cuadriculado, escrito y sobre-escrito: searching, target, zoom mode (otambién, irónicamente, campo ya novisual sino práxico, arrest mode). Detrás de todo esto, algo, o mejor,alguien, está leyendo e interpretando losmensajes de la pantalla -pues la panta-lla, detalle aparentemente trivial,supuestamente está escrita para quealguien, detrás, la lea. ¿Es tal vez el GranHermano de Orwell?Con todo, la vieja memoria humana,intrusiva y molesta, provoca verdade-♦♦El demiurgo no es un creador apartir de la nada, sino un artí-fice que parte de una realidadpreexistente, que es capaz deconvertir o moldear, pasandopor ejemplo de una situaciónde caos a otra de orden♦♦98 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAros relámpagos alucinatorios en los quepuede ver a su hijo, a su mujer, a su casa.Otra vez el problema de la identidad, delos recuerdos, acaso de los “implantes”(como en “Desafío Total”). La todopo-derosa información no siempre es ver-dad, no siempre garantiza la fiabilidad,“eso” pertenece a otro orden, a otroimpulso. Así, un inexplicable empuje loarrastra a investigar y a combatir al ase-sino de Murphy (vengar al Otro), aquien Robocop no debería reconocer.Robocop resulta ser, propiamente, unneurópata. Es suma, detrás de artefactos y pró-tesis hay siempre un conflicto humano.Algo hace que ese monstruo, ese monu-mento cromado a la eficacia y a la obe-diencia, se parezca, o no deje de pare-cerse, a un humano. El drama de Robo-cop no es solamente ser un ensamblajeo una sumatoria, sino también saberloo adivinarlo. El drama de Robocop -conviene saberlo es menos el de haber-se convertido en un monstruo que el deseguir siendo humano. El Alien, en cambio, es una apariciónen bloque, un fenómeno. Cada uno desus saltos, psicopáticos y sangrientos,cuestan la vida de un tripulante delNostromo y, antes que nada, verificanuna especie de repliegue de toda racio-nalidad explicativa o justificatoria. Elmonstruo es un intruso, opaco, impe-netrable, dañino. La descripción anató-mica o biológica (ácido molecular enlugar de sangre, esqueleto externo, adap-tabilidad casi milagrosa) no agrega -nopuede agregar- nada. Ninguna lógicapara su hostilidad,aconflictiva, ningu-na hipótesis para su destructividadexplosiva, inmotivada y sin culpa. Nin-guna psicología. El discurso de la cien-cia natural es, también, el de la impo-tencia. Habla de la incapacidad radicalde leerlo, o aun de interpretarlo. Nuncase sabe bien cómo es su aspecto siquie-ra. Aparece y desaparece en los recove-cos más góticos y oscuros de la nave, ysus apariciones son como ráfa*gas, mano-tazos mortales. Sucesivos planos mues-tran, invariablemente, pedazos, un colla-ge: dientes, la punta de una cola, un cho-rro de baba, una prolongación ósea ydentada que salta, como accionada porun potentísimo resorte, para penetrar elcuerpo de la víctima. Un relámpago arti-ficial lo ilumina durante un segundo oparte de un segundo; el relámpagosiguiente solamente sirve para mostrarque eso ya no está ahí. En pocas palabras. El Alien es unduende malo y enorme, un demonio,como el de nuestros cuentos, y estedemonio tiene adeptos o sacerdotes: elcientista-autómata Ash es el protector yel guardián del Alien y también su poe-ta: recita, póstumamente, un entusiastay nietzscheano Elogio del Psicópata, quees un elogio de la Vida). El Alien tienemás de animal que de humano. El Alienle pertenece más a la biología que a lametafísica o a la literatura. No tiene inte-rioridad ni espesor dramático. El Alienes un predador, una máquina de matar.Se podrá decir que, modernamente,cualquier robot diseñado para moverseen un entorno no estructurado o desco-nocido necesita múltiples sensores y con-troles (por ejemplo, sensores ultrasóni-cos o infrarrojos) para evitar los obstá-culos. Por ejemplo, los robots como losvehículos planetarios de la NASA nece-sitan una gran cantidad de sensores yunas computadoras de a bordo muypotentes para procesar la compleja infor-mación que les permite moverse. Contodo, las posibilidades de la inteligen-cia artificial no excluyen un desarrolloque la ciencia ficción ha planteado ya● ● ● 99PUERTAS A LA LECTURAcomo inquietante, es decir, de máquinasque van actuando con progresiva auto-nomía, y que, por ello mismo, se van dis-tanciando de las famosas leyes de Asi-mov o del fin puramente de apoyo. Por último, no hay que olvidar, pesea su aspecto bonancible, al monstruomás potencialmente terrible de todos, alsuperordenador que es el fundamento dela pesadilla cibernética o Ciberpunk(Neuromante, de William Gibson) Esfrecuente encontrarse en este subgéne-ro a las sociedades totalitarias, donde elavance tecnológico en las comunicacio-nes se ha convertido en un verdaderomanipulador de masas y donde el avan-ce de la tecnología cibernética ha crea-do una extraña simbiosis con el hombre,transformandolo en una especie dehíbrido biológico-cibernético. Por logeneral, este género se decanta en unpesimismo declarado, mezcla de nove-la negra y ciencia ficción, donde el hom-bre se ha convertido en lobo para elhombre y la filosofía del más fuerte sehace patente a muchos niveles. El ver-dadero poder ya no es el dinero, es la infor-mación...Quien la posee y la manipula esdueño de hombres y mentes (cf. El cor-tador de césped): sus zarpazos son mássutiles pero mucho más demoledoresque los de Alien.2. TECNOLOGÍAS DEL FUTURO YREPRESENTACIONES MILENARISTASDE LAS MÁQUINASTodos estos aspectos, no obstante, nodeberían ocultar la parte positiva demuchas de estas realidades, como losrobots que ayuden a personas discapa-citadas o que sirvan comidas en un hos-pital. Esto nos abre, igualmente, ladimensión positiva o esperanzadora delsaber técnico y científico, como se ponede evidencia en tantas otras utopías delgénero.En efecto, junto a esta dimensión“siniestra” o amenazadora no hay queolvidar la otra dimensión. Las máqui-nas automatizadas ayudarán cada vezmás a los humanos en la fabricación denuevos productos, el mantenimiento delas infraestructuras y el cuidado dehogares y empresas. Los robots podránfabricar nuevas autopistas, construirestructuras de acero para edificios, lim-piar conducciones subterráneas o cor-tar el césped. Ya existen prototipos querealizan todas esas tareas. Pero no nosengañemos: también aquí opera la repre-sentación cultural-ideológica, y la visiónde la maquinaria abandona sus aspec-tos siniestros para adoptar unos tintesque podemos denominar milenaristas.Vayamos a una previa explicaciónhistórico-literaria. Cuando se habla demilenarismo, esto es, de la creencia en elfin de los tiempos que alumbrarán una eranueva, siempre pensamos en el Apoca-lipsis. Ciertamente, el Apocalipsis es untexto complejo, que parece regido porciertos principios "arquitectónicos" ,como el anticipar escenas que luego vana venir o repetir ciertas series de acon-tecimientos en diversas formas . Tam-bién se discute el problema de las car-tas a las siete iglesias (cap. 2-3), seccio-nes probablemente añadidas o inserta-das. De forma análoga, el Grial pareceser la "piedra angular" de un conjuntode narraciones sincréticas, entre lo cel-ta, lo cristiano y lo caballeresco.Igualmente, fascina la forma de con-traponer, en imágenes, los principios delBien y del Mal, pues no en vano la obraestá llena de catástrofes, amenazas, per-secuciones, convulsiones, etc. Pero, detodos, el aspecto más inquietante es elsentido profundo de la obra y las posi-bles interpretaciones milenaristas. Enuna de éstas, habría un sentido literal,es decir, creían algunos que después dela resurrección de entre los muertoshabría un milenio y que el Reino de Cris-to se establecería físicamente sobre latierra, conforme a lo indicado por el tex-to. En esta misma línea, JOAQUÍN DEFIORE (s.XI) ve que éste prefigura eldesarrollo de la historia de la Iglesia yanuncia la Iglesia del Espíritu Santo;hace dela venida de Cristo el aconteci-miento angular de la historia, que con-firma la esperanza en su vuelta paradesarrollar en plenitud el Evangelio eter-no. Por supuesto, estas interpretacionespronto revelaron sus peligros, al ser uti-lizadas para una lucha política contralas jeraquías institucionales.Para otros, el milenarismo se expli-ca desde una óptica estrictamente his-tórica, pues en los primeros tiempos delcristianismo se pensaba que el fin delmundo estaba próximo. En efecto, des-de la destrucción de Jerusalén hasta eltriunfo de la Iglesia bajo Constantino, elpensamiento cristiano era claramentemilenarista y escatológico; a partir de♦♦El monstruo es, algo hecho departes de otros algos distintos.Es una sumatoria, un ensam-blaje de piezas, el lugar de loheterogéneo♦♦100 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAentonces se abren dos tendencias, la yacitada y otra que difiere de ella en des-valorizar la vida terrestre y convertir encarente de sentido el Reino terrenal deCristo, y que representa por ejemplo SanAgustín. Por otro lado, está la iconolo-gía y el misterio del Mal, pus no olvi-demos que en nuestras leyendas y fies-tas el "mal", en forma de carantoñas uotas bestias, danza justo al lado de SanSebastián o de la Virgen. El Cordero esquien domina absolutamente la escena;sin embargo, permite a las fuerzas delMal que actúen, por eso se dice que elDiablo es el príncipe de este mundo.Sin embargo, estas fuerzas no actú-an sino como “mandaos”, nada puedensin el consentimiento de Dios, lo cualnos vuelve a introducir el tema del Maldentro de los Designios ocultos de Dios. Sinduda, la comprensión de la historia espi-ritual de la humanidad -incluyendo laliteratura y el arte- o temas más a rasdel suelo, como el estudio de la arqui-tectura religiosa o el simbolismo de lasdevociones religiosas, es la relación enig-mática entre lo visible y lo invisible, entreel mundo de las percepciones seguras ycotidianas, y todo lo que queda a extra-muros de ellas, es decir, las elaboracio-nes de la imaginación, los sueños, laspercepciones de lo extraño, raro o mis-terioso, lo sobrenatural en último e inac-cesible plano. Incluso dentro de la esce-nografía más tecnificada,,como en laGuerra de las Galaxias, las fuerzas espiri-tuales son las que de verdad dirimen labatalla, y las armas son sólo instrumen-tos cuyo dominio profundo es sólo deliniciado.Por otra parte, el ocultismo defiendeque este mundo está estructurado a ima-gen y semejanza del mundo invisible, ysi en éste reina Cristo y su cohorte de ele-gidos, es normal que las leyendas impe-riales y de realeza tengan una estructu-ra semejante a muchas de estas leyendasmaravillosas o sagradas, es decir, que lateocracia se inspire en el imaginariopopular, tal como pusiera de relieve Fra-zer. De algún modo, la iniquidad delpoder (“algo huele a podrido en Dina-marca”) contamina todo el mundo, igualque la justicia de éste restablece el equi-librio perdido, los mitos artúricos sonbuena prueba de ello. Por ello, la luchaentre el héroe y el villano cobra siempredimensiones galácticas, es todo el uni-verso el que está en peligro.Por tanto, vemos una y otra vez lalucha entre las fuerzas del Mal y delBien, la posesión del Don Mágico, lasvirtudes heroicas... en fin, elementos queya teníamos en las leyendas del Grial ydel Rey Arturo, donde lo religioso y lomilitar, lo sagrado y lo profano se mez-clan, entre continuos símbolos de reden-ción. Profecías, augurios, pruebas mági-cas, señales del destino… todo funcio-na del mismo modo que en los mitos enesta épica de la modernidad que es laciencia ficción.En la tradición, percibir lo invisiblees percibir símbolos, el símbolo es un● ● ● 101PUERTAS A LA LECTURAelemento conductor, una transfigura-ción visible del contenido espiritual. Aeste respecto, eran transfiguraciones sim-bólicas o expresiones de lo invisible deposible contenido milenaristas lassiguientes:* la aparición de Dios bajo ciertas for-mas, la llegada de tiempos escatoló-gicos o de tribulación.* el combate escatológico entre lasfuerzas del Bien y del Mal.* el cuerpo humano, ennoblecido, ysus ornamentos, y su antítesis, la Bes-tia , por ejemplo, las langostas y otrosanimales pestilentes que vemos des-filar en las leyendas.* la corrupción: la Bestia Escarlata,la Gran Ramera...* símbolos del destino: los cuatrojinetes y otros elementos de profecíao adivinación.* objetos que simbolizan la apertu-ra o el anuncio de algo: la aperturade los siete sellos, las trompetas* emblemas como las siete Copas deira y gestos rituales.* la pareja o reunión de contrarios,los dos testigos, los santos gemina-dos (v. gr. San Cosme y San Damián,Santa Eulalia y Santa Julia...)Si buscamos el paralelismo de estosincidentes con algunas de las novelasmás famosas de la ciencia ficción (porejemplo, la catástrofe que deja ciega a lamayor parte de la humanidad en El Díade los Trífidos , de John Wyndham) encon-traremos coincidencia significativos. Delmismo modo, las naves nodrizas este-rales -donde viven distintas generacio-nes-, la “Fundación” y otras represen-taciones semejantes, vienen a ser comolas Iglesias y los Templos, artefactoscapaces de desencandenar una místicainvisible, lugares sacralizados que alber-gan el auténtico ser de la comunidad y,ante cuya posible pérdida, reaccionansus moradores con un fervor religioso.¿Qué queremos decir? Las ideasmilenaristas suponen, en la práctica einterpretadas por el pueblo, la realizacióndel Reino de Dios en la tierra, y se tradu-cen en ideas de abundancia, fraternidad,comunicación horizontal, transgresio-nes... etc, y esto es lo que vemos en tan-tas representaciones del futuro comúnde la humanidad, supuesta la desapari-ción o agotamiento de la Tierra, en unnuevo Arca de Noé.Sensibilidad que ansía la llegada delos tiempos escatológicos que traerán unCielo Nuevo y una Tierra Nueva, don-de habite la justicia y acabe la imper-fección, el dolor, la muerte... Por eso, lasleyendas profano-religiosas del Grialson, en gran medida, recreaciones mile-naristas: la búsqueda del Cáliz sagradoes un desplazamiento metonímico; igualque la presencia de éste equivale a lapresencia de Cristo (amparando y ava-lando el orden impuesto por la caballe-ría teocéntricas de la Mesa Redonda, conArturo a la cabeza), también la conse-cución del bien mágico o la eliminacióndel peligro supondrá que estos nuevoscaballeros traigan una nueva era deesperanza. Aunque es un mundo, no obstante,ordenado al modo feudal (cf. Guerra delas Galaxias) por el mismo sentido jerár-quico que tienen las leyendas milenaris-tas. Si consultamos los iconostasiosbizantinos o los pantocrátor de muchasiglesias románicas, tenemos en el centroa Cristo como expresión de la realeza y,a su lado, la Virgen María; a su alrede-dor, en círculos que envuelven a las figu-ras centrales, los elegidos, es decir, losapóstoles, los mártires, los santos y losjustos, los que disfrutarán primero conel Señor reinando mil años con Él hastaque sea despertada la humanidad ente-ra. Y, en ausencia, estarían las fuerzasdel Mal en sus diversas formas y servi-dores. Salvando por supuesto las dis-tancias, es el mismo principio ordena-dor que, en cualquier ficción catastro-fista, pone al Presidente de USA a lacabeza de la lucha contra el peligro, y, asu lado, la cohorte de elegidos y otrospersonajes que van descendiendo en“graduación”. Esto explica también quelos héroes de la ciencia ficción, al menosen su vertiente salvadora, sean siemprehéroes carismáticos y rara vez ejecutivoso políticos.El mundo también es un campo debatalla, nos vienen a decir las visionesapocalípticas (en Cronopaisaje de GregoryBenford, un alga mutante cubre buenaparte de los océanos de la tierra, graciasa los componentes químicos de los pes-ticidas). Curiosamente ambigua, la cien-cia ficción aboca al lector a un mensajeescatológico o trascendentalista, aunque♦♦Detrás de artefactos y prótesishay siempre un conflictohumano. Algo hace que esemonstruo, ese monumento cro-mado a la eficacia y a la obe-diencia, se parezca, o no dejede parecerse, a un ser humano♦♦102 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAsea a través de imágenes confusamenteespiritualistas, como las de la New Ageo la de las sectas (nótese la importanciade los “iluminados” en muchas de lasobras, como Cántico por San Leibowitz deWalter M. Miller ), por no hablar del cul-to a las ciertas sustancias y facultadespsíquicas (Dunas , de Frank Patrick Her-bert ).Otras veces este vago espiritualismose rebaja aún más, pues las representa-ciones del Infierno y Paraíso, e incluso elDies Irae., se supeditan en gran medidaa ciertos convencionalismos, y cualquieraficionado a estas películas de catástro-fes puede dar fe de esta banalización (noya un asteroide que impacte sobre la Tie-rra, cualquier desequilibro natural osocial -un psicópata- puede desencade-nar el pánico.Pues bien, más allá de todos estosavatares, el mensaje milenarista subya-ce a muchas novelas y filmes de cienciaficción, porque insiste en estos puntosbásicos:* el mundo actual -su proyecto polí-tico- está agotado, un mundo nuevotiene que reemplazarle en todos losórdenes, un mundo nuevo va a llegar.* la llegada de éste vendrá precedi-da por conflictos continuos entre lospromotores de la innovación y los quese resisten, asimilada de algún modoal combate escatológico entre lasfuerzas del Bien y las del Mal.* el advenimiento del Reino irá acom-pañado de peligros, pruebas, perse-cuciones, amenazas y otros hechosterribles, que generarán confusión yansiedades.* la meta de la renovación es restau-rar la justicia, proteger a los débilesy superar los conflictos en un pro-yecto común. * habrá juicios que desenmascaren alos pérfidos, a los falsos líderes y alos hábiles manipuladores, es decir,la verdad aflorará de algún modo;pese a las sombras y dificultades, lasemilla de la esperanza germinará,los extremismos serán vencidos, yhabrá un poder universal y no opre-sivo, y los “viejos fantasmas” seránarrojados a los abismos y, como enel Apocalipsis, atados con siete llaveshasta que comience,un nuevo cicloy el mal sea “despertado”.Por tanto, muchas de estas dramati-zaciones de crisis, catástrofes, rebeliones,y de máquinas o mecanismos -véase Elquinto elemento- que juegan en uno uotro sentido (y con mezcla de ciencia fic-ción y de terror) encubren en realidadel mensaje escatológico de la tierra nue-va o renovada que ya veíamos en la lite-ratura medieval de visiones: la monta-ña, el puente, el abismo...son, a fin decuentas, Gaia, la Tierra como nuestrohogar real-imaginario, y en el que todo -personas y máquinas, y seres de todasclases- viven en una utopía de armoníay paz universal. Los símbolos son cla-ros: en Alien Nation, un film de 1988convertido después en serie televisiva,los Estados Unidos sirven de refugio auna sociedad de extraterrestres esclavi-zados que “encallan” en nuestro plane-ta, en una clara alegoría del racismo yde la xenofobia de un “pasado sin futu-ro”.Sea como fuere, téngase en cuenta elcarácter “profético” o “anticipador”. quehistóricamente ha tenido la ciencia fic-ción, de hecho algunos de los elemen-tos o hipótesis colocadas en sus obras(como ocurrió con los satélites de comu-nicación de Clarke o el viaje a la luna deVerne ) han terminado por hacerse rea-lidad. De todos modos, en absolutodebe reducirse el género a ser una expo-sición de probabilidades científicas sinomás bien hay que aprovechar todo loque tiene de creativividad y búsqueda,a saber la especulación científica y la capa-cidad de romper conceptos, de imaginar lo-por ahora-imposible. Si estas lecturas, además de ser una“fiesta” para nuestra mente, son una for-ma de aprender algo, de aviso ante losretos del futuro, de forma que nos hagancambiar para bien nuestra percepcióndel mismo, entonces habremos apren-dido algo no sólo como lectores sinocomo seres humanos. Qué más pode-mos pedir.♦♦Vemos una y otra vez la lucha entre las fuerzas del Mal y del Bien, la posesión del Don Mágico, las virtudes heroicas... ♦♦♦♦Las ideas milenaristas suponenen la práctica, la realizacióndel Reino de Dios en la Tierra,y se traducen en ideas deabundancia, fraternidad, etc.♦♦● ● ● 103PUERTAS A LA LECTURA1. LA CIENCIA FICCIÓN: NOVELAS DEACCIÓN PERO TAMBIÉN DE IDEAS.Jordi Sierra i Fabra, uno de los princi-pales escritores españoles de ciencia fic-ción para niños, señala que es un géneroya consolidado y con maestros reconoci-dos, pero que tiene ciertas peculiaridadesque “despistan” a primera vista. Una deellas es su fuerte vinculación con el cine -igual que le ha pasado también a la litera-tura de terror-, a pesar de los clarísimosreferentes literarios del género, y de que,antes de toda la factoría de éxitos “madein Hollywood”, ya teníamos a escritoresque se han convertido en clásicos, comoVerne, Wells o Huxley. Esta relación espe-cial con el cine, sin embargo, ha tenidotambién algunos efectos negativos, y dehecho la asociación de la ciencia ficcióncon guerras galácticas y todo tipo de tru-culencias se debe más al cine que a la lite-ratura del género.No quiere decirse que estas historiasde “capa y espada” -si se nos permite laextrapolación- no estén ya en muchos delos clásicos del género, sino que el cine esmás propenso a no reflejar tanto la parteracional, poética o crítica de muchos deestos relatos, en detrimento de los “efec-tos”, del “decorado”, aunque las versio-nes sobre relatos de Bradbury (pensemosen Fahrenheit 451) o el famosísimo BladeRunner, nos dan ejemplos de lo contrario.Estamos hablando de tendencias, y lo cier-to es que la visión infantil de estas histo-rias se relaciona más con toda esta “cás-cara” o decoración externa, y de hecho elpropio Jordi Sierra nos confiesa que lo quea él le fascinó fue este tipo de películas deserie B, donde desde luego hay poco sitiopara algo más que no sean robots, navesu otros artilugios que emocionen al espec-tador.Contrariamente a este culto a la accióny al “decorado”, a medida que profundi-zamos en el género, nos damos cuenta deque la ciencia ficción es una literatura deideas, es decir, se sostiene en gran medidasobre algún concepto nuevo que pueda serexplorado para producir una historia. Enesto no difiere de cualquier otro género,en la medida en que toda narración cuen-ta algo. En el caso de la ciencia ficción, laimportancia del tema o del contenido esmayor simplemente por el tipo de histo-rias que suele contar y por su acerca-miento a la visión científica del mundo.Así pues, la clave, pues, está en “esos con-tenidos” específicos que han ido fasci-nando al público de la forma más ingenua.Hibernación, la vida en otros mundos, laclonación, monstruos de laboratorio, orde-nadores que se rebelan… todo esto hadado lugar a una tupida red de temas orbi-EL MAESTRO Y EL ROBOT: LA CIENCIAFICCIÓN Y LA LITERATURA INFANTILGloria García RiveraUniversidad de ExtremaduraA partir de un libroinfantil, “El maestro y elrobot”, se explican lasconexiones entre la litera-tura infantil y la cienciaficción tanto en conteni-dos como en la forma denarrar las historias. Serevisa la importancia delpunto de vista del niñocomo mirada alternativaal mundo de los adultos y,en consecuencia, su afini-dad con los planteamien-tos de la ciencia ficción.104 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAtando en torno a una noción “sagrada”,la de “ciencia”. De hecho, en la ciencia ficción ame-ricana apenas se concibe a un escritorde ciencia ficción que no sea ademáscientífico o un erudito en la materia, y,a diferencia de Wells o de Verne, loselementos científicos que se manejan enel argumento se examinan meticulosa-mente hasta recibir el “visto bueno”, esdecir, la obra es juzgada a un doblenivel: no ya si es una buena novela, sientretiene o sus personajes están bienconstruidos, sino si sus planteamientoso especulaciones son sostenibles en loscriterios de la ciencia actual. De hecho,ya se opte por una visión más rígida omenos rígida sobre este asunto, lo cier-to es que la ciencia ficción se define porlas relaciones, actitudes o respuestasque, desde cualquier trama y en cual-quier contexto, se establecen ante laciencia o con la ciencia. Si bien se mira,en Verne la ciencia era como un telónde fondo de las aventuras, pero, a par-tir de Wells, se establecen las temáticasbásicas que regirían a la Ciencia Ficcióny lógicamente a sus escritores durantedécadas, y todas ellas giran en torno ala ciencia y la tecnología y sus efectossobre la vida en general y la sociedady las personas individuales en particu-lar.En este contexto, no es de extrañarque la ciencia ficción (para adultos) enEspaña haya sido un género con gran-des altibajos, tanto en autores como eneditoriales y colecciones, a pesar de queno es en absoluto “nuevo” -véase lainteresantísima antología De la Luna aMecanópolis. Antología de la ciencia fic-ción española (1832-1913)- . Tampoco hafaltado una labor crítica interesante,poco conocida fuera de los “adictos algénero”, sólo como muestras podemoscitar a Miquel Barceló, autor de unaexcelente Guía de Lectura sobre elgénero, con su fanzine Kandama y lalabor realizada al frente de las colec-ciones de género de Ediciones B; o alescritor Domingo Santos, gracias alcual tenemos varias antologías y reco-pilaciones de gran utilidad. 2. EL PANORAMA DE LA LITERATURAINFANTIL Y JUVENILSi descendemos al terreno de la lite-ratura infantil y juvenil, la cosa se com-plica aún más, en la medida en que,ciertamente, la ciencia ficción se asen-tó sobre bases previas de libros de via-jes, novelas exóticas o fantasías sobrela técnica, cuyos clásicos -Verne,Wells…- se dieron a conocer en Españaen distintas ediciones (si bien el granboom norteamericano de los años 30,que vio el nacimiento del primeresplendor de la ciencia ficción moder-na con la época de los pulp, apenastuvo eco en España, y, posteriormente,ni la guerra civil ni la posguerra con-tribuyeron al interés por el género). Aunque a partir de,los años 50 tene-mos ya un elenco de nombres y apare-cen títulos, revistas y colecciones degran interés (Nebulae, Galaxia, NuevaDimensión…) lo cierto es que no seconformó sino hasta muy tardíamenteun público infantil y/o juvenil intere-sado por el géneroLa clave está en que, en gran medi-da a causa de las traducciones delmundo anglosajón y de la crecienteinfluencia del cine, ha funcionadocomo un subgénero de la literatura deevasión, y en que, como decíamos, nila tradición ni el contexto histórico hanfavorecido el cultivo de esta tendencia● ● ● 105PUERTAS A LA LECTURAen países como España donde la cien-cia y la tecnología no eran desde luegolo que más interesaba a autores y públi-co. Como botón de muestra, podemoscomprobar que, en una selección biblio-gráfica que hace Jordi Sierra en 1.990,cita estos nombres como cultivadoresdel género en España:- M.D. Alibes i Riera- Lucía Baquedano- José Antonio del Cañizo- Carmen Delgado- Isaac Díaz Risco- Sebastián Estrade- Ramón García Domínguez- Juan A. de Laiglesia- Fernando Lalana- Elvira Menéndez- Joan Plá- Eduardo Quiles- Tomás Salvador- Joles Sennell- Jordi Sierra i Fabra- Rocío Terán- Josep Vallverdú- Anna VilarAfortunadamente, si hoy, nueveaños después, tratáramos de hacer otraselección, constataríamos un amplioincremento de autores y de títulos, aun-que, eso sí, de desigual calidad, peroque manifiesta un interés creciente porel género y una originalidad tambiénen el punto de vista, en el tratamientode los temas y en estilo. Un buen expo-nente sería el caso del escritor mala-gueño José Antonio del Cañizo, cuyaobra “El Maestro y el Robot”, publica-da en 1983, ha cosechado un grannúmero de premios, apartándose bas-tante de lo que, en la tradición anglo-sajona, suele ser una historia de robots.3. EL MAESTRO Y EL ROBOT, UNPLANTEAMIENTO DESDE LALITERATURA INFANTILY es que las historias de robots clá-sicas, al estilo que las puso de modaAsimov, plantean los retos de la inteli-gencia artificial desde los conflictos quese podrán crear en el futuro, especial-mente los de identidad, a medida quelos robots sean cada vez “inteligentes”,es decir, puedan “pensar” por sí mis-mos, y en la medida en que esta evo-lución “choque” con los intereses de lahumanidad. Conflicto de identidad yconflicto de intereses que vemos refle-jados, por ejemplo, en los cyborgs deBlade Runner, que se humanizan encuanto que son conscientes de su pro-pio fin (tratan de evitar su “muerte”) yluchan, al modo de Frankenstein, con-tra la tiranía de sus creadores humanos. Es, pues, un futuro altamente tec-nológico, donde la técnica se ha con-vertido ya en mito/rito social (cf.Dorfles, “Nuevos ritos, nuevos mitos”), donde hay viajes, naves, combates oimperios galácticos. Casi nada de estohay en la novela de Cañizo, que comodecíamos, no se ha dejado arrastrar porlas “acciones” sino por las “ideas” y haconstruido un argumento no para plan-tear el futuro lejano de los robots enuna sociedad también futura, sino elfuturo próximo de la tecnología en elmundo actual que se está conforman-do, por ejemplo, la propia fecha de refe-rencia, el año 2000, habla de esa inmi-nencia.El pretexto argumental de esta obraes muy simple: en una aldea andaluza- Villalmendruco de Todo lo Alto- sedecide construir una escuela supermo-derna y sustituir al viejo maestro porun resplandeciente robot. Detrás deeste andamiaje, empiezan a surgirhechos misteriosos e intrigantes quedesvelan que este hecho esconde enrealidad un complot interplanetario -ellavado de cerebro de la humanidadpara prepararla a un “futuro mejor”-,que fracasa precisamente en este pue-blo, gracias a la resistencia activa deunos pocos miembros, niños y el maes-tro Nicomedes en concreto.Ciertamente, la obra de Cañizo seencuadra dentro de las distintascorrientes de la fantasía pura, pero másbien que hablar de “Fantasía compro-metida” o de “humanismo” ( la profe-sión y el propio talante de Cañizo le hallevado a preocuparse por multitud detemas ecológicos, como la polución o lapreservación de los jardines y de la♦♦No es de extrañar que la cien-cia ficción (para adultos) enEspaña haya sido un génerocon grandes altibajos, tanto enautores como en editoriales ycolecciones, a pesar de que noes en absoluto “nuevo” -véasela interesantísima antología“De la Luna a Mecanópolis.Antología de la ciencia ficción española”♦♦106 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURANaturaleza en general) . Por tanto, yavemos que no va a ser una ciencia fic-ción “de cartón” o de acción trepidan-te, sino un pretexto para volcar en estostemas toda la imaginación, la crítica yel didactismo del que el autor es capaz,referidas a un tema inquietante: ¿haciadónde caminamos?Lejos de la visión simplista, opti-mista o pesimista, acerca de la cienciaficción, Cañizo nos sitúa ante un argu-mento-problema -la sustitución de unmaestro “tradicional” por la enseñan-za a través de un robot- y a partir deahí se van desgranando una serie decosas, que son de verdad las que inte-resan: intenciones, repercusiones en laspersonas y en el medio ambiente o ellibre juicio acerca de qué cosas merecela pena conservar. Cañizo no es ni un nostálgico nimucho menos un conservador (porejemplo, muchos de sus relatos se ins-piran en aspectos de la vida moderna,como el cine, en “Una vida de pelícu-la”), pero eso no le impide ser críticoacerca de cómo o para qué se estén lle-vando los cambios, y a reivindicar, porejemplo, el valor de la creatividad,tanto a nivel personal como colectiva,y de ahí el que sean sólo unos pocosniños soñadores, como Jacobo, los queresistan “el lavado de cerebro” de losprismas entregados a cada uno por elrobot, o de que pondere tanto el valorde lo tradicional, del folklore, hacien-do de la leyenda de los almorávides ylos siete caballeros una predicción delo que ahora ocurre con el robot.Vemos, pues, que lo individual, la enso-ñación, el pasado, con su carga decuentos y leyendas, todo eso tiene ungran valor, que choca con los planesuniformizadores del robot, con el lava-do de cerebro y la insensibilización que,desde luego, Cañizo denuncia en rela-ción al mundo actual. 4. LOS RELATOS DE ANTICIPACIÓN, UNA FORMA DE PROVOCAR LA CRÍTICAEn efecto, ya desde el título mismode la obra, Cañizo mezcla de formarodariana dos elementos que de entra-da parecen “reñidos”, el maestro, comoejemplo de humanidad, y el robot,como ejemplo de lo contrario, y es loque hace también en la obra al situar laleyenda de los siete caballeros en unainterpretación más bien de ovnis y visi-tantes. Así pues, el propio título dellibro nos recuerda el “binomio fantás-tico” de Rodari, con los términos“maestro” y “robot”, y eso lo hace por-que él dedica el libro “a todos los maes-tros y maestras que saben ser tanhumanos como Nicomedes y tan fasci-nantes como el robot”.La ciencia ficción enmarca, pues, losideales propios de nuestro tiempo, ypor eso el autor coloca como lema dellibro esta frase de Wells: “la salvaciónde la Humanidad está en ganar lacarrera entre la educación y la catás-trofe”. Por eso esta obra fascina decomienzo a fin y es desde luego unejemplo de esta síntesis tan mediterrá-nea, donde la realidad rural se entrela-za con la más avanzada fantasía deciencia ficción, donde el maestro y elrobot se sitúan frente a frente, donde elpasado y el futuro, por medio del pre-sente, se dan la mano, a veces de lamanera más pintoresca -como a travésde Tío Cosme, el “cuentacuentos”mudo, que habla a través de una incon-tenible expresión de gestos- , perosiempre evitando esa falta de “memo-ria” tan propia de las nuevas genera-ciones.La obra pretende apuntar sin duda,como dice M. Luisa García Giralda, adenunciar de la deshumanización delmundo, de los peligros de estandarizary robotizar la sociedad hasta el puntode hacer perder la sensibilidad, lamemoria o el medio ambiente de unpueblo sencillo, como,Villalmendruco,en favor de -recuérdese a Orwell- unasociedad basada en el control, en la pro-ductividad, en una técnica deshumani-zada al máximo que no sirve a las per-sonas sino que se sirve de ellas o las usacomo instrumentos.Desde luego hay capítulos, como elde “Mundo de espejos”, que nosrecuerdan al mejor Bradbury de“Crónicas marcianas” y que en todo● ● ● 107PUERTAS A LA LECTURAcaso tienen la peculiaridad de la litera-tura infantil, la mirada del niño, elpunto de vista del niño, reflejado aquípor los sueños de Jacobo, por Elisa opor la actitud cómplice del maestro,que es siempre un modelo de enseñan-za humanizada (“pasear por el campo,coger leña, hacer herbarios y coleccio-nes de minerales, subir a las ruinas delcastillo, hablar sobre su historia y repre-sentar allí las batallas…”, es como sedescriben las clases de este maestro).Por otra parte, los artilugios fantás-ticos -los espejos y los prismas mági-cos- son capaces de producir imágeneso estímulos maravillosos- y nos recuer-dan mucho de lo que en la ciencia fic-ción se describe continuamente. Ojo, noes que sean perversos o malos “per se”sino más bien por su finalidad última,que es la de crear imágenes fascinan-tes, capaces de lavar el cerebro, o deestimular éste de forma que se pro-duzcan individuos adaptados, en serie… y en esto sí que vemos cómo el autorha leído o visto “La naranja mecánica”,“La invasión de los ultracuerpos” yobras de este tipo, pues su función enla obra es similar, sólo que adaptado auna historia cuyos protagonistas sonniños, con el maestro y el robot comolos otros dos vértices del triángulo. LaHolovisión, el Relieve Penetrable, laHiperescuela Aeronáutica… son inventosque bien podemos reconocer al ampa-ro de las Nuevas Tecnologías, pero que,nos advierte Cañizo, tienen tambiénpeligros si no actúan en favor del desa-rrollo de la persona y del medioambiente, pues, según vemos a travésde los propios espejos dados por elrobot, lo que van a crear son paisajesinhóspitos y de destrucción, como losde Blade Runner.Anticipación, pues, que nos avisade los peligros de deteriorar el medioambiente y de empobrecer nuestracomunicación -a pesar de los maravi-llosos medios audiovisuales que elrobot despliega-, lo cual, otra vez más,nos habla no del futuro, sino de lo queestá pasando hoy. La gente ya no habla,los “viejos” del pueblo ya no hacen ter-tulias, los niños han perdido su capa-cidad de soñar, gracias en parte a esosprismas, que como “metálicos vampi-ros” van absorbiendo todo lo que es“libre y vivificante”, el afán de cono-cerse, la curiosidad, las historias… Asípues, estos prismas que ponen debajode la almohada cada persona de laaldea no hace falta verlo como las vai-nas de “La invasión de los ultracuer-pos, o los efectos de la amenaza de laNada en “La Historia Interminable”:tiene quizás nombres más inmediatosy próximos que Cañizo deja adivinar,televisión, videojuegos, publicidad…Por eso el robot o extraterrestre noes malo en sí, como no lo es la publici-dad más alienante, si la vemos en su finúltimo: conseguir la similitud educa-cional, fisiológica y emocional de loshabitantes, es decir, librarles de lo dife-rencial, de la conciencia individual, yhacerlos lo más cercanos a ordenado-res programados en serie, eficaces yproductivos (esto también nos recuer-da a Momo y sus hombres grises). Lasemociones y los sueños, claro está, sonfactores perturbadores que hay queextirpar, como lo son también las otras“diferencias” que aporta la cultura o elmedio natural, el folklore, el entornoreal en que se vive, la personalidad decada uno. En un mundo cada vez másglobalizado, Cañizo aboga por conser-var las raíces seculares, lo que hace feliza la gente de cada lugar, sin que esosuponga tampoco renunciar a la vidamoderna en todo lo que tiene de posi-tivo y esperanzador. Así, y esto no escasual, la mayor parte del pueblo“sucumbe” a la magia de las imágenesdel robot, lo que viene a decir que todoeso es algo bueno si la conciencia indi-vidual y libre es capaz de recibirlo deforma crítica, y no como consumidores“robotizados”.5. UNA FANTASÍA ENRAIZADAEN LO REALAsí pues, el mayor mérito de laciencia ficción en el terreno de la lite-♦♦Las historias de robots clásicas,al estilo de que las puso demoda Asimov, plantean losretos de la inteligencia artifi-cial desde los conflictos que sepodrán crear en el futuro, espe-cialmente los de identidad, amedida que los robots seancada vez “inteligentes”, esdecir, puedan “pensar” por símismos, y en la medida en queesta evolución “choque” conlos intereses de la humanidad♦♦108 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAratura infantil, como vemos en estelibro, es su capacidad enraizarse con loreal, con lo conocido, pues el niño, deconocimientos científicos mucho máslimitados que el adulto, no puede inte-resarse por nada que se aleje de susconocimientos previos (cf. Ausubel). El maestro Nicomedes o los niños noson los antagonistas del robot en el sen-tido de odio o de agresividad, al modoen que nos tienen acostumbrado otrossubgéneros; su modelo de resistencia sebasa más en la ingeniosidad del Ulisesde La Odisea que en la forma de actuarde los “resistentes” a los invasores en Laguerra de los mundos u otras obras simi-lares. Nuevamente, no hay belicismosino humanismo, no hay violencia sinoapuesta por el diálogo, por la recupera-ción de la palabra y de los sueños comomejor arma para oponerse al plan delrobot, porque al fin y al cabo, como diceD.Nicomedes, lo importante es esa acti-tud abierta de aprender de todo, de con-vertir la experiencia en “maestra de lavida” (como dice Tucídides a propósitode la historia), y por tanto, en no menos-preciar las cosas más sencillas, como ladefensa del trabajo artesano, que elrobot -o el mundo del futuro- quiere eli-minar. Valores que se defienden, comodice Gómez Yebra, con una fina ironía,pues el autor no deja de presentarnospersonajes, como la inspectora DªMartina, que encarnan precisamente noeste espacio de inocencia y sabiduríaprofunda, sino un mundo más conven-cional.Ironía y humor que se perciben entodo el libro, como en el propio nom-bre del revolucionario “invento” , laHALEHOP -Hiperescuela AstronáuticaLocalizable de Enseñanza con Holo-visión Óptica- que nos suena desde elprincipio a una broma de RamónGómez de la Serna o de Dalí, máximecuando nos enteramos, al final dellibro, que el tono retórico y exagerada-mente cortés del robot no es una inven-ción suya -es incapaz de experimentarsentimientos o emociones- sino una“copia” procesada del estilo de unmaestro de ceremonias de circo. Estetemplo moderno de cultura, comomúsica psicodélica, visión en relieve ysensaciones nuevas, bien nos vale comosátira no ya de los nuevos medios tec-nológicos usados indiscriminadamen-te, sino de los propios parques de atrac-ciones, temáticos o tecnológicos, quepueblan ya nuestra geografía, y, en esesentido, se convierte también en unaviso sobre los peligros de la “indus-tria del ocio”. Cosme, el mudo del pueblo, Jacobo,el soñador, Elisa la peluquera y el pro-pio maestro son los rompeolas en quechoca este proceso de robotización,donde fracasa el complot que los extra-terrestres han ideado para apoderarsede la Tierra por medio de este controlmental y de los sueños, algo que ya veí-amos, como dijimos antes, en La inva-sión de los ultracuerpos. También en estapelícula los “convertidos” se manifes-taban como seres gregarios, sumisos,insensibles, incapaces de mostrar sen-timientos, y eso es lo que los convertíaen monstruos a los ojos de los huma-nos supervivientes, si bien los términosde la ecuación se pueden invertir, y alo mejor los “monstruos”, para unahumanidad robotizada, son estos seresatípicos, y con ello ya entraríamos enlo que nos plantea “Un mundo feliz”de Huxley.Se ve, pues, que la ciencia ficciónpara niños no desmerece de los gran-des asuntos de la ciencia ficción,engeneral, antes al contrario, el incorpo-rar personajes infantiles o el punto devista del niño intensifica el tratamien-to de los temas, como ocurre en estecaso, pues Cañizo nos avisa que laexperiencia uniformizadora triunfa enlos otros puntos elegidos del planeta,y sólo es en esta perdida escuela ruraldonde fracasa. El valor de los “débiles”es continuamente ensalzado, y no escausalidad que un discapacitado comoel mudo Cosme sea quien establezca eldiálogo con mayor facilidad, es decir,las cosas no son lo que parece.Si usamos el símil de los cuentospopulares o de las novelas de aventu-ras, entenderemos mejor qué interesa alos niños de estas historias. Por ejem-plo, los gigantes o los liliputienses deLos Viajes de Gulliver, o los caballerosque derrotan a dragones de los cuen-tos, han atraído siempre la imaginaciónde los niños, aunque siempre con unaserie de variaciones en la intriga o enel tratamiento de los temas. Lo acaba-mos de ver, pues la ciencia ficción clá-sica tiene poco humor, y uno de los tra-tamientos más comunes en los librosinfantiles de este género es el distan-ciamiento crítico, manifestado en formade humor, ironía o sátira hacia estospersonajes o mundos alternativos.Se puede decir que la apropiaciónde los temas de la ciencia ficción pasapor acercarlos al punto de vista delniño y del joven, asimilando las aven-turas espaciales o el encuentro conotros mundos a nuevas pruebas demadurez, y es algo que Cañizo hacetambién con otros géneros, como loscuentos de Brujas. En uno de ellos,Oposiciones para Bruja, vemos elemen-tos como los dos paraguas que hacen● ● ● 109PUERTAS A LA LECTURApareja para bailar, o los objetos debaños que hacen travesuras, es decir, setrata un cuento de brujas “actualiza-do”, donde lo lúdico, lo fantástico y lodidáctico se dan la mano. Ésa, creemos,es la clave, y lo que explica que un rela-to tan aparentemente simple como “Elmaestro y el robot” sirva para plantearlos problemas del mundo actual, asícomo las alternativas de que dispone-mos, en una línea crítica.En realidad, este procedimiento decontextualizar el relato de ciencia ficción,de referirlo no a lejanas galaxias, sino“al pueblo de al lado” y de dirigirlohacia el universo de los niños, es algoque tenemos en otras fuentes de la lite-ratura infantil. Por ejemplo, una simplecomparación de los procedimientos conque Enyd Blyton o F. Baum componensus cuentos, como El País de Más Allá oEl Mago de Oz, respectivamente, reve-larían que el universo temático y derecursos entre unos y otros textos sonmuy parecidos a los que empleaCañizo: Blyton hace estos cuentos paraniños en 1944 “al modo de los tradi-cionales”, y Baum modela un finoretrato de visión ideal de América a tra-vés del país de Oz, lo cual - la interfe-rencia de ambos planos, la tradición yel mundo real de los niños- nos hacever que la literatura infantil es muchomás crítica y profunda de lo que pare-ce a primera vista. Se podría citar muchos otros ejem-plos igualmente críticos, relatos tan sig-nificativos como “El televisor perpe-tuo” (sin duda, una extrapolación de“El aleph” de Borges) o “El robot des-pistado” (cuyo “crimen” es el descu-brimiento del amor, la belleza y la poe-sía), pero lo mejor es cómo Cañizo hasabido captar lo que de poesía tiene lanovela de anticipación, o cómo las imá-genes futuristas en realidad son imá-genes de nuestro presente, de nuestrossueños y temores, y en esto ve muybien el eco del gran maestro RayBradbury , en quien desde luego lapalabra “humanismo” tiene el plenosentido que vemos en los relatos delescritor malagueño.A modo de ejemplo, la necesidad decontacto afectivo entre padres e hijos(el pueblo de la novela es un pueblo deemigración) es algo que subyace a lahistoria, lo ha visto muy bien el profe-sor Gómez Yebra, y la ruptura entre lascadenas generacionales es un ejemplode cómo la memoria, o la experienciaviva, o el don de la palabra puedenalterarse y favorecer la “invasión” deestos extraterrestres. Valores, pues,como la solidaridad en la familia y enel grupo contrastan con el aislacionis-mo que la cultura moderna quiereimponer, igual que el trabajo artesanoo las experiencias al aire libre se apar-tan de este mundo sólo de “realidadvirtual” que el robot selecciona parasus alumnos. Con estos temas llegamos, a fin decuentas, al mismo enfoque que Ben-jamin y Savater han subrayado a pro-pósito del cuento de hadas y de la lite-ratura de aventuras: la narraciónprimordial es la experiencia que correde boca en boca, la que es útil a lacomunidad; los héroes son héroes por-que recuerdan lo que han vivido; lostemas primarios son el contacto con lanaturaleza, el mar, la aventura, las emo-ciones y los sentimientos elementales,el amor, el miedo, la salud… ; las cosasno son lo que parecen (los héroes pocosprometedores o “despistados”, como elsoñador Jacobo, no deben ser subvalo-rados), etc.El maestro y el pueblo mismo de lanovela son el paradigma del hombre enla naturaleza, de la sabiduría naturalde cuyas raíces debe beber cualquierfuturo, y en eso -como en el pacifismode la obra- vemos una crítica soterradade la visión de la ciencia ficción almodo anglosajón o norteamericano,donde todo se dirime a base de pisto-las láser y en mundos construidos porel hombre, donde no hay rastros delpasado o del medio ambiente naturalporque es un futuro guiado sólo por latecnología o la productividad comoúnicos valores, al margen del sentidosocial y crítico que deben tener. Estaperspectiva, al menos a nuestro juicio,es lo que puede aportar el libro infan-til y juvenil de ciencia ficción -el libro“El Maestro y el Robot” es un buenejemplo- al panorama de la ciencia fic-ción en general.♦♦El mayor mérito de la cienciaficción en el terreno de la lite-ratura infantil, es su capacidadde enraizarse con lo real, conlo conocido, pues el niño, deconocimientos científicosmucho más limitados que eladulto, no puede interesarsepor nada que se aleje de susconocimientos previos♦♦110 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAEstampa del Futuro 3● ● ● 111PUERTAS A LA LECTURAMuchos de los comics ehistorias del género de laciencia ficción en generalcomienzan de esta mane-ra, en ellos se nos presentan en ocasionesa héroes y viajeros espaciales que noshablan del hombre en su afán de conquistade aquello que considera lejano, es unhombre salvador de planetas y tierras enpeligros, que consigue a través del ingenioy la tecnología superar peligrosasaventuras.El espacio, océano de estrellas, es unescenario esencial para este géneroliterario y también cinematográfico dela Ciencia Ficción, que se centra en laanticipación científica de acontecimientosy de entes situados en tiempos y espaciosficticios. Sus grandes núcleos temáticosson: la conquista del espacio, losextraterrestres, los viajes a través deltiempo, la utopía social y científica y elhombre del futuro. De estos nos interesa“espacialmente” los relacionados con laaventura espacial, cuyas obras tienencomo sus principales precursores a J.Verne (1828-1905) y H.G. Wells (1866-1946), y entre ellas: “De la Tierra a la Luna(Verne)”, “La Guerra de los mundos(Wells)” y “Los primeros hombres en la Luna(Wells)”. De manera que este cosmos mara-villoso nos hace preguntarnos: ¿Qué otrosmundos se encuentran haya arriba?, ¿Quénuevas amenazas enfrentarán losluchadores del infinito en sus viajesespaciales? Dejemos que la imaginaciónextienda sus velas a los vientos estelares,que este género de la ciencia ficción conhistorias que hoy vemos como imposibles(sea el caso de Verne y su Viaje a la luna,donde en su tiempo muchos de sus lec-“EL CAMINANTE DEL COSMOS”Robinsones espaciales de la literatura,héroes clásicos del cómic.Marta Bódalo CastellanoUniversidad de Extremadura“Ésta es la historia de unhombre que surcó el espacioy con frecuencia se aventuróhasta los más lejanos lími-tes del universo... Cuya om-,nipotencia se extiende sobrecasi todos los planetas ha-bitados. Su misión consisteen solucionar diferencias yconflictos en los cuatro rin-cones del cosmos... sin de-saliento ni reposo, sin de-sesperanza ni queja,siempre seguía adelante.Buscaba... ¡La Felicidad!”.112 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAtores no creyeron en esa posibilidad),por lo que de algún modo los autores deeste género tienen algo de profético enalgunos casos. Así que hoy, a las puertasdel siglo XXI, se está dando el inicio deuna nueva aventura espacial, sin olvidarque hace 30 años, la exploración delcosmos aún era definida con lostérminos “locura” o “milagro”. Y lospioneros, las personas que apostaronpor aquello: investigadores, científicos,astronautas,.... y autores de cienciaficción, lograron que parte de esa locurase convirtiera en realidad, demostraronque no eran simples ensoñaciones,fantasías de la imaginación humana. Poreso los autores de ciencia ficción, locoso no, nos llevan a navegar por estasmisteriosas aguas, hacia las costaslejanas de nuevos planetas y de nuevasformas de vivir. LA AVENTURA ESPACIALO SPACE OPERAComo Space Opera se define a lacorriente de la aventura planetaria,relatos de ciencia ficción cuyo escenarioes el espacio, tradicionalmente el másrepresentativo ambiente de este género.No habiendo otra literatura que sehubiera atrevido a adentrarse en unelemento tan distante de la experienciahumana, pues siempre se ha con-siderado territorio de la imaginación. Enla Proto ciencia ficción se puedenencontrar algunos ejemplos de viajes alespacio, pero con un tratamientodiferente a los que encontramos en elsiglo XX. En una época donde laindustria y la tecnología daban susprimeros pasos, en la que los estudioscientíficos sobre la posibilidad de llegarun poco más allá eran cada vez másprometedores, fue marco perfecto paraenriquecer la imaginación de muchosescritores y sus lectores. En abril de 1961 Yuri Gagarin seconvierte en el primer hombre en elespacio. Más tarde en julio de 1969 lamisión Apolo 11 logra aterrizar llevandoa la primera tripulación de hombres a laluna. Significaba que las ciudades delespacio, los viajes a otros mundos, laesperanza de encontrar nuevoshabitantes, nuevos vecinos de nuestrocosmos, podía ser más que sólo fantasía.Estas hazañas suponen para los lectoresde ciencia ficción el preludio de unapromesa siempre esperada.El nombre de Space Opera, como nosexplica Gabriel Benítez, lo obtienen delos melodramas trasmitidos por radio,llamados Soap Operas como resultadode ser patrocinados generalmente pormarca de jabones. La Space Opera, muysocorrida en los años 30, 40 y 50, son unespecie de relatos espaciales, muyinocentes al principio, claramentederivadas de las novelas de acción yaventuras. Es importante notar cómo lafórmula de la aventura es sólo sustituidapor elementos característicos del génerodonde se escribe el relato. El Barco,caballo o el carro son sustituidos aquípor las naves espaciales. El revolver o laespada por el arma de rayos o el sableláser. Sin embargo, la space opera nodebe ser tomada solo como meraaventura, ya que más que una temática,se define como un “ambiente” donde sepueden manejar historias de cienciaficción “dura”, como en Mundo Anillo(Ringworld) de Larry Niven, o cienciaficción a secas como la serie deFundación de Isaac Asimov.Muchos de los relatos de aventurasintergalácticas fueron realizados entre1926 y 1938, y tomaron auge entre 1938y 1950. Todos ellos - o la gran mayoríade ellos - nacieron en la industria de larevista pulp, publicaciones de bajo costo,impresas en papel de baja calidad. Hugo Gernsback, fue creador de laprimera revista de Estados Unidosdedicada a la ciencia ficción: AmazingStories. Un tiempo antes, en Europa,había publicaciones de ciencia ficción:Der Orchideenfarten en Alemania y Huginen Suecia, eran revistas que podríamoscalificar como especializadas, aunquesus relatos no tenían una política deimagen verdaderamente definitiva,como la que Gernsback le adjudicaría algénero. En sus inicios Amazing reeditabatítulos de autores, y poco tiempo mástarde comenzó a producir historiasoriginales para la revista. Entre losautores que escribían para esta revista,Edward Elmer Smith (1890 - 1965), quese convertiría en un clásico de la cienciaficción, mejor conocido por todos susadmiradores como E.E. “Doc” Smith...Elpadre de la Aventura Espacial o SpaceOpera, sin dejar de reseñar que no fueel primero que se incursionó por primera● ● ● 113PUERTAS A LA LECTURAvez en las aventuras espaciales. Laprimera serie de Smith en ser publicadaes La Estrella Apagada (La Alondra delEspacio) (Skylark of Space) en 1928. Laserie de Alondra del Espacio lacomponen ya en forma de libros: ¡Galaxiaen Peligro! (Skylark Three) (1948), Skylarkof Valeron (1949) y Skylark DuQuesne(1966). La siguiente serie de Smith es laque se convertiría en todo un hito de laciencia ficción: Los Hombres Lente. Estaserie estará formada por: Triplanetario(Triplanetary) (1948), First Lensman(1950), Patrulla Galactica (Galactic Patrol)(1950), Grey Lensman (1951), El EspíaInterplanetario (Second Stage Lensmen)(1953) y Children of the Lens (1954). Eltrabajo de Smith marcó a una grangeneración de lectores e influyó enmuchos escritores, además de en elpropio género, fomentando y cimen-tando el campo de la aventura espacial. Otros autores cuyo argumento estácentrado en las aventuras en el espacioson: Edmond Hamilton y John W.Campbell Jr., influyendo con sus ideastoda una época de la ciencia ficción.Ambos presentaban sus relatos enAmazing Stories Quaterly, revistahermana de Amazing Stories, convir-tiéndose ésta en la principal promotorade la Space Opera. Edmond Moore Hamilton (1904 -1977) con su historia Crashing Suns (1928)se sumerge de lleno en la aventuraespacial. Por lo general, sus estructurasargumentales se repiten, variando sóloen los detalles técnicos. A Hamilton lefascinaba la acción interestelar, losenfrentamientos entre armadas espa-ciales y seres alienígenas, ambos conarmamento armagedónico de bestialesproporciones. De hecho, la estrella de lamuerte, la base espacial armadaaparecida en La Guerra de las Galaxias ysu mortal rayo desintegrador, eran cosacomún en los relatos de Hamilton, loque le ganó el sobrenombre de Edmond“destruye mundos” Hamilton. Tambiénformó parte de las series sobre un héroedel espacio, Capitan Futuro, del cualescribió varios argumentos junto conotro grupo de escritores. John W. Campbell Jr. (1910 - 1971),un buen escritor y editor. Su primerahistoria Invaders from de Infinite fuepresentada en Amazing cuando él apenasera un adolescente. Al principioCampbell escribió espectacularesaventuras espaciales, la más popular deellas, la serie de Arcot, More y Wade,contaba con unos héroes enfrentándoseen batallas que crecían cada vez más enaparatosidad. The Mightiest Machine suprimera novela, (1947) muestra a ungrupo espacial arrojado a un universoalternativo donde se libra una guerrainterplanetaria con descendientes deantiguos terrestres. De 1938 a 1960 predominaríabastante la especulación con basescientíficas, la space opera o aventuraespacial va tomando la ciencia cada vezmás en serio. Situación fundamental-mente provocada por Campbell, que noqueria únicamente fantasía en los relatosde la revista que dirigía, Amazing, sinoplantearse situaciones mucho máscientíficas. Situación que incluso, enalgún caso, llevó a convertirse en la basedel relato mismo.Un ejemplo muy claro, de lasituación planteada anteriormenteocurre con Isaac Asimov, puesaprovechó esta oportunidad para hacerspace opera con elementos de ciencia“dura”.Isaac Asimov se ha destacado por suenvidiable capacidad para sintetizar enpocas palabras y de forma clara yentendible, cualquier concepto o idearesbalosamente confusa o abstracta.Tiene la fabulosa maestría de convertirsus historias en suceciones de,dialogosalpicados de discusiones científicas. Ensí, la obra de Asimov, junto con la deHeinlein resume toda las virtudes yobjetivos de la ciencia ficción comogénero. Ambos pueden ser consideradospadres de la ciencia ficción moderna porderecho propio. Bajo el seudónimo de Paul French,Asimov realizó una de las mejores seriesde aventura espacial: La serie de LuckyStar, Ranger del Espacio (Lucky Star, SpaceRanger)(1952). La serie toma lugar envarios de los planetas o lunas del sistemasolar, destacándose por el uso de datose información científica rigurosa. ♦♦La Ciencia Ficción se centra enla anticipación científica deacontecimientos y de entessituados en tiempos y espaciosficticios. Sus grandes núcleostemáticos son: la conquista delespacio, los extraterrestres, losviajes a través del tiempo, lautopía social y científica y elhombre del futuro♦♦114 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURASe puede afirmar que muchas deestas historias de ficción, creadas en unmomento determinado, y en base a losconocimientos científicos del entonces,han sido refutadas posteriormente puesla ciencia ha aportado datos nuevos quehacen desmentir aquellas historias, peroes cierto que no por ello pierden fuerzaliteraria, así fue el caso de la serie LuckyStar, Ranger del Espacio, donde las obrasde esta serie resultaron incurrir en serioserrores científicos, causados por ladeficiente información con que entoncesse contaba. En el caso de la novela planetaria oromance planetario subgénero de la C.F.Norwest Smith (1933 - 1940), personajecreado por Moore, es una especie deaventurero interplanetario, mezcla demercenario y traficante (es casi un hechoque Han Solo, el personaje mercenariode La Guerra de las Galaxias,de GeorgeLucas, le debe su paternidad comofigura a Norwest Smith) que frecuen-temente se enfrenta a criaturassobrehumanas en sus múltiples viajes aMarte, Venus, la Luna o Júpiter . Porsupuesto que no se encara con ellas porpropia voluntad. Generalmente esllevado al punto crítico por una grácildamisela en apuros a la cual no puedenegar su ayuda, ya sea por su estrictocódigo personal del honor, o porqueéstas suelen venir cubiertas con ligerasropas que dejan poco a la imaginación,llevándolo poco a poco a una serie desucesos aterradores que lo esperan en elsubsuelo de los planetas o en otrasdimensiones. Una gran mayoría de los autores deciencia ficción han escrito algo de suobra dentro de la vertiente de la spaceopera, sirvan estos como ejemplo:* Robert Anson Heinlein, Consigueun traje espacial...Viajarás, es unanovela claramente de space opera,una aventura espacial tremendamen-te divertida e interesante. * Larry Niven, Mundo Anillo (RingWorld) (1970).* Samuel Delany, Nova (Nova) (1968)y La Balada de Beta-2 (The Beta2Balad) (1965). * C.J. Cherryh, una autora de la quesobresale la serie dedicada a lacapitana Pinfar Chanur, que a la vezes parte de una serie más grandededicada a la Alianza-Union. * Greg Bear, con La fragua de Dios(1987) y La secuela Anvil of Stars (1992). * Ian Banks, el escritor de cienciaficción británico más importante endécadas, sitúa en el ambiente de laSpace Opera a su serie másreconocida: La serie de La Cultura, lacomprenden Pensad en Flebas(Consider Phlebas) (1987), El Jugador(The Player of Games) (1988), El usode las Armas (Use of Weapons) (1990)y The State of the Art (1989). * David Brin presenta a los lectoresuna larga serie de Space Operagenuina con elementos modernos ycientos de interesantes ideasespeculativas casi a cada capítulo desus libros pertenecientes a la serie deLos Progenitores (llamada Uplift, enlos Estados Unidos, algo así como“La Elevacion”). La serie estaconformada por : Imersor solar(Sundiver) (1980), Marea Estelar(Startide Rising) 1983, La Rebelión delos Pupilos (1987), The Uplift War(1987), Arrecife Brillante (BrightnessReef ) (1995), Las Playas de la Eternidad(Infinity’s Shore) (1997), Heaven’sReach (1998). * Vernor Vinge, autor de una de lasmejores novelas de aventurasespaciales con una idea soberbia: Lagalaxia es una especie de trampalenticular donde la inteligencia yciertos fenómenos relativistas caenen el fondo de todo esto en Un Fuegosobre el Abismo (A Fire Upon TheDeep) (1992). Dan Simmons (1948) era un autorsecundario en el género, mucho másconocido por sus novelas de Terror quepor su trabajo en ciencia ficción. Pero noes hasta 1990 cuando aparece una novelabella y perturbadora: Hyperion. Hyperionno termina aquí y continúa con La Caidade Hyperion (The Fall of Hyperion)(1990), Endimión y The Rise of Endimión,formando una serie verda-deramenteespectacular y cautivadora. LOS PRIMEROS HÉROES DEL CÓMIC DECIENCIA FICCIÓN.En los años 30 se produjo el éxito delas publicaciones de Ciencia Ficción,como nos dice Vicente Fernández,donde autores clásicos del géneropublicaron sus primeros relatos. Esteauge de la fantasía no tardó entrasladarse al cómic, y en 1934 AlexRaymond presentaba a Flash Gordon,el mítico aventurero interplanetario. Estehéroe con la ayuda de su novia DaleArden y el doctor Zarkov, combatiódurante años al temible Ming elDespiadado, entre otros villanos y seresindeseables. Unos años despuésRaymond abandonó a su personaje en1944 (dado que en 1946, en pleno augede la novela negra, dedicó su trabajo ala creación de otro clásico: el detective● ● ● 115PUERTAS A LA LECTURARip Kirby), de esta manera Flash fuepasando por manos de dibujantes yguionistas muy alejados de la maestríade Raymond. Los guiones perdieroninterés y fueron haciéndose cada vezmás repetitivos hasta que Dan Barry sehizo cargo de la serie en 1951,respetando a los personajes perocambiando su planteamiento: nuevosenemigos, nuevos mundos, y un Flashmás vulnerable y cercano al lector. Todoun cambio en sus contenidos, que volvióa captar el interés de los lectores haciael personaje.En 1938 Jerry Siegel y Joe Shusterpublicaron en la revista Action Comics laprimera aventura del más conocido delos héroes de la historieta: Supermán. Elgran éxito que éste obtuvo llevó a laeditorial a preparar, el año siguiente ellanzamiento de otro héroe disfrazado.Se encargó el trabajo a Bob Kane, quiencrearía un personaje completa-mentediferente: Batman, también con disfrazespecta-cular, pero sin superpoderes ycon una personalidad mucho mástenebrosa. Estos dos personajes, portanto, significaron el nacimiento delsubgénero conocidocomo cómic de super-héroes. Pero Supermanjunto con otros héroes,sea el caso de SteveRogers, ha sido uno de loshéroes mas poli-tizados,no se limitan a hacer elbien, sino que se asocia elconcepto de bien con laideología y la política delos Estados Unidos, algoque en otras circunstan-cias, la Segunda GuerraMundial, podría tener susentido, pero que fuerapuede resultar provocador y hastareaccionario.La aparición de El Capitán Trueno en1956, de la mano del guionista VictorMora y el dibujante Ambrós, constituyóuna pequeña revolución; era el primerhéroe español que no iba pregonandoprincipios morales adscritos a un régimenpolítico, sino que iba por el mundohaciendo el bien, pura y simplemente.Sus enemigos formaban una espléndidacolección de villanos en la que no faltabanla fantasía ni la ciencia ficción, y el humorestaba presente en todas sus aventuras,a cargo principalmente de sus compa-ñeros Goliath y Crispín.Así vemos que a lo largo de ladécada de los años 50, cuando el cine deterror anatómico y miedo a la rebeliónde la naturaleza y las invasionesextraterrestres hacían furor entre losadolescentes, sentando las bases de unareconstrucción del género terrorífico yfantástico ajena a las característicashabituales del terror gótico y la space-ópera estilo Flash Gordon o Buck Rogers,los superhéroes cayeron en desgraciavencidos por las aportaciones reales deuna sociedad en constante mutaciónhacia nuevas formas de ver el mundo yvivir la vida. Fueron malos tiempos paralos clásicos,superhéroes, sólo los másveteranos, como Batman, Superman,Wonder Woman o el Capitán América,consiguieron sobrevivir.Más tarde se produce una resu-rrección de los héroes clásicos donde seestrenan nuevas indumentarias, nuevospoderes e incluso nuevas identidadescapaces de ponerlos al día respecto a lasexigencias del público. De esta manera,hubo nuevas versiones de Flash Gordon,Green Lartern y otros componentes de laSociedad de la Justicia de América, que enbreve pasaría a llamarse Liga de la Justiciade América, cuyo debut se produjo en1961, iniciando una década brillante ydorada para el mundo de los super-héroes.LA PERSONALIDAD DEL HÉROE Y ELDESARROLLO DE LA CREATIVIDAD.La palabra héroe, aplicada al mundodel cómic, se refiere a un tipo depersonajes característicos: el héroe es,supuestamente, realista en lo referenteal dibujo y al planteamiento de lashistorias. Pero resulta inverosímil que alo largo de los años sobreviva a tantasaventuras peligrosas sin morir ni serherido de gravedad; o que su vidaprivada -en algunos casos inexistentes-no conozca variaciones profundas, ni elpersonaje tenga dudas morales opsicológicas sobre su misión heroica. Losargumentos de sus historietas sonsupuestamente, serios; e incluso en lospersonajes dotados de superpoderes,éstos son aceptados por los lectores comoparte integrante de las reglas del juego. 116 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAEstos personajes en niños y jóvenespueden llegar a tener una graninfluencia, resultan ser modelos a imitaren sus juegos, representan que son comoellos, imaginan que pueden volar o quetienen sus mismos superpoderes. En laactualidad se opina que crean unaviolencia excesiva y ésta la fomenta enel carácter infantil, pues los niños sesienten seriamente influenciados por lashazañas de su héroe predilecto. Noentraremos a valorar estas situaciones,que en algunos casos llegan a serrealmente serias. Pero si considerare-mos que no dejan de ser importantespara el desarrollo de la persona lasrepresentaciones que hacen los niños ensus juegos, como cauce para el desa-rrollo de su imaginación. Teniendo encuenta que la imagi-nación, según J.M.Uncal, es la capacidad que tiene lamente humana para representar en elpensa-miento las imágenes de cosas ohechos reales o ideales. Mediante ellapodemos “ver sinver”, es decir, so-mos capaces de re-producir en imá-genes todo cuantoqueramos, ya seareal o falso. Pode-mos representar ennuestra mente quevolamos hacia otroplaneta, o que laspersonas tenemossuperpoderes comolos de nuestroshéroes favoritos deciencia ficción. Lomás importante deesta facultad men-tal es el aspectocreativo de la mis-ma. Y es aquídonde radica uno de los más grandeslegados del género humano: el arte, puessin expresión artística no existiría elprogreso, la literatura, la música,... Laimagen inventada se crea en la mente yluego, si es posible, se elabora en la realidad.Gianni Rodari, plantea constan-temente la importancia de desarrollar laimaginación en todos los terrenos:literatura, matemáticas, música, etc. Paraello un factor decisivo es crecer en unambiente rico en estímulos. Y ¿Por quées tan importante el desarrollo de lacreatividad?. Luis Pescetti nos ayuda adar respuesta a esta cuestión. General-mente cuando se piensa en creatividadse hace en términos de productividad(al igual que muchos de los autores deciencia ficción, que crean aquellas obrasque saben serán más productivas). Sinembargo ese no es el aspecto másimportante del hecho creativo, pues serála imaginación, la lucidez, la capacidadcreativa, las herramientas que permitanal hombre ser más libre, tener ciertaindependencia frente al futuromecanicista que le espera.Padres y educadores deben plan-tearse que no hay mejor literatura parael desarrollo de la imaginación y lacuriosidad que la literatura de cienciaficción, en ella se abre la posibilidad deentrar en el campo de lo imposible, enla vida de héroes, en sus aventuras. Laciencia ficción se ha convertido desdesu nacimiento en la literatura del “¿Quepasaría si...?” (fantástica actividad parahacer con los niños y jóvenes). En laliteratura es frecuente encontrar cómoun viaje de aventuras acaba transfor-mando a su personaje. La mayoríaregresa con una visión diferente de lavida, regresan maduros. Su búsquedade respuestas, de nuevos horizontes,de nuevas expectativas, a abiertotambién el camino para el conocimientode sí mismos. Y es que creatividad eimaginación, fuente principal de laciencia ficción, merecen tanto esfuerzocomo los que se dedican para el desa-rrollo de la sociedad, pues al fin y alcabo, hasta las tuercas primero seimaginan y después se construyen. Gianni Rodari en su Gramática de laFantasía dice: “...espero que estas páginaspuedan ser igualmente útiles a quiencree en la necesidad de que laimaginación ocupe un lugar en laeducación; a quien tiene confianza en lacreatividad infantil... No para que todossean artistas, sino para que nadie seaesclavo.”Quizás en un tiempo no muy lejanopodamos formar parte de esas emo-cionantes aventuras espaciales que vivennuestros héroes, ya comienza la cuentaatrás: 10, 9, 8,... ¿se apunta alguien?.● ● ● 117PUERTAS A LA LECTURAEstampa del Futuro 4118 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURALa literatura de fantasía heroica tiende a ambientarse en el pasado con unos referentes mitológicos o épicos. Esfácil suponer que los poemas griegos, las novelas de caballerías por citar algunos de los ejemplos sean la basepara la confección de la novela de fantasía heroica. La literatura de ciencia-ficción se basa en el presente queamplía o extrapola por medios tecnológicos a otros mundos futuros. Ambas definiciones de este tipo de literaturatienen puntos en común con ciertos cuentos de la tradición en los que la fantasía heroica se evidencia por la actitud de unhéroe similar a muchos de los poemas épicos con todas sus facultades. En segundo lugar, este tipo de narración nos acerca aotro tipo de sociedad común a la época en la que ocurren los hechos. El ambiente en el que siempre se ha desenvuelto el héroeha desaparecido o se ha deformado y debe adaptarse a otro tipo de sociedad lejana o desconocida para su arraigo y posiciónsocial.HÉROES, CUENTOS Y CARTASJuan José Matilla ÁlvarezMaestro y estudioso de la Literatura Infantil y JuvenilEl presente trabajo pretende comparar alguno delos cuentos tradicionales con la literatura fantásticaheroica muy cercana a la literatura de ciencia-ficciónentendiéndose las dos heroica o ciencia-ficción comodos géneros diferentes o bien nacidos del mismo tron-co de la literatura fantástica y por lo tanto similares.A pesar de todo están a un paso de la otra. A través decomparaciones ver como el héroe posee los mismoscomportamientos que los héroes del género referido yque los cuentos tradicionales pueden aportar caracte-rísticas de ambos ya que se pueden estudiar desde laaplicación de la tecnología (en este caso artesana) alos hechos de tiempos pasados al intentar trasladar laacción cuatro siglos antes al momento actual. Asímismo, potenciar el carácter didáctico de la narra-ción y la motivación que puede esta tener apoyada enimágenes utilizando para ello los naipes de la barajatan común en nuestra cultural independiente de laedad del individuo● ● ● 119PUERTAS A LA LECTURAViniendo el Rey soberanocon la corona en la mano;éste , se casó con esta dama.Para mayor 'fijo'tuvieron este hijo;el cual les salióbuen jugador de naipes.Las tres primeras cartas que se muestran al auditorio presentan el grupo social al que pertenece el héroe que en la mayoríade los casos corresponde con un noble o hijo reyes. Existe la insinuación de la transgresión que en todo tipo cuentos sucede.Se percibe que la definición del Príncipe como el transgresor de la acción y ha de servirse de su ingenio, de su compostura,de su caballo y vestimenta, de su expresión oral y educación para saberse conocedor de,la situación y consciente de estadiferencia ha de encontrar la fórmula para la recuperación de su linaje.En una noche pendencieraJugó toda su fortunaExigida a su bondadoso padrePerdió su dote, veinte monedas de oroQue son las siguientes:7 + 6 = 13 + 4 = 17 + 3 = 20120 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAYa se ha comentado la desgracia que sucede al protagonista héroe de la historia. Es a partir de este momento cuandocomenzar el viaje iniciático que ha de llevarle a la recuperación no sólo de su fortuna sino también de su honor. Este viaje espropio de la mayoría de los héroes y describirá con minuciosidad todos los percances que ha de soportar.Igualmente en este punto de la narración y sin olvidar su carácter didáctico, considerando que muchos de los oyentesserían iletrados recupera el cuento todo el aspecto visual del que es capaz. Más aún, la adición se acerca al auditorio y esaenseñanza de la suma en la que los dígitos pueden compararse con los dedos de manos y pies o dos veces las manos. Estoscuentos eran comentados para explicar a los menos cultos, por ejemplo, la dinámica de suma. La baraja puede ayudar a señalarlas unidades de orden: 7 +3 = 10 y 6 + 4 = 10. Hoy mismo en nuestras clases de Educación Primaria uno de los ejercicios máscostoso para los niños que están aprendiendo la suma es la descomposición de números por la abstracción que supone parasu conocimiento concreto. Pero sigamos con la narración del texto:Al ver que todo perdióSiguió el camino de JerezHacia la Frontera.Este punto del relato nos traslada a lugares geográficos localizables o no, es lo mismo; de todas las maneras el héroe seencuentra en un ambiente hostil y ajeno a su medio o entorno. En otro orden de cosas, debido a su didactismo, el texto nospresenta el lugar al que ha de ir, lejos, muy lejos. Su lejanía se sitúa en un doble plano: primero, en el tiempo ya estos cuentoseran narrados en las cortes de los reyes como Carlos I, Felipe II y posteriores; o sea, lo largo de los siglos XVI y XVII; segundo,en el espacio, encaminase hacia el Sur, lo más lejano sería ir en busca de esa frontera, entendida como punto de partida denuevos mundos y por qué no embarcarse rumbo a las Indias. También puede asociarse la localidad de Jerez de la Frontera,famosa por sus vinos y sus efectos para apaciguar penas, villa cercana al puerto de posibles transportes hacia el Nuevo Mundo.La recreación en este modelo de narración agrandaba los conocimientos de los oyentes y los imbuía en un ambiente de sorpresay preocupación.Andando, andandoSe encontró con un caballeroAl que saludó de soslayoluego con un BarbuchoY le dijo que lo quería mucho.● ● ● 121PUERTAS A LA LECTURA- Si eres hombre para trabajar, En haciéndolo, Te pagaré un jornal-¿Pues que tengo que hacer?- En un café Tengo que hacer limpiar6 tarteras5 cafeteras4 calderas3 soperas2 vinagrerasy una tinajaAl ver que este oficio No podía desempeñar,Siguió el camino de Jerez,Hacia la Frontera.Este pasaje nos acerca a tener que valorar cómo una persona de gran linaje, un Príncipeen este caso, se ve inmerso en labores de la chusma e impropias de su sexo. Esta degradacióna la que es sometido advierte a los oyentes de los peligros que corren quienes no actúansegún las normas que una sociedad marca para su sostenimiento, quien transgreda estasnormas ni él, ni su posición son capaces de recuperar los perdido.122 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAPara los más pequeños, el estudio de la numeración en sentido inverso. Los volúmenes de los objetos enumerados y sucorrespondencia con los naipes y la simbología de estos en la narración. En el área de lenguaje la adquisición del vocabulariopropio de una profesión delimitando muy bien cada uno de los utensilios propios de un café, cocina u hogar. La rima que sehace incipiente en todo el cuento es menos importante que el ritmo que hay que imprimir en la narración. Los versos sonirregulares sin componer ninguna estrofa. El narrador es más importante que la forma expresiva del texto. Andando, andando,Se encontró con un CaballeroAl que saludó de soslayoY luego con este Barbucho.-¿Dónde va el Caballerotan de mañana?Contole lo sucedidoY respondiole el Barbucho-Si quieres trabajar, yo le daré un buen jornal.- Tenga usted esta hachaY si trabaja con sobresalto, Volveré 'diquiera' un rato.● ● ● 123PUERTAS A LA LECTURAEn el proceso del viaje que debe realizar el caballero y después de una experiencia inicial contraria a los propósitos delcaballero y a los pensamientos del auditorio, el texto se centra ahora en dar vigor y fortaleza al héroe protagonista. Los símbolosque se utilizan son propios de la guerra; su contundencia señala la potencia, la destreza y la fortaleza del héroe que así recuperaalguna credibilidad e insinúa una luz de esperanza para su honorabilidad.-¿Cuántos árboles ha cortado Vd.?- Uno del olivarPor falta de tiempoY falta de lugar.- Hombre, ha cortado poca madera.- Sí, pero muy alta.- Pues, si trabaja de buena gana- Vuelva usted mañana.A la mañana siguiente volvió.¿Cuántos árboles ha cortado Vd.?Veinticuatro, que son los siguientes.7 y 6 = 13 y 5 = 18 y 4 = 22 y 2 = 24124 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAEn este punto vuelve a insistirse en conceptos básicos de sumas, unas veces expresadas por el signo de adición y otras porlas conjunción 'y'. El olivar recuerda las tierras del Sur en contraposición de las originarias de donde proviene. Antes se hahablado de la fortaleza, la contundencia y también la maestría en los quehaceres cotidianos propios de un castillo y como todobuen héroe ha sido educado en esas artes conociendo todos sus secretos, el héroe posee facultades inherentes para sobreponersey vencer obstáculos que otra persona nunca los vencería.El tiempo se localiza en estos pasajes concretos: talar, forjar, fregar; no así el concepto cuento, éste más bien puede definirsecomo el sintiempo en donde todo son sensaciones provocadas por la misma narración. Así pues, hay un doble juego de loirreal y lo imaginario en los pasajes del todo y los pasajes parciales en los que se da cuenta de la vida misma con sus métodos,formas, etc. - Hombre, ha cortado ustedMucha madre y muy alta.- Sí, pero disimule usted mi faltaQue es para el navíoYa que me encuentro 'perdio'- Que, ¿quiere la cuenta?- ¿Cuánto es?- Cinco monedas de oro- Téngalas usted.Y siguió el camino de JerezHacia la Frontera.Y se encontró con esta guadamitaCon una copita en la mano.Como era de mañana, Le regaló esta moneda Que él aceptó de buena gana.● ● ● 125PUERTAS A LA LECTURATodo viaje que describe las acciones de un héroe tienen de denominador común el encuentro con alguien que le regala denuevo la fuerza del valor y le ayudará a conseguir sus propósitos. Apreciar que el término 'guadamita' nombra a una guapadamita. Por consiguiente, esta mujer bella debe referirse al hada madrina la cual le hace entrega del objeto mágico. Ese objeto'mágico' toma cuerpo en una moneda. Las referencias constantes al dinero por la necesidad de su recuperación y en otro sentidocomo amuleto 'mágico' de la buena suerte. Esta situación que tiene su desarrollo en la mañana puede servirnos para comprender que siendo la luz del día no existeun pensamiento pecaminoso por parte del héroe y de esta forma se aleja y ausenta de ambientes nocturnos y de mala reputación;así podemos pensar que se inicia el arrepentimiento del Príncipe (héroe) lo cual se explica; primero, en no jugar aunque poseadinero y segundo, que el objeto 'mágico' le fomenta una voluntad fuerte y nada tentadora de caer en nuevas transgresionesde su honor. En muchas narraciones existe el hada buena y su antagónica la mala. Aquí aparece en primer lugar la madrina mala, sudescripción física de hada como fea y la entrega de un objeto, posiblemente, de baja calidad o falso hace suponer que sea elhada mala. Seguidamente la buena deshace la situación incorporando nuevos elementos que determinarán un final,felizdeseado por el Príncipe para su ignominiosa situación. Pese a todo esta segunda hada le ayuda a cambio de las monedas quehabía ganado en su 'destierro' vendiéndole un número suficiente de espadas capaz de armar a un ejército.Siguió el camino de Jerez,Hacia la Frontera. De nuevo se encontróCon una guadamitaCon la espadita en la mano.-¿Qué damita fea le regaló esa 'monea'?- Una señora que larga queda.- ¿Querría usted su fina espada vender?- Sí, - contestó. - En casa tengo más.çque a usted le acomodarán.Siete capitanas,Seis toledanas,cinco inglesas,cuatro portuguesas,tres españolasy dos morunas. 126 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURASuperada la tentación del juego y de los lugares impropios de su condición, el Príncipe debe todavía redimir sus pecadosy qué mejor forma que abandonando el lujoso mundo en el que había nacido para profesar en una orden religiosa. Ademásesta orden calificada como contestaria y siempre con una predisposición a enfrentarse al poder establecido le proporcionaráun clima de paz y búsqueda de la verdad con una dedicación altruista de dedicación a los demás.La huida del héroe hacia el Sur ya ha sido analizada como el acercamiento al viaje más largo y extraño que se le prometeexpectante. Su partida hacia las Indias es inminente, cumplió su primer objetivo la recuperación de su honorabilidad y conella su dignidad producto de su esfuerzo en el trabajo. Ha superado ese estado de prueba al que fue sometido, ya sea comoleñador, muchacho de la limpieza o ágil tratante. Falta recompensar a su padre o familia y con ella el honor volverá a serintachable. Por último el Príncipe protagonista de la narración acomete su entrega a Dios para tranquilidad de su alma. Nosólo ha sido el hijo quien se siente feliz al final de la historia, su padre, el Rey, es reconfortado por la decisión de su hijo. Elbeneficio de la acción recae doblemente en el padre e hijo porque han liberado el estado angustioso en que se encontraban alinicio de la narración. Y el cuento continúa:● ● ● 127PUERTAS A LA LECTURA-¿Cuántos dineros valen estas armas?- Las tres españolados medias onzas de oro;Por las demás que me quedanLas otras medias onzas Por las dos morunasla moneda que le regaló la damita - Téngalas usted.Envío las armas a su padreY firmó.La sorpresa final del cuento está en que todo se ha convertido en una carta y de esta forma purga sus pecados por sucomportamiento ante la familia y la pérdida de la dignidad ante la sociedad de la cual debería ser ejemplo. La firma de la cartaes una muestra más del sentido de arrepentimiento y de su rúbrica se desprende esa intencionalidad de culpa enmendada.En otras versiones las tres espadas son morunas y las dos son españolas y para garantizar la calidad del acero con la queestán fabricadas, en el cuento se dice que las españolas son aún mejores que las morunas ya que el material utilizado parafabricar las espadas tiene la misma calidad que la Colada y la Tizona del mismísimo Cid Campeador. Las alusiones hechas enalgunas narraciones a héroes muy concretos sirven para acercar al nuestro a esas personalidades históricas y que sean ejemploa seguir por todos. Querido hijo:Con sumo placer he leído tu carta del doce y por la cual veo que te has metido a Jesuita; que todas las mañanas te levantastemprano y que las dos espadas morunas son falsas; pero no importa.Lo que mande el gallo, guarda caballo. No son el verdugo ni los tres palos sino los siete frailes los que acuden en auxiliode todos.El Rey Tu Señor.128 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURADesde lejos, su padre el Rey, no ha perdido el amor por su hijo y le aconseja sobre cuál debe ser la actitud que ha tener enlo sucesivo. Los naipes Rey y Caballo son el padre y su hijo. El Rey es nombrado según los cánones de muchos juegos denaipes para niños como Gallo y demuestra que lo ordenado por el padre ha de ser admitido por el hijo, ya sea una orden quecumplir con prontitud o al final de los días como la herencia que ha de conservar y aumentar. A partir de ahora sus verdaderosvaledores van a ser sus compañeros de convento y que olvide al posible ejecutor de la infracciones el verdugo; y por supuesto,que olvide, también, las peripecias a las que tuvo que someterse representadas en los tres palos de la baraja y sus correspondientesoficios. Este cuento nos manifiesta que no es único el que sustenta el trabajo narrativo en dos planos diferentes: por una parte elmensaje oral y por otra, los elementos visuales que se acompañan para mejorar su compresión. Tuvo sus repercusiones didácticasen los tiempos que se utilizaba en la corte y de manera muy diferentes en nuestros días cuando es enseñado en las aulas. Lasactividades que se obtienen a partir de este tipo de narraciones es numerosa y muy motivadora en su ejecución. La elecciónde estos materiales tan comunes y simples hace que la motivación sea mayor y la entrega a los alumnos de estos materiales(naipes) como soporte fundamental para la confección de cuentos facilita su composición. Así mismo, facilita la expresión yasea oral o escrita y desarrolla en los alumnos la imaginación y la fantasía.● ● ● 129PUERTAS A LA LECTURALa edad en que se puede aplicar este tipo de historias es variada y puede abarcar todos los niveles educativos no universitarios.Cada nivel tendrá unas actividades acordes con sus intereses y se programarán desde la mera audición del cuento; a lacomposición de otros utilizando para ello un número limitado de naipes; con otro de barajas, inglesa, tarot; en trabajos colectivoso en grupos y sin olvidar las actividades propias de la investigación en la recuperación de textos cuentos similares al expuesto.Por último, el paralelismo existente entre muchos de los ejemplos de la literatura tradicional con otros que han nacido dela imaginación de un autor que posteriormente han de definirse dentro de la literatura como un género o corriente concreta.Pero hay diferencias claras entre los héroes que nos presentan los textos de la tradición con los otros en los que el héroe es eltodopoderoso aunque muy decorado con elementos adyacentes a la verdadera personalidad. En la narración expuesta vemoscomo el héroe fue honrado, valeroso y prudente pudiendo volver recuperado de su infracción se retira de la vida para pasara ser anónimo y como en otras más modernas en las que vemos como el héroe, cumplida su misión, se vuelve, también, alanonimato hasta pareciendo ser un individuo carente de recursos.En este tipo de cuentos no existe el antagonista al héroe y si aparece no tiene un peso específico como puede tenerlo elantihéroe en los relatos de ficción o heroicos. Puede que uno de las diferencias más destacadas entre unos y otros relatos seala humanización de los relatos de tradición oral con respecto a los relatos de ficción y heroicos. Esa humanidad que muestranlos héroes cercanos al auditorio ya que son personajes del mismo pueblo, de la misma comarca o hijos del Rey que gobiernasus destinos es diferente a la frialdad que produce la distancia de un reino hipotético ya que no se participa activamente delo cotidiano como se hace en los primeros casos.Nota. La versión expuesta tiene una serie de variantes que no han modificado sustancialmente el desarrollo del cuento; simplementehan obedecido a adaptaciones de vocabulario o giros de frases ya que la transcripción recuperada estaba mutilada en algunos de sus fragmentos. 130 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAEstampa del Futuro 5● ● ● 131PUERTAS A LA LECTURAIPRESENTACIÓN DE LA CIENCIA FICCIÓNL. Ronald Hubbard. Octubre de 1980El jefazo fue al grano en seguida. Acababan de ini-ciar o adquirir una revista llamada Astounding ScienceFiction.Otras editoriales publicaban otras revistas, pero Street& Smith se sentía mal porque su revista publicaba sobretodo historias que hablaban de máqui-nas y maquinaria. Como editores, sabí-an que en los cuentos debía habergente. Nos podíamos escribir sobregente real. Sabían,que estábamos ocu-pados y teníamos otros compromisos,¿pero seríamos tan amables como paraescribir ciencia-ficción? Dijimos que loharíamos. Llamaron a John W. Campbell, hijo,el editor de la revista. Este se encontróenfrentado a dos escritores de historiasde aventuras, y aunque tal vez estosescritores sean los aristócratas de estecampo y puedan tener muchos segui-dores, no son escritores de ciencia-fic-ción. Se resistió. En primer lugar, afir-mó que escritores de primera filaarruinarían su presupuesto; en segun-do lugar, que él tenía sus propias ideassobre lo que era la ciencia-ficción. Campbell, que hasta su muerte en1971 dominó el campo de la ciencia-fic-ción como un zar, era un hombre enor-me que había destacado en física en elMassachusetts Institute of Technologyy se había graduado en la UniversidadDuke con una licenciatura de Bachilleren Ciencias. Su idea de conseguir una buena historia eralograr que un profesor o un científico la escribiera y des-pués revisarla y publicarla. Tal vez lo que digo sea pocoamable, pero es lo que hacía. Para llenar páginas, él, queera un escritor considerable, escribía cuentos para larevista. El jefazo tuvo que ordenarle comprar y publicar loque escribiéramos nosotros. Estaba dispuesto a tenergente en sus cuentos y hacer que funcionaran otras cosasque no fuesen máquinas. No sé a cuántos otros escritores lla-maron. No lo sé. Tal vez haya sido elpropio Campbell el que los encontródespués. Pero no crean queCampbell no fuese un maestro y ungenio por derecho propio. Cualquiermiembro del grupo de escritores quecoleccionó durante la Edad de Oropuede decirlo. Campbell sabía escu-char. Podía mejorar las cosas.Imaginaba pequeños argumentosque eran obras maestras. Merecía eltítulo que supo ganarse y llegar a serel principal editor y la fuerza domi-nante que hizo de la ciencia-ficciónalgo tan respetable. Star Wars [LaGuerra de las Galaxias), película sólosuperada por sus continuaciones,nunca hubiera podido hacerse si laciencia-ficción no se hubiera vueltotan respetable como Campbell con-siguió que fuera. Y lo que es más,Campbell jugó un papel importanteen la conducción de esta sociedad ala era espacial.ANTOLOGÍA DE TEXTOS132 ● ● ●PUERTAS A LA LECTURAHabía que trabajar con él parasaber adónde quería ir, cuál era suidea de esta cosa llamada “ciencia-ficción”. No puedo citar frases suyas;sólo puedo explicar lo que yo perci-bía que él trataba de hacer. Con eltiempo nos hicimos amigos. Durantelos almuerzos, en su oficina y en suhogar los fines de semana (donde suesposa Doña hacía que todo funcio-nase perfectamente), hablábamossiempre de cuentos, pero también deciencia. Decir que Campbell consi-deraba a la ciencia-ficción como una“profecía” es una simplificación.Tenía ideas muy precisas sobre ella. Sólo alrededor de un diez porciento de mis historias fueron escri-tas para los géneros de ciencia-fic-ción y fantasía. Yo era lo que llama-ban un escritor superproductivo yestos campos no eran lo bastantegrandes como para absorber todo loque podía escribir. Mi reputación enotros campos de la escritura me lagané durante los ocho años anterio-res a aquella entrevista en Street &Smith. Sin abundar mucho en ello,Campbell consideraba que la mayorparte de las historias que yo le dabano era de ciencia-ficción, sino de fan-tasía, una cosa totalmente distinta.Publicó rápidamente algunas comociencia-ficción: entre ellas FinalBlackout (Apagón Final). En reali-dad, muchas más. Yo tenía ciertos conocimientos cientí-ficos, había hecho un trabajo pionero en cohetes y gaseslíquidos, pero en ese momento estaba estudiando elconocimiento pasado del hombre para saber si habíaencontrado algo válido. Esto y el amor por los antiguoscuentos de The Arabian Nights (Las mil y una noches)me llevaron a escribir fantasía. Para colocar este mate-rial, Campbell inició otra revista:Unknown. Continuó saliendomientras yo seguí escribiendonovelas para ellos. Pero vino laguerra y tanto yo como los otrosnos fuimos y creo que Unknownduró unos cuarenta meses. Estasnovelas eran algo difíciles de ven-der y no era allí donde residía lafortaleza de Campbell. De modo que alguien que trate dedecir que la ciencia-ficción es unarama de la fantasía o una exten-sión de la misma tropieza por des-gracia con un uso profesional detérminos sancionado por el tiem-po. Esta es una época de mezcla degéneros. Escucho diferentes for-mas de música mezcladas como enuna sopa. Veo estilos de danza tandistintos mezclados para formaruna sola “danza”, que me pre-gunto si los coreógrafos conocenrealmente los diferentes tipos debaile. Hoy prospera el concepto deque sólo el conflicto produce cosasnuevas. Tal vez esto lo puso demoda el filósofo Hegel, pero él dijotambién que la guerra era necesa-ria para la salud mental de la gentey otro montón de tonterías. Sitodas las ideas nuevas tienen quesurgir del conflicto entre las anti-guas, es preciso negar que puedantenerse ideas absolutamente nue-vas. Entonces, ¿qué sería la ciencia-ficción pura? Se ha presupuesto que la ciencia-ficción debe ser pro-ducto de una época en la que existía la ciencia. A riesgode provocar disputas y tumultos –riesgo que he corridotoda mi vida y cosas que he recibido sin molestarme porellas–, haciendo de todos modos mi trabajo, deseo seña-lar algunas cosas:● ● ● 133PUERTAS A LA LECTURALa ciencia-ficción no es posterioral descubrimiento científico. Es elheraldo de la posibilidad. Es la peti-ción de que alguien trabaje en elloen el futuro. Y sin embargo no es unaprofecía. Es el sueño que precede ala aurora, en la que el inventor o elcientífico despierta y va hacia suslibros o su laboratorio diciendo: “Mepregunto si podría hacer realidad esesueño en el mundo de la verdaderaciencia”. Se puede releer a Luciano, sigloII de la era cristiana, o a JohanesKepler (1571-1630), quien fundó laastronomía dinámica moderna yescribió también Somnium, un vue-lo espacial imaginario a la Luna, o aMary Shelley y su Frankenstein, o aPoe, Verne o Wells, y preguntarse siesto era realmente ciencia-ficción.Tomemos un ejemplo: un hombreinventa un batidor de huevos. Des-pués, un escritor escribe un cuentosobre un batidor de huevos. En con-secuencia, no ha escrito ciencia-fic-ción. Continuemos con el ejemplo:un hombre escribe un cuento sobreun metal que, retorcido, es capaz debatir un huevo, pero en realidadnunca ha existido un utensilio seme-jante. Ahora sí ha escrito ciencia-fic-ción. Algún otro, una semana o cienaños después, lee la historia y dice:“Vaya, vaya, tal vez podría hacerse”.Y hace un batidor de huevos. Pero aunque se demuestreque era posible o imposible hacer un batidor de huevospor ese sistema, o lo haya intentado alguien o no, el hom-bre ha escrito ciencia-ficción. ¿Cómo se considera la palabra “ficción”? Es una espe-cie de homógrafo. En este caso significa dos cosas distin-tas. Un profesor de literatura sabe que quiere decir “untrabajo literario cuyo contenido es producto de la imagi-nación y no se basa necesariamen-te en los hechos; la categoría litera-ria que comprende trabajos de estaíndole, e incluye novelas, cuentos yobras de teatro”. Deriva del latín fic-tio, una realización, de fictus, par-ticipio pasado de fingere: tocar, for-mar, moldear. Pero cuando agregamos esta pala-bra a la palabra “ciencia”, obte-niendo así “ciencia-ficción”, la pala-bra “ficción” adquiere dos signifi-cados en uno: 1) que la ciencia uti-lizada en la historia es en parte fic-ticia y 2) que cualquier historia esficción. El American Heritage Dic-tionary of the English Languagedefine la ciencia-ficción como “unaficción en la cual las elaboracionesy descubrimientos científicos for-man un elemento de argumento ofondo; especialmente un trabajo deficción basado en la predicción delas futuras posibilidades científi-cas”. Y así, según la definición del dic-cionario y gracias a muchas
  • justicia-global-y-justicia-legal-tenemos-derecho-a-un-mundo-justo
  • Participação Cidadã no Planeamento Urbano
  • speculum-revista-del-club-de-letras-3
  • humanismo-cristiano-en-tiempos-de-post-cristianismo-y-de-post-humanismo-1220440
  • el-paisaje-industrial-de-la-mineria-en-la-region-de-murcia-analisis-de-un-referente-patrimonial-por-valorar-928947
  • Paisagens e Identidade Cultural
  • revista-de-hispanismo-filosfico-informacin-sobre-investigacin-y-actividades-1
  • ao-lv-num-3249-6-de-octubre-de-1995
  • Reforma Educacional em Debate
  • ano-lvi-num-3282-13-de-junio-de-1996
  • ano-lvi-num-3267-22-de-febrero-de-1996
  • problemas-epistemologicos-de-la-comunicacion-publica-de-la-ciencia
  • Indústria e Cidade: Relação Histórica
  • Resumo de Lingua portuguesa para Latino-Americanos (74)
  • Que llega el lobo - Emile Jadoul
Puertas a la Leitura - Ciencia Medioambiental | Studenta (2024)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Catherine Tremblay

Last Updated:

Views: 5890

Rating: 4.7 / 5 (67 voted)

Reviews: 82% of readers found this page helpful

Author information

Name: Catherine Tremblay

Birthday: 1999-09-23

Address: Suite 461 73643 Sherril Loaf, Dickinsonland, AZ 47941-2379

Phone: +2678139151039

Job: International Administration Supervisor

Hobby: Dowsing, Snowboarding, Rowing, Beekeeping, Calligraphy, Shooting, Air sports

Introduction: My name is Catherine Tremblay, I am a precious, perfect, tasty, enthusiastic, inexpensive, vast, kind person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.